• Laguna de Paca

  • Centro Arqueológico de Tunanmarca

  • Centro Arqueológico de Sausa

  • Parque Ecológico turístico de Paca

  • fLike us on Facebook
  • tFollow us on Twitter
  • gFollow us on GooglePlus

 

 

Distrito Metropolitano de Yauyos Provincia de Jauja Región de Junín 

 

Fue creado el 25 de enero de 1965 por Ley No. 15412 siendo presidente de la República el Arq. Fernando Belaunde Terry.

Ubicación - El distrito Metropolitano de Yauyos se halla ubicado en el centro de la provincia, tiene una superficie de 20.54 Km2 y limita:

Por el Norte con los distritos de Jauja, Acolla y Marco.

Por el Sur con el distrito de Parco y el río Mantaro.

Por el Este con los distritos de Parco y Marco 

Por el Oeste con los distritos de Jauja, Sausa y el río Mantaro

 

Yauyos pertenecían a una aguerrida población llamada Atun Yauyo.  Estos se plegaron a las filas del ejército inca.

Toponimia: De la lengua kauki: yauyo (pele andero) y aco (hombre).

Tiene una población de 10,397 habitantes 8 censo 2002)

 

Su capital es el pueblo de Yauyos que se encuentra al Oeste de la ciudad de Jauja, divididos por el río temporal "Tajamar". Se encuentra ubicada en la falda del cerro Huancas, la plaza principal es una referencia de su ubicación en las coordenadas   lat 11º 446`19 S, Log 75º 29`58 W. 

 la falda del cerro Huancas, la plaza principal es una referencia de su ubicación en las coordenadas   lat 11º 446`19 S, Log 75º 29`58 W. 

 

LA CIUDAD

Yauyos es un centro poblado con más de 12,000 habitantes cuenta con dos zonas urbanas:

 

La zona  Antigua_ Fue un barrio de la ciudad de Jauja, siendo uno de los más grandes que tuvo la ciudad de jauja,   careció de una planificación para la apertura de sus calles pues en algunos tramos tiene 6 m. de ancho y en otras 3m, están delineadas de cuerdo la las pendientes de los terrenos, a la vez, los propietarios abrieron callejones y pasajes como delimitación de sus tierras. Las construcciones cuentan con alerones que en época de lluvia dan protección a los peatones, sus veredas y calles están empedradas (En ciertas partes este empedrado de las veredas y calles han sido cubiertas por concreto)

Cuenta con una de las capillas más antiguas de la zona, en su construcción se utilizó una técnica mestiza (español - Indígena). Fue construida en honor a San Sebastián, San Fabián y San Lucas su plaza principal se llama Jerga Kumo (Antigua plaza de 20 de enero).

Al Este de esta parte de la ciudad se encuentra un sendero que llega a la parte alta del cerro Huancas donde se encuentra una cruz gigantesca del mismo nombre. Fue edificada como símbolo del cristianismo y mixtura de las razas, esta vía sirve para una estupenda escenificación de la Pasión de Cristo.  Mucha gente católica participa en esta peregrinación de Semana Santa.

La Estación del ferrocarril se encuentra en la parte Oeste de la ciudad y delimita con la ciudad de Jauja. Este terminal ferroviario es uno de los primeros construido en esta parte central del Perú.

 

La zona Moderna_ Esta parte de la ciudad está en pleno crecimiento donde las calles tienen 9m de ancho y están delineadas en cuadriculas y las casa son de concreto. En esta parte se ha construido una plaza especialmente diseñada para la espectáculo de la tunantada al que se le ha dado el nombre del mayor exponente del arte musical de Yauyos, el llamado" Zorzal Jaujino", “Juan Bolívar Crespo”. Se realizan las fiestas de 20 de enero. Tiene una capacidad para 15,000 personas, en el centro tiene una plataforma circular elevada donde las cuadrillas de bailantes desfilan. También se encuentra la Municipalidad de este distrito y la nueva parroquia llamada Santo Toribio de Mogrovejo que ha sido edificada con una estructura moderna.

Por la parte oeste se encuentra la carretera afirmada con dirección al anexo y comunidad campesina de Huancas a 1.5 km. Distancia. Su población se dedica exclusivamente a la agricultura.

 

RESTOS ARQUEOLOGICOS

SHUSHUNYA.- Construcción Pre inca, que en parte fue destruida durante la conquista Inca (reinado del Inca Pachacutec) La parte que quedó intacta fue modificada para ser convertida en silos donde se guardaba la cosecha y este alimento era posteriormente repartido en el Tahuantinsuyo.

Huancas.-Construcción Inca, este lugar fue poblado por los sobrevivientes de shushunya y cusqueños, según los historiadores tuvo una población aproximada de 900 a 1,600 habitantes. Con la llegada de los españoles este poblado fue destruido y sus habitantes fueron trasladados a Yauyos Wasi, un poblado menor inca cuya plaza principal estaba ubicada  donde se encontrara  el coliseo taurino "Talavera de la Reyna (destruido en la actualidad).

 

FESTIVIDADES

En este distrito se celebran festividades folclóricas, patronales cívicas y religiosas que se ha convertido en un atractivo turístico de grandes proporciones generando un flujo de turismo interno y receptivo.

 

*Fiesta Patronal de San Sebastián y San Fabián (enero).

*Festival de la tunantada y jala pato (20 de Enero) 

*Creación política (25 de enero)

*Carnavales (Cotamontes en febrero y marzo), 

*Fiestas Patrias (Julio) 

*Festividad de San Lucas (18 de octubre)

 

 LUGARES TURISTICOS

Yauyos ofrece al visitante un mix de ecoturismo y turismo urbano-cultural:

 *Mirador de Huancas: Al este de la ciudad, Además del pintoresco anexo el cerro del mismo nombre es propicia para realizar trekking moderado.

 *Plaza Jerga Kumo (centro de la ciudad)

 *Quebrada donde se encuentra conchas marinas fosilizadas (al norte de la ciudad)

 *Shushunya (al Sur este de la ciudad)

 *Visita a la colección Paleontológica del Prof. Henoch Loayza E. (Centro urbano)

 


  

Página web de la Municipalidad

 

 

El Distrito de Pancán capital el pueblo de Pancan es uno de los 34 distritos de la Provincia de Jauja, ubicada en el Departamento de Junín, bajo la administración del Gobierno Regional de Junín,

Este distrito fue Creado el 28 de Enero 1956 Ley de creación N°112553 con una superficie de 10,89 Km2, Ubicado en la Provincia de Jauja - Región Junín 

 La capital del distrito es el pueblo de Pacan se encuentra   aproximadamente a 7 km de distancia de la ciudad de Jauja, 

Ubicación.-  se encuentra al sur este de Jauja, se llega por la carretera que va de Jauja a   Huala, San Pedro de Chunan, Yauli

Latitud: -11.7574 Longitud: -75.4869

Altitud de 3400 msnm en la parte más baja y 3550 msnm en la parte más alta,

  Sus límites:

  Por el Norte con la laguna de paca y San Pedro de Chunan

  Por el Oeste con el distrito de Acolla y Jauja

  Por el Este con los distritos de Huertas

  Por el Sur con los distrito de Jauja

 

Vías de comunicación

Transporte terrestre se encuentra en buen estado de conservación, se puede llegar mediante las siguientes vías: Carretera Huancayo – Jauja – Pancán, distancia de Huancayo a Jauja aproximadamente 45 Km. de tipo de pavimento flexible y de Jauja a Pancán de 2.2 Km. de carretera afirmada.

Carretera Lima – Jauja – Pancán, distancia de Lima a Jauja aproximadamente de 275.50 Km del tipo de pavimento flexible y de 2.2 Km. de Jauja a Pancán a través de una carretera afirmada.

Las carreteras de comunicación en el distrito, entre sus centros poblados y anexos son a través de trochas carrozables y caminos vecinales, su estado de conservación es buena

Por este distrito cruza: el río Yacus y río Molinos de norte a sur este. Tiene el anexo de Huasquicha, Chucllú (Laguna de paca) La mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura 

 

HISTORIA-  

La historia del Distrito está relacionado con la cultura Xauxa, como lo menciona el libro “Los Xauxas territorio e historia”. En la Época Incaica el Inca Túpac Yupanqui conquistó e incorporó a los Huancas y a todos los pueblos del Valle del Mantaro, entre ellos a Pancán, pueblo de agricultores, ganaderos e hilanderos. En la época de la conquista y la colonia, con la fundación de Jauja y la posterior conquista del Tahuantinsuyo por los españoles en 1533 y 1534, los pobladores son sometidos al sistema de yanaconaje, sus tierras son entregadas en reparto a los encomenderos y Caciques de Jauja. Ya Durante la Independencia y la República, la situación de los pobladores de Pancán no cambia mucho, ya que las tierras solo cambian de dueño, pasan a las cofradías y de estos a los mejores postores, hecho que continuó hasta los años 1940, periodo en el cual la mayoría de las tierras ya eran de propiedad de jaujinos mientras que los pancaínos eran partidarios, peones o cuidadores de casas.

Creación del Distrito.- El 02 de febrero de 1952, por iniciativa del Sr. Juan Villanes M. Hijo Predilecto de Pancán), y el 26 de enero del año 1956 se promulga la Ley Nº 12553, mediante la cual el estado crea el distrito de Pancán, con sus anexos de Chucllú y Huasquicha, siendo su primer Alcalde el Sr. Juan Villanes Montalvo.

El centro arqueológico de Pueblo Viejo: Se encuentra  a solo 5 minutos de la ciudad de Jauja, constituye un importante mirador natural desde el cual se puede observar el valle del Mantaro, Yacus, Yanamarca y la laguna de Paca. Fue un centro poblado de 27:6 ha. A 33 ha. Aproximadamente que tiene una forma de W, y que se encuentra a 5.5 Km. al norte del centro administrativo Inca de Hatun Xauxa,  Pueblo viejo se ubica en las dos cimas del cerro presenta secciones defensivas por muros que funcionaban como fortificaciones.

El Proyecto UMARP que realizo excavaciones arqueológicas en Pueblo Viejo ha podido establecer la ocupación del sitio asignándolo a la fase Wanka III (1460 - 1533) y la fase Wanka IV (1533 - 1560)La fase Wanka III corresponde a la ocupación Inca, cuando las poblaciones Xauxas son reagrupadas en nuevos centros poblados, en donde Pueblo Viejo sería uno de esos asentamientos. Últimamente DAltroy y Hastorf (2001) están sosteniendo que la zona arqueológica de Pueblo Viejo tuvo también una ocupación inicial de los inicios del Periodo Intermedio Tardío (1000 - 1350). La zona Arqueológica de Pueblo Viejo es conocida gracias a las investigaciones realizadas en el centro poblado por el proyecto de Investigaciones Arqueológicas del Mantaro Superior (UMARP) de la Universidad de California durante las temporadas de campo de 1977 - 80, 1982 - 1983 en el valle de Yanamarca (Earle et.al 1980; 1987; D. Altroy 1992:36)

 

TURISMO - 

Paisajes.-Este distrito se caracteriza por sus hermosos paisajes y quebradas donde existen frutos  silvestres ( Tumbo, Guindas, Capuli, etc.).

El Cerro Retamayoj, nombre quechua que significa lugar donde hay retamas, mirador natural y pintoresco; se ubica al norte del Distrito de Pancan y al noreste de la ciudad de Jauja en la región natural quechua. Mirador natural, que proporciona un espacio silencioso y tranquilo ideal para realizar toma fotográfica, caminatas y almuerzos campestres, es de fácil acceso

Su configuración actual data de hace 2 millones de años. Esta elevación se extiende hacia el sur con dirección a Huancayo con un área de 6,579 m2, es un recurso natural en el que se encuentra un espacio agradable, rodeado de árboles como eucaliptos, guindas y algunos alisos, especies vegetales oriundas como el ichu (estipaichu). Cuenta con dos lugares estratégicos de observación, el primer punto es desde la carretera de Ninacanya en el lado sur, el segundo punto de observación se encuentra a 1 kilómetro del primer punto a 25 minutos a pie del cerro.

Laguna de Paca La parte sur de esta hermosa laguna natural pertenece a al distrito de pacan alrededor de la Laguna cuenta con Servicios de Restaurantes, está ubicada en el anexo de Chucllú, en la parte de su espejo de agua cuenta con hoteles, restaurantes y hospedajes turísticos, durante los fines de semana se llenan de visitantes para pasear por sus aguas o para saborear latos típicos del lugar ya que tiene una deliciosa gastronomía.

Recreos campestres.-Existen varios en la laguna de paca se llegan siguiendo la carretera de jauja al distrito de Paca) norte de la ciudad de Jauja

 

CPSTUMBRES

Tacanacuy.-La capilla de Mayupata asentada en lugar pintoresco a orillas del Rio Yacus en la parte final del anexo de Huasquicha límite con Pancán, cubierto de gras, anís y pastos naturales, también se puede observar bosques de eucaliptos. La capilla tendría su origen en el año de 1786 según versiones orales en este templo religioso se venera a la imagen Señor Ánimas de Mayupata patrón del anexo de Huasquicha, que motivo la festividad de la Pachahuara y el tradicional Tacanacuy, (amanecer bailando a la orilla del rio)

La víspera que es de amanecida al compás de la danza de la Pachahuara en donde la euforia se acrecienta por la madrugada con el reventado de innumerables cohetes al rayar la aurora la multitud se dirige hasta la plaza del anexo de Huasquicha y de allí hacia el rió Yacus, frontera con el distrito de Huertas justo en el barrio Santa Ana que también salen al encuentro con sus respectivas delegaciones Pachahuareras y desde allí frente a frente separados por el rió ambas bandas suenan en competencia sin cesar y los pachahuareros bailan sin parar, mientras los caporales de ambos bandos intercambian ramos de flores en el medio del rió en muestra de respeto y amistad mientras que la multitud también se meten a las gélidas aguas para bailar hasta las 7:00 de la mañana: la primera banda que no continúe tocando pierde y allí termina el contra punteo momento donde la banda ganadora toca la marcha fúnebre en señal de triunf

Fiesta de comadres.- Es una fiesta que se realiza en honor al Señor Animas de Mayupata denominada también la fiesta de comadres en el anexo de Huasquicha, esta fiesta tiene una duración de 3 días donde se representa la danza de la Pachahuara. La festividad se realiza 7 semanas antes de Viernes Santo, contemplando dos momentos importantes: la víspera Tacanacuy y la procesión y danza de la Pachahuara  

 

 

Los agricultores del distrito de Pancán, en la provincia de Jauja (Junín), están haciendo uso de un moderno sistema de riego presurizado “El objetivo es cambiar totalmente su sistema de riego, el nuevo sistema de riego por aspersión servirá para irrigar 29.8 hectáreas donde se sembrarán cultivos alternativos.

 

 

Distrito de Molinos ubicado al Este de la ciudad de Jauja. Provincia de jauja región Junín, fue reconocido como comunidad campesina el 01 de Marzo de 1936 y como distrito fue creado el 01 de Septiembre de 1956 por Ley  Nº   12535 , con una superficie de 312.17 Km2, 

 

La capital del distrito es el pueblo de Molinos se encuentra   aproximadamente a 7 km de distancia de la ciudad de Jauja, 

 

 Se llega por la carretera que va a Huertas-Molinos- Julcan - Masma, en las coordenadas

 

Lat.11°44'00”, Long   75°26'37"

Altitud de 3430 m.s.n.m.

 

Sus límites:

  Por el norte con el distrito de Monobamba 

  Por el este a los distritos de Masmachicche, Apata

  Por el oeste con los distritos de Yauli, Ricrán

  Por el sur con los distritos de Huertas Julcán.

.

Por este distrito cruza el rio Molinos de norte a sur. Tiene 3 anexos: Quero, Curimarca y Paltay, La mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura como también al tallado en madera siendo reconocidos como los mejores  talladores de la provincia del valle del Mantaro, por su gran calidad artística.

 

 

HISTORIA- 

 

Antiguamente este lugar se llamaba PUYHUAN, por la colina de este nombre que es un centro magnético según la cosmogonía andina, En la época virreinal del Perú en este lugar se construyeron molinos como fueron Hillajcancha, Rosasniyo y Hatunniyo aprovechando los ríos que se encuentran en este distrito.  Fue parte de la gran confederación Xauxa -Huanca en la época del pre- incanato. 

 

Durante la guerra del pacifico (conflicto Perú con Chile) los habitantes de Molinos integraron las tropas comandadas por el General Andrés Avelino Cáceres.  Este contingente   fue famoso durante este conflicto por las tácticas de guerrillas   que usó su general, conocido por el "Brujo de los Andes” en la Campaña de la Breña. 

 

 

TURISMO - 

 

Paisajes.-Este distrito se caracteriza por sus hermosos paisajes y quebradas donde existen frutos silvestres (Tumbo, Guindas, Capuli, etc.).

  

Costumbres

En el mes de mayo se celebran las fiestas religiosas de Corpus Christi, Fiesta de la Cruz de Mayo, San Antonio y Corazón de Jesús, donde se danza la pandilla. En la fiesta de Santa Rosa la danza Chunchada y en su fiesta Patronal en honor a la Santisima. Virgen del Rosario, la Tunantada.

En el solsticio del mes de Junio (20 al 26) se celebra   con gran  fastuosidad la ceremonia  incaica de agradecimiento al dios Inti (Sol) y a la  Mama Pacha (Tierra) , en estas  ceremonia  participan todas las autoridades políticas, comunales,  sus habitantes y visitantes , comienza la ceremonia en la Plaza Principal de Molinos , todos los participantes se trasladan   danzando a la cumbre del cerro de Puyhuan  donde se realiza una ceremonia  donde los participantes  reciben  la energía cósmica   que emana de esta cumbre, culminando  así esta festividad.  

 

 

Recreos campestres.-Existen varios criaderos de truchas (piscigranjas) y restaurantes campestres. 

Hospedajes  

              Complejo "Turistico Puyhuan" 

              Jiron Alfonso Ugarte 1409 -      telf (064)

 

 

 

 

 

 

 

 

Plaza principal del pueblo de Paca

 

 

Distrito de Paca fue reconocido como distrito el 30 de setiembre de 1943 por la Ley Nº   9827, tiene una población de 1717 (censo del 2002) 

 

 

Pequeño distrito de la Prov. de Jauja,  posee ingentes recursos naturales turísticos: la laguna de Paca, el Indio Dormido, etc. Atesora leyendas y mitos que se han trasmitido de generación en generación como aquél del origen de la laguna, de la sirena de cabellos dorados y de la campana de oro.

Por este distrito cruza el Rio Paca-paccha que   cuyas aguas desembocan en la laguna, con quebradas donde se forman bellas cascadas de agua y lagunillas escondidas en pequeños bosques con abundante fruta silvestre como el tumbo y la granadilla  

 

 Ubicación.-

Distrito se encuentra al Norte de la ciudad de Jauja.  Se llega siguiendo la carretera que va a la laguna de paca, está ubicado en las coordenadas

Lat. 11°42'20" ,

Log. 75°30'58" 

Altitud de 3430 m.s.n.m.

 con una superficie de 34.22 Km2, Sus límites:

  Por el norte con el distrito de Acolla

  Por el este con los distritos de Yauli, San Pedro de Chunan

  Por el oeste con el distrito de Acolla

  Por el sur con los distritos de Pancan, Acolla

 

 

LAGUNA DE PACA

 

Espejo de Agua de la Laguna de Paca designado por Resolución de Alcaldía Provincial de Jauja como pista oficial del deporte de Regatas que se ha venido realizando hasta su quinta versión promovido por la Federación Peruana de Remo. Este evento se encuentra incluido en el cronograma internacional de la Federación.  Nuestra laguna de Paca figura entre varios otros recursos lacustres de otros países como Cuba, México, Suiza, etc.

 

En el año 1999 La regidora de turismo de la Municipalidad Provincial de Jauja   desarrollo este producto turístico “Gran Festival Deportivo Lacustre", que tuvo mucho éxito.

 

Durante los años 2000 y 2001 el Barrio Jalpalinja de Paca sirvió como escenario de la salida de los botes competidores y como embarcadero simbólico (punto de partida) se determinó uno que otrora fuera construido y utilizado por el R.P. Francisco Carlé  ("Tayta Pancho"), benefactor de Jauja

 

 CUEVA DE WALIMACHAY

 

Se encuentra en el cerro llamado Jinllo, tiene  una entrada pequeña, en  su  interior existen varias cavernas donde se encuentran estalagmitas, tomando   formas caprichosas; en  ésta caverna  no ha sido todavía  explorada científicamente  por ningún antropólogo  solo por lugareños del distrito de Villa de Paca  en los que se han encontrado esqueletos y  fósiles   muy antiguos. Con sorpresa   nos enteramos de que un grupo de jóvenes paqueños agrupados en el Taller Cultural Folclórico "Walimachay" resguardan éste patrimonio y lo dan a conocer a algunas personas.

 

 

 

MINAS

 

En la época de la conquista del Perú este sitio fue una importante zona de extracción de minerales ya que se encuentran minas en el cerro llamado Pichjapuquio, donde los conquistadores españoles obligaron a trabajar a los habitantes del Tahuantinsuyo.

 

 

RESTAURANTE MUNICIPAL 

 

Al norte, a orillas de la Laguna de Paca se encuentra este nuevo y acogedor local construido en armonía con el bello paisaje que le rodea por el alcalde de la Municipalidad Distrital de Paca, Sr. Odo Poves Refulio (Periodo 1999-2002), donde se sirve una variedad de platos típicos de la zona, se ofrecen paseos a caballo y en lancha sobre el espejo de la laguna. 

 

 

 

 

 

La ciudad deJauja es poseedora de un pasado de gran trascendencia histórica. Como lugar antecesor a Jauja el visitante ingresa primero al distrito de Sausa, denominada "Entrada de Luz al Valle de Jauja".  Allí, en la época inca fue fundada por el Inca Pachacutec en la cabecera del valle del Hatun mayo (Mantaro) la Saya de Hatun Xauxa, que constituía el tambo inca de mayor importancia, tenía una gran población y era lugar preferido de Huáscar. A la llegada de Francisco Pizarro y sus soldados durante la conquista del Tahuantinsuyo (Perú) fundó Jauja, el 25 de abril de 1535 como capital de los Reinos de Nueva Castilla que abarcaba desde Ecuador hasta Chile. El 3 de julio de 1565, se creó el corregimiento de Jauja. Su primer corregidor fundó el pueblo de indios Santa Fe de Jatun Jauja, teniendo como centro el lugar actual. Ahora, es capital de la provincia de Jauja del Departamento de Junín, Región Junín, Perú 

 

(Para tener más información de jauja vea en el link de Jauja abra más opciones)


 

 

 Jauja Ciudad 

 Se encuentra en las coordenadas Lat  11º 46`31 S Log 75º 30`00  W   

.-A 3,390 m.s.n.m   a 170Km. (en línea recta) de la ciudad de Lima -Perú  

-.Su Extensión es de 10.10 Km2  

.-Está dividida en barrios y algunos asentamientos humanos.  

 

 

Ubicación política de Jauja

 

o Distrito : Jauja

o Capital de Provincia : Jauja

o Departamento : Junín

 

       BARRIOS de JUJA y CONDICIÓN

 

01 Barrió    San Antonio.                 FORMAL

02 Barrió    Huarancayo.                 FORMAL

03 Barrió    La Libertad.                   FORMAL

04 Barrió    La Salud.                       FORMAL

05 Barrio    Porvenir                         FORMAL

06 Barrió    Cruz Espinas                FORMAL

07 Barrió    La Unión                        IRREGULAR

08 Barrió    San Lorenzo                 FORMAL

09 Barrió    Centro                            IRREGULAR

10 Barrió    Huacllas                         FORMAL

11 Barrió    Rosario                          FORMAL

12 Barrió    Motto Vivanco               FORMAL

13 Barrió    La Samaritana              FORMAL

14 Barrió    Ricardo Palma              IRREGULAR

15 Barrió    La Primavera                 FORMAL

16 Barrió    Aviación                         FORMAL

17 Barrió    Cormis                            FORMAL

18 Barrió    Buenos Aires                 FORMAL

19 AA.        HH. Horacio Zevallos Gómez FORMAL

 

 

Datos básicos de la población de Jauja

 

Distrito Altitud 3,390 (m.s.n.m.)

Superficie 10.10 (km2)

Población (del distrito) 22, 627

Densidad Población (hab./km2) 00 22.40

Tasa de crecimiento % 1.2

Fuente: INEI - Censo Nacional: X de población y V de vivienda 2005

 

 

CLIMA:

Variable de semi - frígido a frío

- La Temperatura Media Máxima durante el año es de 13.4ºC, entre los meses de octubre y diciembre

- La Temperatura Media Mínima es de 10.3º C, entre los meses de Junio y Julio

- La Temperatura Mínima más baja del año es de 0.5ºC.

Humedad Relativa: (%)

- Humedad Relativa Media Mensual: 78.00

Precipitación Total Mensual (m.m.)

- Precipitación Total Mensual (Enero) : 137.40

- Precipitación Total Mensual (Julio) : 0.00

Velocidad del Viento

-Velocidad máxima registrada es de 8.0 (m/seg.) con una dirección predominante de N a S con variantes de SW a NE y de SE a NW.


 

 

 Ciudad de Jauja   (Turística)

La ciudad todavía conserva su ordenamiento de calles angostas de origen español. En el damero de la    Plaza de Armas, la Casona Municipal , la Iglesia Matriz y la Parroquia de Santa Fe de Jauja, ( Ubicadas en el Jr. Ayacucho, cuadra 8),  la  antigua Capilla de "Nuestra Señora del Carmen"(En el Jr. Grau) , casonas antiguas en el Jr. Junín (Una de ellas donde funciona la Emisora "Radio Jauja").  

 

Asimismo; quedan vestigios de  construcciones coloniales y republicanas, como por ejemplo los balcones de la Casa Quintana (Jr. José Gálvez),  la Casona Velasco y lo que es actualmente el local de la Beneficencia Pública de Jauja (Jr. Grau) se encuentran en buen estado de conservación y podemos notar las características más saltantes de aquella época en la que necesitaban de un portón grande de madera, generalmente con adornos tallados de madera y grandes aldabones, un zaguán amplio y un hermoso patio empedrado de pequeñas piedras de forma redondeada, esto era porque ingresaban los dueños u otros a caballo.  

 

Iglesia Matriz   Antigua construcción de bases sólidas de piedra revestida con cemento. Ha sido modificada y refaccionada en tres oportunidades. Advocada a la Santísima Virgen del Rosario (Mamanchic Rosario), es el orgullo de jaujinos y jaujinas, en su mayoría de religión católica.  Su altar mayor y los altares de los cruceros son retablos de exquisitos estilos barroco y churrigueresco. . El campanario es moderno, consta de un carrillón. Las campanas son de bronce fino. Sus tañidos se llegan a escuchar a 5 leguas a la redonda.  En el altar a la izquierda del altar mayor encontraremos la sagrada imagen de "Mamanchic Rosario", Patrona de Jauja (*).

 

Capilla de Cristo Pobre Encontraremos en esta ciudad una capilla de corte Gótico, similar a la "Sainte Chapelle" de la gran Catedral de "Notre Dame" de París, construida por el sacerdote francés Louis Paul Noel Grandin Blottiere. Fue terminada su refacción el l2 de Diciembre l987 y el señor Arzobispo Emilio Vallebuona Merea bendijo y consagro el templo.  Siendo este un gran atractivo turístico en todo el valle del Mantaro. (*).

 

Cruz de Huancas  ubicada en el cerro del mismo nombre, imponente monumento religioso símbolo de la fe cristiana de esta comarca que se manifiesta en una peregrinación de fieles católicos  en la época de semana santa,  se divisa desde muchos kilómetros a la redonda.,  donde se hayan  restos de chulpas  de la época  incas . Este lugar perteneció a Jauja hasta el 25 de Enero de 1965, fecha que se creó el distrito de Yauyos y en la actualidad está considerado como un sirve de un mirador natural.

San Juan Pata  

 


Al Noroeste de la ciudad, `por la salida de Acolla.  Lugar de valor etnohistórico ya que el equipo de investigadores encabezado por la arqueóloga. Christine Hasttorf encontraron allí vestigios que comprueban que se constituye como la zona del primer poblamiento del valle, vale decir que San Juan Pata puede ser considerado como una cultura étnica bastante antigua. Lugar con proyección a un museo de sitio.  

 

Mirador Ecoturístico: Con escalinatas. Desde San Juan Pata se puede admirar la increíble belleza de la zona desde la laguna de Paca, Jauja urbana, Sausa, y una parte de las márgenes del río Mantaro. Lugar propicio para los apasionados de la Fotografía.

 

Festividades en la ciudad de Jauja

Durante todo el año se celebran gran variedad de festividades folclóricas, patronales cívicas y religiosas algunas de las más importantes son:

Fiesta de San Sebastián y San Fabián (20 de enero), 

Carnavales (Cortamontes en febrero y marzo), 

Aniversario de la Fundación Española de la ciudad de Jauja (25 de abril),

Fiestas Patrias (28 de Julio) 

La Herranza (agosto), 

Fiesta Patronal de Jauja (octubre), Virgen del  Rosario (Mamanchic y Chapetona)

Adoración del Niño Jesús (Diciembre) (Ver calendario Turístico)

 

La comunicación con la capital 

 

Via aérea   Cuenta con su Aeropuerto "Francisco Carlé Casset" que tiene una pista de aterrizaje asfaltada de 2,800m, zona de parqueo para los usuarios, Sala de espera y embarque.

 

Via Terrestre   Con la capital del Perú (Lima) es fluida, existen varias agencias de viaje vía terrestre y la mayoría de sus terminales se encuentran ubicadas por el Puente "Muente Vera", en la Av. Francisco Pizarro. Las salidas son en la mañana, tarde y noche, desde Lima, por vía terrestre llegan los buses durante las 24 horas

El servicio de bus informal es desde la 06.00hrs. hasta 23.00 horas, todos los días y los paraderos son ovalo Virgen del Rosario (entrada a Jauja) y en el puente Stuart (Paradero denominado "Yerbateros") donde se encuentra un servicio permanente de la policía de carreteras. (1.5 km de Jauja), para ir a estos paraderos tomar cualquier micro bus que va de Jauja a Huancayo por la margen derecha

 

Paraderos inter Provincial 

 

Para Huancayo Micro buses y autos salen del puente “Muente Vera" desde   6am hasta 10pm

Para la Oroya Salen Micro buses cada hora desde el puente “Muente Vera" desde la 6am a 8pm

Para Tarma Existen empresas que tienen su horario de salida de 8 a 10am y (4 a 5pm). Salen de la Av Tarma 

Para Satipo Tiene su salida desde las agencias que están en el puente “Muente Vera" su salida es en la tarde

 

   

 

Información Cultural

Información sobre los personajes ilustres que honran a la provincia de Jauja con sus obras, a fin de que los jaujinos, en  especial, los niños y jóvenes conozcan sobre sus vidas y obras y los valoren como sus paradigmas. Los treinta y cuatro distritos de Jauja  poseen elementos culturales singulares y también hijos predilectos que sobresalen en la música, la pintura, literatura, educación y otros campos de la cultura. 

Información Turística

Esta provincia ubicada en la cordillera central del Perú ha sido favorecida por  la naturaleza la cual se ha manifestado de un modo muy peculiar dotándole de hermosas lagunas alto andinas, donde se practica remo, esplendorosos valles y de impresionantes paisajes que no se encuentran en otra parte del Perú. Lugares que permite realizar un Ecoturismo de aventura controlado.

                                                  

Historia

Existen importantes complejos  de restos arqueológicos como Siquillapucara o Tunanmarca  (capital de la Nación Xauxa-Huanca), en el incanato fue una llacta del gran Wanka Wamani, se llamó Hatun Xauxa ( Jauja) en las épocas de la conquista y virreinato fue la primera capital de los nuevos reinos de Castilla (España) que abarcaba tierras que actualmente son de jurisdicción de otros países.