- Details
- Category: Historia
Jauja es una de las ciudades con mayor historia en nuestro país, pues su origen cultural se remonta a miles de años antes de la era cristiana. Investigadores peruanos, a través de una serie de trabajos arqueológicos, han establecido que en Jauja se constituyeron asentamientos matrices con una antigüedad impresionante (año 4850 antes de Cristo), especialmente en el abrigo rocoso de Tuntaya, probablemente el sitio de ocupación humana más antiguo de la sierra central del Perú.
De igual modo, Jauja se constituyó en la sede de la primera sociedad agro alfarera organizada, que se instaló en la aldea de Ataura Pata, allá por el año 800 antes de Cristo. Sin embargo, la era precolombina más importante en la historia de Jauja es la que correspondió a las etnias de los xauxas y los huancas, se diferenciaban entre sí por las vinchas que llevaban en la cabeza: los xauxas la usaban de color rojo, los huancas usaban una vincha de era negra.
Los xauxas estuvieron concentrados en el extremo norte de la región (Valle del Mantaro) (Provincia de Jauja), incluyendo el valle de Yanamarca.
Los huancas se ubicaron en el extremo sur (actual prov. de Huancayo).
Históricamente, ambas etnias han sido confundidas por los investigadores debido a la gran similitud de su cultura material; sin embargo, los xauxas alcanzaron un mayor desarrollo regional; prueba de ello fueron sus sofisticadas ciudadelas de Tunanmarca y Huajlasmarca. Este desarrollo sólo pudo ser interrumpido por la llegada de los incas al valle. Fueron precisamente los incas quienes formaron el centro administrativo de Hatun Xauxa, que según los historiadores, fue la segunda más importante ciudad inca, después del Cuzco.
Jauja tiene un cofre de tesoros como Historia. Les presentamos en esta web los acontecimientos desde la época de los xauxas (Pre inca), desde donde iniciara su desarrollo. La época del Incanato también marcó un hito histórico ya que Hatun Xauxa. Fue un lugar de mucha importancia económica, militar y política. Durante la conquista española, fue una de las primeras ciudades fundadas con el título de capital del nuevo virreinato.
En la Independencia fue uno de los pueblos de gran importancia estratégica para la lucha por la libertad del Perú y en la época republicana sigue siendo importante cultural y geográficamente.
Epoca Pre Inca Epoca Incaica Epoca Española Economía Colonial
La ciudad de Jauja, es la capital actual de la Provincia de Jauja, en la región Junín. Tuvo cuatro fundaciones, en dos lugares distintos, dentro de esta provincia. Las primeras fueron en la ciudad de Sausa, hoy existente dentro de la provincia de Jauja, Junín.
PRIMERA FUNDACIÓN XAUXA (JAUJA)
Fue fundada después de la caída de la gran ciudadela de Tunanmarca (Siquillapucara) durante los últimos años de gobierno del Inca (Pachacutec), allá por los años de 1465, Túpac Inca Yupanqui Hijo del inca dirigió el ejército Inca conquisto Siquillapucara (Tunanmarca) ultima ciudadela xauxa que se resistió al ejercito Inca funda la llacta de Hatun Xauxa que tuvo la categoría de centro administrativo, fue uno de los centros poblados de mayor importancia después del Cusco. Por orden del inca en este lugar se construyeron en la parte alta de este poblado un palacio Real, grandes aposentos para la corte del Inca, la Casa de las Vírgenes del Sol, un templo con adornos de oro dedicado al Dios Sol (Inti), que estaba cubierto de ornamentos de plata y oro y un gran número de silos donde se almacenaba la comida.
SEGUNDA FUNDACION (Primera española)
Francisco Pizarro al llegar a Hatùn Xauxa ordena mover las cenizas de la ciudad donde encuentra el oro y la plata que habían escondido los incas, saquea el templo al Sol y violo el asilo del templo de las vírgenes del sol, tomo como mujeres a muchas a pesar de haber sido agasajado y de regalo le dieron muchas mujeres.
El 4 de octubre de 1533, sin los protocolos que exigía la corona, pues los conquistadores estaban apurados y todos querian llegar al Cusco en busca del oro de los incas (el historiador español León Felipe, en alusión a esta conducta, dice que los españoles adolecían de la fiebre amarilla actitud ala busca del precioso oro). Al proseguircon sus huestes el viaje con dirección al cusco, dejaron una pequeña guarnición en Hatun Xauxa (Jauja).
(El jaujino Alberto Hurtado Dianderas en un texto menciona, la fundación de jauja es probable que haya sido el 4 de octubre por el hecho de que los españoles daban por patrones de sus fundaciones al santo del día que los verificaban, la patrona que se dio a Jauja fue la Virgen del Rosario que el año de fundación cayó el 4 de octubre)
TERSERA FUNDACION FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE XAUXA (JAUJA)
Al regresar Francisco Pizarro a la llacta inca de Hatun Xauxa viene a acompañado de Manco Inca y con u número importante de servidores, también estaba acompañado por la hija de Huaynacapac “Quispesira” hermana de Huascar y Atahualpa de nobleza inca la misma que posteriormente fue la madre de la primera mestiza nacida en diciembre de 1534 llamada Francisca Pizarro Huaylas (*al pie de Pag.) y completa la fundación iniciada en octubre
La fundación fue efectuada por Don Francisco Pizarro el día 25 de Abril de 1534 terminando lo que había empezado en Octubre del año anterior (1533) Pizarro realiza el ceremonial de la fundación en nombre de dios y de los Reyes Católicos de España a nombra a la nueva Ciudad Capital Santafé de Hatun Xauxa. Se hizo el trazado de la ciudad y los solares de acuerdo con el tesorero de su Majestad en estos reinos don Alonso Riquelme, se designó un solar para la iglesia o catedral, que tenía que edificarse para celebrar las misas para difundir la religión católica, dándole el hombre a la iglesia de “Nuestra Señora dela Concepción”, también de designo un solar para el monasterio de la orden de Santo Domingo, en la plaza principal se repartieron solares para los españoles
Pintura de la fundación de Jauja
Autor: Wenceslao Hinostroza Quintana
”El acto de fundación de la ciudad de Xauxa (Jauja)”, iniciada en Octubre de 1533, y lleva la fecha de 25 de Abril de 1534, Francisco Pizarro funda la ciudad de Santa Fe de Hatun Xauxa como la primera Capital de la Gobernación del Virreinato de Nueva castilla. No es la acta misma original que se contenía en un cuaderno viejo que paso ante Pedro Sancho secretario de Pizarro en 1534 y que se guardaba entre papeles y escrituras del Escribano Francisco de Carvajal en 1565.
El historiador Raúl Porras Barrenechea en el año 1935 encontró en los Archivos de Indias, un actuario que menciona una certificación a favor de dos encomenderos que necesitaban acreditar los títulos otorgados por Pizarro en dicha fundación, transcribiendo con este motivo gran parte del Acta de abril de 1534, menos el encabezamiento y las cláusulas finales. El documento es interesante porque consigna la repartición de solares, los términos de la ciudad y las prevenciones usuales a los vecinos de ella. Este documento fue hallado por Raúl Porras Barrenechea en Sevilla 1535. Forma parte de una colección de documentos Inéditos sobre la conquista del Perú y fundación y nacimiento de otras muchas ciudades.
Nota: esta acta efectivamente se encuentra trascrito en la obra de don Clodoaldo Espinoza Bravo, está escrito en el estilo de entonces y con la gramática de esa época
Francisco Pizarro des pues de estar un tiempo en la ciudad de Xauxa (Jauja) capital del nuevo virreinato y al ver que para comunicarse con España tenía que dirigirse al mar, decide buscar un lujar cerca a la costa para fundar una nueva capital, es así como el 4 de Diciembre de 1534 celebra un cabildo en el cual se acuerda mandar una expedición para que encuentre este lugar. Los comisionados para esta tarea fueron García de Salcedo y Rodrigo de Mazuelas, estos llegaron a Pachacàmac
Informando de este lugar, Francisco Pizarro funda la ciudad de los Reyes el 18 de enero de1535 a orillas de un río y traslada la capital la nueva ciudad de Lima.
Al trascurrir el tiempo que es poco los españoles no pueden disimular más la avaricia por el oro y la plata y comienzan a mostrase como son, violan a las mujeres, torturan a los indios los esclavizan poniéndolos a trabajar en las minas.
CUARTA FUNDACION(o traslado)
En el año 1565 Lope García de Castro dispuso la creación de nuevos corregimientos. El 3 de julio de ese año se creó el corregimiento de Jauja, fue nombrándo como corregidor a Juan de Larreinaga Salazar, con el encargo de fundar pueblos para indios, el corregidor acompañado de los principales curacas y padres franciscanos trasladan la ciudad con el nombre de Santa Fe de Jatun Jauja a dos kilómetros al norte de su antigua ubicación donde actual mente se encuentra la ciudad de Jauja
La diferencia entre estas tres fundaciones hispánicas, es que la primera y segunda ocurrieron en lo que hoy es Sausa y la ultima en lo que actualmente conocemos como Jauja.
(*)Francisca Pizarro nació el 28 de diciembre de 1534 en Jauja (Perú), y murió en Trujillo (España) en 1598 a la edad de 63 años. Fue conocida como la "primera mestiza" del Perú.
Fue hija del conquistador de Tahuantinsuyo (Perú), Francisco Pizarro, y de Inés Huaylas, hija del Inca Huayna Cápac, y conocida antes de su bautismo como QuispeSisa, Ñusta y hermana de los Incas Huáscar y Atahualpa. El padre de Francisca, el Gran Marqués, y la mayor parte de su familia más directa murieron durante el periodo conocido como la Conquista. Francisca y su hermano, que falleció, fueron reconocidos como los legítimos herederos del Conquistador por el emperador Carlos V en la real cédula 12 de octubre de 1537.
Tras el fallecimiento de su padre, la heredera Doña Francisca como descendiente del Gran Marqués Francisco Pizarro y de la Casa real Inca de HuaynaCapac fue cortejada por los principales notables españoles del Perú, como parte de la estrategia de la corona española para pacificar el Perú se desplazó a la familia de Pizarro a Europa, incluida la primera mestiza.
El congreso de la republica del Peru
Aprueba la ley N°29856 que declara a la ciudad de jauja como la primera capital del Perú con motivo de haber sido fundada así el 25 de abril de 1534
El Presidente constitucional de la república del PERÚ
Ollanta Humala Tasso firma la ley y manda que se publique el 24 de abril 2012
La promulgación de esta ley fue al conmemorarse el 478 aniversario de fundación española de Jauja.
.
Epoca Pre Inca Epoca Incaica Epoca Española Economía Colonial
- Details
- Category: Historia
Historia del aeropuerto de la provincia de Jauja-Junín
En el año 1932 se produjo un conflicto entre Perú y Colombia que producía el incidente. LETICIA Perú y Colombia estaban al borde de una guerra para el Perú. Era desventajosa que Colombia estaba en esa época en mejores condiciones a nivel militar, y el Perú se recuperaba. económicamente después de la guerra con Chile.
El pueblo peruano al verso involucrado en este incidente fronterizo y en el futuro de hacer respetar sus derechos, cada pueblo y ciudad del Perú está levantando en armas, comenzando los preparativos de guerra llamando a los movilizables a acciones de maniobras militares. En la Provincia de Jauja se realizan estas maniobras entre sus distritos y anexos (Pancan, Paccha, Paca, Marco y todos los distritos del valle de Yanamarca). Cómo resultado de estos ejercicios mueble un movilizable de Jauja en las faldas del cerro de Chocón (anexo), al caer la noche llegaron a la ciudad de Jauja trayendo el cadáver al cuartel que había instalado en el Colegio Nacional San José en medio de un dolor por la pérdida,
Dándose lugar a donaciones de terrenos para ser utilizado para el campo de aterrizaje. Los ciudadanos Toribia Becerra, María Lizárraga, Ricardina Silva, la Familia Bardales y la comunidad del tambo donaron terrenos (en los cuales en la actualidad se encuentran el cuartel del "Fuerte Cáceres" y el estadio Monumental).
El alcalde de esa época era el Dr. Máx. Cordero, para la prueba del campo de aterrizaje fueron traídos 6 aviones biplanos, desamblados son trasladados por el ferrocarril. Cuatro se quedaron en Jauja y dos se llevaron a la ciudad de Huancayo, ya que en este sitio también los ciudadanos huancaínos habían hecho un campo de aterrizaje en el sitio llamado Yauris, una vez armados realizaron los vuelos programados con dirección a la frontera norte del Perú, cabe mencionar que los 4 aviones que partieron de la ciudad de Jauja se elevaron majestuosamente y retando por primera vez el cielo y los 2 que estaban en la ciudad de Huancayo tuvieron problemas, uno casi se precipitó al río Mantaro sin poder elevarse por las desventajas geográficas y meteorológicas de vientos entrecruzados que existen en este lugar de Angasmayo,
Con el prestigio ganado, al campo de aviación Leticia llegó dos aviones de guerra comandados por el aviador Cap. Martínez de Pinillos, en un monoplano de color verde claro en cuyo fuselaje exhibía escudos y banderas de lugares que había visitado y el otro avión estaba piloteado por el Cap. Leonardo Albariño (Tarmeño) de color plomo y más grande, en calidad de bombardero. Estos aviadores llegaron a la época en que la ciudad de jauja celebraba las festividades de la Virgen de las Mercedes; ambos aviadores se dirigieron a la frontera norte a cumplir su misión encomendada, muriendo el Cap. Alvariño, y el Cap. Martínez regresó de la batalla librada saliendo ileso atribuyendo este milagro a la virgen de las Mercedes por esto le obsequia un avioncito de plata,
Transcurre el tiempo y también aterriza en la ciudad de jauja el comandante de aviación Don Armando Revoredo como escala en su ruta a la ciudad de Buenos Aires -Argentina.
Al pasar el tiempo hubo controversia por ser un aeropuerto pequeño y encontrarse cerca de la ciudad de jauja. Un senador de Huancayo justificó el seccionamiento del campo de aterrizaje de Leticia, con la intención de propiciar la creación del campo de aterrizaje de Huancayo.
El campo de aterrizaje fue dividido en la carretera que va para Huancayo quedando olvidado por un tiempo y en el gobierno de Luis Bustamante y Rivero se proyectó la construcción de un estadio en la parte sur del campo, el cual no se concretó, luego se logra el presupuesto para el estadio Monumental en la gestión realizada por el Dr. Pablo Bravo Cárdenas.
En la época de la junta militar del general Pérez Godoy (1962), el general jaujino Máximo Verástegui que ocupara la cartera de Fomento gestionó la construcción de un hospital de la Fuerza Aérea del Perú en la parte norte del antes campo de aterrizaje Leticia, pero se paralizaron las obras dejando varios pabellones concluidos ya que en ese tiempo son descubiertos los medicamentos para el tratamiento y cura de la TBC. (La ciudad de jauja ya era conocida mundialmente por su clima que era curativo para la TBC), El general Verástegui viendo esta realidad y la conveniencia de utilizar la infraestructura dejada a medio construir hace las gestiones para que las autoridades militares establezcan un cuartel el cual es creado con el nombre de Teodoro Peñaloza.
Al pasar los años el anhelo jaujino fue creciendo. El aviador, Cdte. Carlos Valderrama entabló amistad con el hijo del Dr. José García Frías, director del Sanatorio (Hospital) Olavegoya y realizó los primeros trazos y planos para un eventual campo de aterrizaje . El Dr. García Frías informado por su hijo de esa perspectiva de la que hablaba el comandante Valderrama, se comunica con el Alcalde de Jauja, el Sr. Virgilio Reyes y con el Párroco, el R.P. Francisco Charlé Casset al que cariñosamente se le conocía como" taita Pancho “ , al saber de esta inquietud y confiados en que el pueblo Jaujino los apoyaría para empezar la construcción de un nuevo campo de aterrizaje , realizan el llamado barrio por barrio y a cada institución, así mismo a los dueños de los terrenos que esta vez afectaría el nuevo campo, entre ellos las familias: Palacios, Madrid: Mateo Núñez. Atanasio, Bardales, Ramírez ,uniéndose con mucho entusiasmo los Sres. Reinaldo Piana, Aguilar, Carlos Mandujano , se programaron tareas para cada barrio y algunos distritos participaron con gran entusiasmo y cariño portando palas, lampas, pico, carretillas y se realizaron los trabajos sin escatimar esfuerzos, trabajaron hombres mujeres y niños estos últimos llevando comida, (viandas ) y refrescos para los que trabajaban en el campo, con el transcurso de los días se fue plasmando la construcción de este nuevo campo de aterrizaje . El Sr. Alcalde Virgilio Reyes Vera viendo que se concretaba la construcción viaja a la ciudad de Lima, capital del Perú para traer una comisión de 2 aviones a fin de probar el aeropuerto.
Se lleva a cabo la inauguración el día 27 de septiembre de 1948 siendo padrino el Alcalde Virgilio Reyes V. Y la madrina, la Sra. Julia Martínez de Cordero (Dama jaujina, una de las mejores poetisas del valle del Mantaro) estos aviones estaban comandados por el Cap. FAP. A Griva.
Este gran día fue memorable para el pueblo jaujino concretando su anhelo de tener el primer aeropuerto de la sierra central del Perú dejando en la historia de este pueblo una página llena de orgullo, sacrificio y ejemplo del trabajo comunitario para lograr este ansiado aeropuerto.
Las autoridades de jauja gestionaron ante las autoridades de la capital del departamento de Junín para que se lleve a cabo la pavimentación de esta pista de aterrizaje, la cual no fue efectivizada por falta de presupuesto.
En el gobierno del Arq. Fernando Belaunde llega a la ciudad de Jauja el general EP. Rafael Hoyos Rubio, en un almuerzo ofrecido a su persona se le acerca el ciudadano jaujino Prof. Nicolás Martínez O. solicitando la culminación de dicho campo de aterrizaje por su importancia militar y civil, para que anteponga sus oficios ante el Presidente de la República, el general le encargó al Cdte. Juan Riveros y al Prof. Nicolás Martínez para que fueran con el alcalde Dr. Otto Núñez y el Subprefecto Sr. Carlos Loayza el siguiente lunes a entrevistarse con el Sr. Presidente Arquitecto Fernando Belaunde Terry. De esta forma viajaron a la capital y acompañados del general Hoyos Rubio se entrevistaron con el presidente logrando la partida para la primera etapa de los trabajos, que no se cumplieron en su totalidad.
Pasado el tiempo, el pueblo jaujino persiste en su perseverante anhelo de que se termine la construcción del Aeropuerto cuando llega en visita oficial el Presidente Ing. Alberto Fujimori Fujimori a la ciudad de Jauja y es recibido por el Alcalde Sr. Teodulo Castro Villarroel quien solicita en nombre del pueblo jaujino la culminación de este campo de aterrizaje, el Presidente Fujimori se da cuenta que está ubicado estratégicamente y es el único aeropuerto en medio de la sierra central y que serviría para poder acabar con el terrorismo por ser de gran utilidad este aeropuerto para movilizar las fuerzas del orden y a la vez militarmente serviría en caso de conflicto con el país del Ecuador (conflicto que por muchas decenas de años no podía resolverse, el Presidente Fujimori pudo resolverlo mediante las conversaciones y firma del Tratado de paz), otorgándosele un presupuesto por intermedio del Ministerio de la Presidencia para el asfaltado de la pista de aterrizaje. Esta obra se realizó a través de la empresa COINPESA con una extensión de 2,800m de largo por 45m de ancho convirtiéndose en toda la región central la de mayor longitud y con ubicación ideal..
En esta hermosa pista de aterrizaje falta construir algunas instalaciones. Es reconocido oficialmente en el diario El Peruano el 26 de Julio de 1995 como Aeropuerto Alterno del Valle del Mantaro, luego se cambió por el Regional del Centro "FRANCISCO CARLE". Lleva ese nombre en honor y gratitud por el apoyo en la construcción y todo lo que hizo por esta bella ciudad de Jauja, el sacerdote francés, canónigo de la Inmaculada Concepción.
Ubicación DEL AEROPUERTO "FRANCISCO CARLE"
Coordenadas
. Latitud 11º 75º S 47`33 Iniciar 27`46W,
Altitus: 3324m.snm
a 174 km de la ciudad de Lima -Perú
ingrese a la imagen para agrandar
Ubicación antiguo aeropuerto Leticia
Ubicación del actual aeropuerto Francisco Carle
- Details
- Category: Historia
Epoca Pre Inca Epoca Incaica Epoca Española Economía Colonial
Como fue posible que un número tan reducido de españoles pudieron conquistar el Imperio de los Incas, un pueblo tan bien organizado.
El Tahuantinsuyo (Imperio de los Incas), creció a base de conquista territorial, el sometimiento de sus habitantes al imperio, dando lugar a que estos perdieran lo más apreciado que era su libertad, esto favoreció a los españoles además de la desunión de los hermanos Huascar y Atahualpa que se convirtieron en enemigos por poder ser el Inca (rey) del Imperio.
Así los habitantes de este valle de Hatunmayo como habían sido dominados por los Incas y ansiaban su libertad, aunque pertenecían a un Imperio pujante de grandeza en todo sentido social, económico, político, judicial, religioso, no había hambre, no había ociosidad, estaba castigado el robar, el mentir y vivir como parásito; en el cual los soberanos sabían obsequiar a sus conquistados objetos valiosos y que se preocupaban de sus necesidades y bienestar.
Los pobladores del Hatunmayo (valle del Mantaro) descontentos por la conquista Inca (cusqueña), miraron con ojos de asombro y engañadoras esperanzas a los españoles dejándose deslumbrar por el color de su piel y sus cabalgaduras y los creyeron dioses salvadores mandados por su dios Wiracocha y como a tales los trataron, fueron los principales y poderosos colaboradores de los españoles para que el Imperio Inca caiga de forma heroica pero para siempre.
Nota
INVASIÓN O CONQUISTA ESPAÑOLA
¿Por qué hablamos de una invasión o de una conquista?
Como se dice por tradición para poder contestar esta interrogante, previamente haremos las siguientes precisiones.
No es lo mismo una invasión que una conquista. y no se trata de un juego de palabras , sino de una aclaración de conceptos
Invasión.- Vocablo procedente del latín "invadere", significa entrar
Por la fuerza e injustificadamente en un lugar (acepción del diccionario de la real Academia Española de la lengua). Por extensión debemos entender invasión a una acción militar que inicia una ocupación tanto de carácter temporal como permanente. Por lo general, las invasiones militares originan resistencia de la nación invadida, produciendo hechos sangrientos y de extrema violencia. El invasor realiza saqueos, violaciones, incendios, capturas, torturas, humillaciones para imponer por el miedo su dominio, en tanto en el lado de la resistencia hay actos de heroísmo, pero también de traiciones y colaboraciones.
Conquista.- Procede del latín " conquistare”, significa la acción de
Ganar con esfuerzo, habilidad, sutileza y hasta sacrificio, la voluntad de una persona o una población. Es el caso de los Incas que, en su proceso de expansión respetaron las creencias, ídolos, cultural idioma, y hasta autoridades de las naciones conquistadas para una colonización más efectiva.
¿Los españoles perpetuaron una dominación vandálica, o llevaron a cabo una conquista?
LLEGADA DE PIZARRO AL TAHUANTISUYO
La causa que Impulsaron a España a realizar la invasión y conquista del Tahuantinsuyo Van unidas a los alineamientos generales del panorama europeo imperantes de esa época siglo XVI entre las se encuentran tres:
ECONOMICO
España y Europa en general experimentaba económicamente grandes cambios el feudalismo decaía para dar paso a la burguesía, el desarrollo mercantil se intensificaba, por la caída de Constantinopla por los Turcos puerta principal hacia Oriente Asiático esto obligaba a la búsqueda de nuevas rutas de comercio, ello obligo a España a lanzarse a la conquista del Tahuantinsuyo (Perú), consiguiendo oro y plata para incrementar su poderío lo mismo que un mercado de abastos y de consumo.
POLÍTICO
El afán de predominio político en Europa, es un factor que impulsa a España a la conquista, las monarquías europeas, Portugal, Francia, Inglaterra, y la misma España buscan aumentar y dirigir la marcha y desarrollo político del viejo continente. Evidentemente el país que lograra acumular mayor extensión de tierra y riqueza seria el que lograría la hegemonía del mundo.
RELIGIOSO
España se había convertido en el baluarte del catolicismo; ello se explica por las largas jornadas de las guerras de reconquista sostenida frente los moros. Esto activo y encendió profundamente el espíritu religioso en el poblador peninsular español. De allí que unido a los factores económico y político el factor religioso impulso a la acción conquistadora de este nuevo mundo ya que se buscó propagar, difundir e implantar el cristianismo en las tierras ganadas para España
INGRESO DE PIZARRO AL TAHUANTISUYO
Pizarro desembarco en tumbes a principios del año 1532. Habían puesto pie el territorio del Tahuantinsuyo, cuya conquista habían de emprender enseguida, en Marzo de 1532 Pizarro deja Tumbes una pequeña guarnición y el se dirigió al sur. Así llego a orillas del rio Chira donde fundo la cuidad de San Miguel siguiendo la usanza Española de esta manera esta ciudad se convertía en la puerta de entrada y base para las futuras operaciones de conquista. En esta ciudad Pizarro recibió e hizo acopio de las noticias sobre la exacta situación del Imperio de los Incas, supo de la muerte de Huayna Capac y del estallido dela guerra entre los hermanos Huascar y Atahualpa, supo asimismo del triunfo de Atahualpa sobre todo de la estadía de Atahualpa en Cajamarca.
Pizarro un hombre, guerrero fogueado en tanta campañas y expediciones conquistador audaz que no se arredra ante la adversidad, decide marchar hacia Cajamarca para tomar prisionero a Atahualpa. Al frete de 180 soldados de los cuales 60 eran de caballería ,siguió la ruta del camino incaico hacia el sur pasando por el desierto de Olmos hasta Saña donde se desviaron hacia los andes , la travesía hacia Cajamarca fue dura y penosa puesto que los Españoles se enfrentaban a un nuevo ambiente al cual no estaban acostumbrados, al frió , la altura , la serranía andina , llegando el 15 de Noviembre de 1532 a Cajamarca Pizarro mando una comitiva invitando a Atahualpa para que visitase la ciudad ya que este se encontraba en los baños termales cercanos llevando al indio felipillo como traductor que había acompañado a Pizarro en esta su tercera Expedición
Al promediar el día 16 de Noviembre Atahualpa hacia su ingreso en la ciudad. Se extrañó de no ver a nadie al poco rato se le acerco el padre fraile Vicente Valverde, quien puso en práctica el requerimiento traducido el intérprete Felipillo. Allí se le pedía al Inca soberano del Tahuantinsuyo someterse a la autoridad de la corona de España y aceptar la religión cristiana, el gran Inca nada entendió. La Biblia le fue alcanzada para que juramentase sobre ella, pero mucho menos el comprendió y pensando que se burlaban de él la arrojo lejos. El fraile, entonces hizo la señal convenida pronuncio gritando a toda voz Santiago los evangelios por los suelos venid que yo os absuelvo, inmediatamente se dio lugar a una matanza pocas veces vista por ser humano de esa época
Luego de este acontecimiento Pizarro manda a pedro Martínez Bueno, Pedro Zarate y Martín de Moguer, a apresar a Calcuchimac, después que estos partieron llega un habitante de Hatùn xauxa que había tomado parte en la batalla de Yanamarca al lado de Huascar, informando a Pizarro de que Calcuchimac se encuentra en Hatùn xauxa y preparándose para rescatar a Atahualpa, Pizarro lo manda en compañía del orejón Ancamarca Maita a buscar a los tres españoles
Que habían salido hacia Cuzco, para que estos se dirijan al valle de Hatunmayo (Mantaro), cuando estos llegan a Hatun Xauxa Calcuchimac se encontraba en la plaza y estaba castigando a Huancas y Xauxas Partidarios del ya fallecido Inca Huascar.
Trataron de persuadir a que Calcuchimac viaje a Cajamarca por que el Apu (Sr.) Pizarro lo llama, pero este se niega diciendo que solo obedece a su Apu (Sr.) Atahualpa. Pizarro manda a su hermano Hernando Pizarro hacia hatuna Xauxa (Jauja), porque se había enterado de que Calcuchimac había escondido una gran parte del oro que venia del Cuzco para el rescate de Atahualpa. Al llegar Hernando Pizarro a Hatùn xauxa es recibido por los pobladores y le brindaron hospedaje.
En la mañana del 17 de marzo 1532 Calcuchimac entra a la plaza principal de Hatún xauxa con el venia un hijo de Huayna Cápac cada uno en su anda soberbiamente adornados Calcuchimac se baja y se encuentra con Hernando Pizarro el cual logra que Calcuchimac acepte ir a Cajamarca donde Francisco Pizarro, llevando el oro pero Calcuchimac esconde la mayor parte, se dice que lo entierra en la margen derecha del rió Huancamayo ( Mantaro) y otra parte lo tira a la laguna de Paca junto con las llamas que llevaban el oro.
Al emprender la caravana el viaje se puso acelerado y espeluznante, porque en el trayecto encontraban lanzas clavadas en la tierra y en las puntas estaban cabezas, manos, orejas de los castigados por el general quiteño Calcuchimac (Atahualpista ) .
Al llegar a Cajamarca es detenido por orden de Pizarro y torturado para que diga donde estaba el resto del oro que desapareció en Hatun Xauxa, el cual es salvado de la orca por Hernando Pizarro, Calcuchimac se salvó pero le quedaron horribles cicatrices en sus piernas, brazos y nervios encogidos por las quemaduras.
Francisco Pizarro ordena dar muerte a Atahualpa en la hoguera, pero al recibir este el bautizo es cambiada la orden para que muera ahorcado, culpándolo de haber ordenado la muerte de su hermano Huascar.
Pizarro decide viajar a Hatún Xauxa en busca del oro, su ambición de riqueza era grande, antes de salir de viaje nombra hipócritamente Inca al joven Tupac Huallpa llamado también Toparpa el cual muere al llegar a Hatun Xauxa se dice que Calcuchimac le dio en la chicha un veneno, porque era un títere de los españoles por esta razón es encarcelado en una habitación en Hatun xauxa
LLEGADA DE PIZARRO AL VALLE DE HATUNMAYO (Mantaro)
Información web jaujamiperu.com
Hernando de soto, Juan Pizarro y Almagro se adelantan llegando a la sima del serró donde se encuentra la llacta de Hatun Xauxa, en este lugar se había quedado el ejército quiteño que comandaba Calcuchimac, que cautelosos observaban la llegada del ejército español. Los generales incas quiteños (atahualpistas) no queriendo que los Españoles encuentren víveres incendian los galpones de comida y otras casas donde esconden el Oro y la Plata de los templos que existían en Hatùn Xauxa, Los españoles al entrar ordenan apagar el incendio que consumía casi toda la ciudad (llacta), los españoles ayudados por los habitantes de la llacta emprenden un ataque contra los incas quiteños quienes al ver la que eran atacados por los españoles y los habitantes de la llacta de Hatùn Xauxa se retiran, separándose en dos una busca refugio en las alturas y el otro se dirige hacia el sur buscando la ayuda de las fuerzas del general Quisquis que había quedado en el cusco, esta batalla se realiza entre Septiembre y Octubre de 1533 el atahualpista curamayo como estrategia hizo cortar el hermoso y largo puente colgante de Huaripanpa para impedir el avance del ejército español ayudados por los xauxas huancas.
Francisco Pizarro al llegar a Hatùn Xauxa ordena mover las cenizas de la ciudad donde encuentra el oro y la plata que habían escondido los incas, saquea el templo al Sol y violo el asilo de las vírgenes del templo, tomo como mujeres a muchas de ellas incluso a menores, a pesar de haber sido agasajado y de regalo le dieron muchas mujeres para su distracción.
de llegar la gran ciudad delen busca del oro así los españoles segados por la codicia del oro deciden irse hacía el Cusco .
Con la muerte de tupac Huallpa , el Inca títere PizarPizarro trae también a la mujer que le regalara Atahualpa a Ines Huaylas hermanastra de Atahualpa, Pizarro que da maravillado con el paisaje que tiene este valle el clima es muy agradable tiene abundancia de alimento que decide fundar la ciudad de Xauxa en Octubre de 1533 eliguio al primer Alcalde a Don Arias de Villalovos, se dice que fue una fundación sin ceremro reúne a los cusqueños y quiteños para designar un nuevo Inca para el Imperio del Tahuantisuyo , pero Pìzarro jamás pensó en obedecer al nuevo Inca llamado Atitoc que era un niño. Pizarro propone a Calcuchimac ser Inca Rami (como apoderado) mientras Atitoc llegue a su mayoría Calcuchimac le dice que su ejército debería verlo libre de sus cadenas que tenía , el cual Pizarro acepto.
Al salir de la ciudad de xausa con dirección al Cusco llevando su ejército acompañados por las xauxas y huancas que llevan cargando comida, ropa y muchas mujeres, en la ciudad de Hatun Xauxa sé que da Inés Huaylas Llamada también Ines Yupanqui es la concubina de Pizarro .
Al llegar Pizarro al Cusco para congraciarse con Manco Inca entrega a Calcuchimac para que hiciera con él lo que quiera Manco Inca ordena la muerte de Calcuchimac en la hoguera, con el fin de que sirva de escarmiento a sus enemigos.
Quisquis al enterarse del viaje de Pizarro al Cusco decide avanzar hacia Hatùn Xauxa y solicitar la ayuda de Paulo Inca Hermano rival de Manco Inca con el fín de que puedan derrotar a los codiciosos invasores Españoles.
Quisquis tiene un objetivo para ir a Hatùn Xauxa (jauja) es encontrar el oro que escondió Calcuchimac y destrozar la guarnición de los españoles comandada por Riquelme, en el trayecto queman y destruyen puentes roban víveres,
Quiquis se instala a orillas de la parte izquierda del rió Yacus, mientras Riquelme a espiado y sabe dónde se encuentra el terrible general Inca Quinquis, Riquelme se va hacia un lugar llamado Maquinhuayo los quiteños cruzan el rió Yacus y encuentran a Riquelme cuenta con una tropa muy poderosa y Quisquis ordena cruzar el rió nuevamente pensando que los españoles no le seguirían porque en esa época el rió yacus estaba muy crecido (caudaloso) pero el Español decide cruzar y se entabla una batalla desigual los Españoles con cañones , espada, pistolas, y arcabuces y los Incas con Hondas, escudos de madera lanzas y flechas esta batalla es sangrienta que los incas quiteños se ven obligados huir. Los españoles festejaron su triunfo junto con los huancas y xauxas.
Quisquis decide retirarse a quito dando la orden de inmolar a todos los Huancas y xausas capturados, al enterarse Pizarro de esto manda a un ejército al mando de Hernando de Soto a exterminar a los quiteños (atahualpistas), donde Soto y Almagro persiguen a Quisquis Hasta derrotarlo definitivamente.
Pizarro regresa a la ciudad de Xauxa siempre acompañado de su ejército llegando en el mes de abril de 1534.
FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE JAUJA
La fundación fue efectuada por Don Francisco Pizarro el día 25 de abril de 1534 terminando lo que había empezado en Octubre del año anterior (1533), se hizo el trazado de la ciudad y los solares de acuerdo con el tesorero de su Majestad en estos reinos don Alonso Riquelme, se designó un solar para la iglesia o catedral, que tenía que edificarse para celebrar la religión católica dándole el hombre de “Nuestra Señora de la Concepción”, también de designo un solar para el monasterio de la orden de Santo Domingo, en la plaza principal se repartieron solares para los españoles
Ver más información en historia de jauja
REBELIÓN DE MANCO INCA
Información web jaujamiperu.com
Los españoles en su afán de engrandecer su virreinato se dirigen hacia el sur (Chile) en esta expedición al mando de Almagro los indios Incas que no quería ir eran encadenados y si los hacía marchar por sendas escarpadas y espinosas cruzando ríos, con un mínimo de alimento y si algunos de los nativos moría en el trayecto allí mismo se le cortaba la cabeza para que el cuerpo cayera es lo practicaban para no detener el avance del ejército.
Manco Inca no puede soportar toda esta humillación a su pueblo como también que su esposa la coya Kora Okllo fue llevada a engrosar el aren de Francisco Pizarro y pretextando ir a rendir Homenaje en recuerdo de los funerales de su Padre en Inca Huayna Cápac, obtiene permiso de Pizarro para ir al valle de Yukay en el Cuzco
En Mayo de 1537Manco Inca inicia el levantamiento en el Cuzco llevando un gran ejército estos cercaron la ciudad Imperial por cinco días ante esta situación inesperada los españoles utilizaron miles de indígenas aliados , Huanca, Aymaras, con quienes lograron contra atacar y tomar la fortaleza defendida por el valeroso Capitán Inca Titu Kusi Huallpa Mas conocido como “ Cahuide”.
Además la rápida participación de Diego de Almagro y su ejército hicieron posible la recuperación del Cuzco y de la fortaleza de Sacsayhuaman; en esta batalla murió el hermano de Francisco Pizarro llamado Juan Pizarro y en venganza Hernando otro de los hermanos, mando asesinar a cerca de dos mil prisioneros, pero aun así la rebelión no se de tubo.
Entre tanto el generan Incaico Kisu Yupanqui desarrollo, por orden del Inca , una valiente estrategia, con rápidos ataques, que permitió derrotar sucesivamente a los españoles Gonzalo de Tapia, Diego Pizarro, Juan Mogrovejo, Alonso de García y Francisco Godoy este último dejo abandonada la ciudad de Xauxa (Jauja) y escapo hasta llegar a Lima .
En agosto de 1536 el General Kisu Yupanqui, con 20.000 soldados , acampo cerca al cerro San Cristóbal, Concretizado el cerco sobre la ciudad de Lima en espera de la llegada de los Huancas que habían prometido su apoyo, sin embargo , los Huancas traicionaron a kisu Yupanqui. El Valiente guerrero ingreso solo, con su gente desde el Serró San Cristóbal hasta la Plaza Mayor, donde se produjo el enfrentamiento, el lugar quedo bañado con sangre, allí justamente se encuentra en la actualidad el monumento a Francisco Pizarro. Kisu Yupanqui fue degollad, luego de su derrota, convirtiéndose en el símbolo de la resistencia
Alonso de Alvarado llego a ciudad de Xauxa o Jauja (hatun xauxa) en diciembre de 1536. Vino con órdenes de Pizarro de no abandonar la ciudad hasta no ser avisado cuando llego se dio la tarea de perseguir a los cusqueños a quien trato con crueldad.
Los nativos de esta ciudad se dieron cuenta de la forma como los usaban y maltrataban por este motivo cuando los españoles los llamaban ellos se escondían.
Por su parte Alvarado también se dio cuenta de la conducta de la huancas xauxas y ordeno captúralos para poderlos usar como cargadores, no tuvo compasión de nadie, ni de niños, mujeres o ansíanos a si llevándolos a las batallas como el de Comas pueblo de la saya de Hatùn Xauxa, el de Yurucmayo, cerca de Comas donde murió el caudillo cuzqueño Yuncallo, quito yupamqui, el de Angoyacu, donde Alvarado, mando que los prisioneros cuzqueños sean quemados vivos en hogueras, a otros los hizo arrojar vivíos a las quebradas. En su recorrido de rumicancha hasta Abancay tubo encuentros con los indios, ordenado que a todos los que simpatizaban con Manco Inca y avían caído prisioneros fueran aporreados, quemados o les corten las manos, a las mujeres que se les corte los pezones y se las viole a los niños que se le torture y luego los maten.
Pizarro regresa a la ciudad de Xauxa (jauja) donde consideraba a los indios de este valle como sus más eficaces colaboradores aunque solo los llamaba “los buenos indios” pero solo los utilizo para sus interésese.
Pizarro se da cuenta de que no solo tenía que pelear contra Manco Inca y partidarios independentistas sino también contra los partidarios de Almagro y decide quedarse en esta ciudad donde se sentía más seguro hasta 1538. En que muere Almagro y decide abandonar esta ciudad de Xauxa (Jauja), y se dirige al cusco.
En el año 1539 Manco Inca sabiendo los movimientos de Pizarro prepara una emboscada donde el Español Cayo, ante la humillación y con la certeza de que Manco Inca era quien lo atacaba no pudo soportar tal humillación y en venganza manda a asesinar a la esposa Manco Inca la Coya Kora Ocllo y para humillar más la dinastía inca, encargo a los indios Cañaris para que la varearan y flecharan hasta que murió, contaron los españoles que presenciaron que la Coya no hablo palabra alguna ni se quejo
GUERRA ENTRE ESPAÑOLES
Información web jaujamiperu.com
La discordia entre los españoles Francisco Pizarro que tenía la gobernación de Nueva Castilla y la de Almagro la gobernación de Nueva Toledo. El consejo de Indias Organismo especializado de la corona Española par al administración y defensa de sus intereses en la colonias , no definió a cuál de las gobernaciones pertenecía la importantísima ciudad del cusco la Nueva Castilla o la de Nueva Toledo .
Al regresar Almagro de Chile y apoyar a la reconquista del Cusco que había sido tomada por Manco Inca este regreso fu oportuno para recuperar la ciudad del Cusco. Sin embargo Almagro no había vuelto al Cusco para apoyar a los hermanos Pizarro, sino para exigir la posesión del Cusco. Fue un conflicto para apoderarse de los territorios ricos en oro y plata, en los campos fértiles produciéndose, por ello, la primera guerra por la riqueza entre los españoles
a) |
Batalla de Pachachaca ( 2 de julio de 1537 en Abancay): el triunfo fue de los Almagritas, quienes se posesionaron del Cusco y capturaron a los hermanos Hernando y Gonzalo Pizarro |
b) |
Entrevista de Mala:( con el respaldo del juez mediador Bobadilla):Pizarro y Almagro llegan a un acuerdo temporal hasta que llegue de España un juez del rey Pizarro acepta a cambio de que sus hermano sea puesto en libertad Almagro acepta. |
c) |
Batalla de Salinas-Cusco (6 de Abril de 1538): una vez liberado Hernando Pizarro se reúne con su hermano Gonzalo, juntos arman un ejército, desconociendo acuerdo anterior, derrotando a Almagro para luego acecinarlo decapitándolo. |
d) |
Demora del comisionado de consejo de Indias (1537-1541): el juez comisionado por la corona Cristóbal Vaca de Castro, parte de España con una cedula que lo nombra gobernador de estas tierras cuando aún el desenlace fatal entre Pizarro y Almagro no era de conocimiento del consejo de Indias. |
Manco Inca que se refugió en la región de la ceja de selva del Cusco en esperando las condiciones apropiadas para el contraataque. Sin embargo cometió el error de aliarse con los Españoles nuevamente esta ves ofreció refugio a los Almagritas derrotados en la batalla de Salinas, tales felones retribuyeron la protección de Manco Inca asesinándolo.
En 1538 que muere Almagro, su hijo mestizo Diego de Almagro, apodado el Mozo y sus compañeros llamados “ los de Chile” esperaron inútilmente el arribo de Vaca de Castro, presos de la desesperación, los almagritas decidieron tomar justicia con sus propias manos , con una acción audaz, dirigida por Juan de Herrera. Ingresaron al palacio del Marques Gobernador y asesinaron a Don Francisco Pizarro el 26 de Junio de 1541, erigiendo inmediatamente, en el cabildo a almagro el Moza como gobernador.
Vaca de Castro había desembarcado debido a un temporal en buena ventura (Colombia) allí se enteró del magnicidio y enrumbo a Lima, con apoyo de tropas de Alonso de Alvarado y Pedro Álvarez de Holguín, iniciándose una implacable persecución contra Digo de Almagro , derrotándolo y ejecuto después dela batalla de Chupas (Ayacucho) el 16 de Septiembre de 1552
RESISTENCIA ANDINA
Luego de la muerte de Manco Inca, sus hijos Sayri Tupac, Titu Kusi Yupanqui y Tupac Amaru asumieron la resistencia desde Vilcabamba .
En 1557,Sayri Tupac recibio una propuesta de los españoles, a través de Juan de Sierra quien convenció al Inca para que lo acompañe a lima, ara hacer un “pacto” con el Virrey Hurtado de Mendosa , Marques de cañete Sayri Tupac reconoció como soberano a Felipe II, a cambio de prebendas y dominios feudales en Yacay, pero nunca disfruto de ello pues murió en 1560.
Titi Kusi Yupanqui reinicio la resistencia militar con ataques a los encomenderos de las riberas de los ríos Urubamba y Apurimac. Pero en 1565 el oidor Juan de Matienzo sorprendió con un ardid a Titu Kusi Yupanqui, este consistió en una oferta de paz suscrita en 1566 en el pueblo de Acobamba donde se reconocía como legitimo Inca de Vilcabamba a Titu kusi Yupanqui, a cambio de recibir una partida de frailes (espías) .Este acuerdo tenía como fin el propósito de localizar exactamente el refugio del Inca y de ser posible eliminarlo. En 1571 Titu Kusi Yupanqui muere envenenado por los frailes españoles
Epoca Pre Inca Epoca Incaica Epoca Española Economía Colonial
- Details
- Category: Historia
Epoca Pre Inca Epoca Incaica Epoca Española Economía Colonial
La economía peruana, que había sido Independiente y auto suficiente sufrió total deformación. Pasó a depender absolutamente de España lo cual tuvo consecuencias negativas por un lado empobreció al al que fuera el gran Tahuantinsuyo, ya que sus recursos humanos fueron prácticamente aniquilados y sus recursos naturales saqueados por el reino de España.
Por otro lado impidió que nuestra economía se organizase de acuerdo a las necesidades de su población. Una vez pasado la resistencia de Manco Inca, y la guerra entre los propios conquistadores (españoles).
Nació el régimen Colonial. Esto significa que nuestra Patria que había permanecido aislada de la economía mundial, se incorporó a ese sistema como un país independiente.
Esta independencia económica se manifestó principal mente en tres aspectos.
La economía peruana se organizó para proveer de metales preciosos y materias primas a otras economías, no desarrollo una organización industrial propia.
La riqueza producida por el trabajo de sus hombres no se invirtió para ser desarrollar al país si no para enviarla a España. Las tierras aguas minas y todos los recursos económicos pasaron a propiedad del rey de España, este los repartía a sus súbditos que estaban obligados a entregarle una parte apreciable de sus ganancias.
Características:
La economía virreinal se estructuro en base a la realidad de los recursos que los españoles encontraron en estas tierras en base a las disposiciones que, administrativamente emanaban de la metrópoli. Por ello sus características fueron.
a) |
Fue una economía explotación, porque sustento su accionar en la utilización de la fuerza del trabajo de los indígenas, a los que se les sometió a los tratos más duros y hasta inhumanos, en las diferentes actividades con el fin de hacerles producir para el beneficio de una elite de estas tierras aborígenes. |
b) | La dependencia y tutelaje, radica en el hecho de que todo el sistema económico virreinal fue organizado en función de la metrópoli (España). |
c) | El mercantilismo y él tráfico comercial fue otras de las notas características de esta economía. A base del comercio se buscó el lucro, el enriquecimiento. |
d) | El aburguesamiento aristocrático, en esta economía, no es sino producto de la explotación y del tráfico mercantil. |
e) | Presencia de la gran propiedad, que la denominación de encomiendas primero, de haciendas, después, se constituyan como una expresión neo-feudal en estas tierras aborígenes en las que además de la presencia del campesino indígena. |
A los indios de la sociedad colonial, que iban a trabajar en las haciendas se les llamaba yanacona; eran indios capturados, secuestrados y cortaban sus cabellos, con lo que eran, declarados luego yanacón. También lo eran los que se fugaban de las encomiendas y principalmente, de la mita. Los mitayos, a los que también se los dominaba “indios de cedula”, eran los forzados a cumplir todas las obligaciones tributarias y de trabajo en las obras públicas, comunales, mineras y obrajeros.
Su condición era tal, que prácticamente estaban al servicio de toda la comunidad española, que se sustentaba plenamente en su trabajo.
Los “indios del común” (hatunrunas) sobre cuyos hombros se edificó todo el sistema, en este estamento hubo una distinción básica: por un lado estaban los mitayos y por el otro lado estaban los yanacona (Virgilio,Roel–1985) .
Estructura:
La economía, sustento su estructura en:
La minería._ fue la actividad preferente en la colonia, por lo menos durante el siglo XVI y gran parte XVII para empezar a decaer en el siglo XVIII.
La tecnología empleada en la extracción de los minerales era muy rudimentaria y ella paso por 4 momentos:
a) |
Extracción de minerales o metales a nivel superficial (desmantelamiento de templos, palacios y adoratorios incas) |
b) |
Extracción de minerales a profundidad siguiendo las vetas de las minas, pudiendo llegar hasta 180 metros bajo la superficie. |
c) |
Utilización de las guarias o guairanas incas, pequeños hornos donde se fundían los metales. Esta actividad era muy laboriosa y su rendimiento era muy bajo. |
d) |
La amalgama, cuya técnica se importó de México y que permitió separar la plata de los otros minerales con mayor celeridad y pureza del metal. |
La mita minera
El sistema preferencial de trabajo que sé amplio durante la colonia fue la mita en sus diversas modalidades obrajero, ganadera, agrícola, y minera.
Este sistema fue implantado por el virrey francisco Toledo En 1575, consistía en utilizar obligatoriamente a los indios por grupos en las faenas y trabajos de minas.
“El salario era bajo, tan bajo que no les alcanzaba para cubrir sus más apremiantes necesidades familiares, por lo que quienes volvían a sus terruños lo hacían en completo desamparo, porque sus chacras habían quedado abandonadas sus casas tapiadas, sus tierras perdidas, consumido sus ganados sin la más mínima esperanza y sin él más pequeño aliciente, preferían muchísimos de ellos quedarse en Potosí para siempre”
La minería peruana y su impacto del mercantilismo europeo.- La riqueza minera específicamente el oro y la plata, irrumpieron en Europa partir del siglo XVI, ejercieron enorme influencia y produjeron gran impacto en la economía mercantilista del viejo continente:
De esta manera la minería peruana “enriqueció” aparentemente en España puesto que otros países fueron los beneficiados con esta riqueza. Por eso el ministro francés de Luis XIV, Colbert, decía: “cuanto más comercio con los españoles tiene un estado: más plata tiene”. Había una aguda lucha europea por la conquista del mercado y la plata de América, de tal manera que “América era negocio europeo” nos dice Eduardo Galiano.
PANORAMA CULTURAL DEL PERÙ VIRREINAL
1.- LA ACULTURACIÓN
Es el proceso por lo cual los rasgos y elementos de una cultura se trasplantan en otra; siendo asimilados e incorporados por esta y cuya resultante es una nueva expresión cultural, que contiene caracteres de la una a la otra.
El mestizaje:
Por mestizaje entendemos la fusión y unión de dos elementos para dar origen a uno nuevo que participando
de los elementos comunes que los han formado, sin embargo, enteramente original, estrictamente propio .
_ Elementos españoles que se implantaron en el Perú : Al invadir y al asentarse los españoles en suelos de América , lo hicieron también trasplantando los Elementos de la cultura occidental a la que ellos pertenecían .por eso, entre los elementos que implantaron en el Perú se encuentran :
a) El idioma castellano, que junto con el quechua nativo, sirvieron para la comunicación entre los pobladores.
b) La religión, basada en doctrina católica y cristiana que reconoce a la iglesia como institución matriz y ecuménica.
c) El sistema económico, que introduce el criterio del lucro, la acumulación de riqueza presentada por el oro y la plata.
d) La organización política basada en el gobierno absolutista.
e) Las nuevas técnicas de construcción arquitectónica en edificios, templos y palacios con empleo de columnas, el arco, ventanas y vidrios.
f) La nueva técnica tanto para la agricultura como para la explotación minera.
_ Elementos culturales propios de antiguo Perú: el antiguo Perú aporto con valiosos elementos a la cultura occidental:
1) En lo alimenticio
2) En lo ganadero
3) En la minera
4) En la técnica agraria
2.- RELIGIOSO
desde los primeros instantes de la acción conquistadora; el sentimiento religioso estuvo presente entre los soldados que impusieron la dominación.
_. Órdenes religiosas.- acabamos de anotar que desde los elementos iniciales del descubrimiento y conquista, aparecen los religiosos junto al soldado español.
_. Organización de la iglesia en la economía peruana virreinal.- en los comienzos de la conquista los religiosos ejercían su actividad casi por cuenta propia y dependían de las autoridades eclesiásticas de la península. Pero conforme fue transcurrido el tiempo el número de frailes aumento considerablemente, de tal manera que luego de funda lima se estableció aquí un arzobispado (1541) que después en 1548, fue elevado a la categoría de arzobispado, en tiempos que se encontraban gobernando el pacificador don pedro de la Gasca.
_. costumbre religiosas de económica virreinal.- se a dicho que “la espada del conquistador de la cruz del misionero, ganaron a estas tierras para España”. La espada queda atrás con la implantación del virreinato.
ECONOMIA COLONIAL AGRARIA
_ Patrones sociales de dominación colonial:
Como sabemos, las relaciones sociales corresponden al sistema económico imperante de una etapa determinada de la historia.
Bajo esta clase privilegiada se encontraba el pueblo clase trabajadora, entrega por grupos productores, tanto de blancos, pobres, esclavos y población indígena, la clase dominante es preciso declarar, no estaba integrada solo por penínsulanos sino también por criollos o “españoles Americanos”.
Fundación de ciudades:
* San Miguel de Piura: 5 de julio de 1532
* Jauja: 25 de abril de 1534
* Cuzco: 23 de marzo de 1534
* Trujillo: 05 de marzo de 1535
* Lima: 15 de enero de 1535
* Chachapoyas: 05 de septiembre de 1538
*San Juan de la Frontera de Guamanga 09 de enero de 1539
* Arequipa: Villahermosa: 15 de agosto de 1540
A los indios de la sociedad colonial, que iban a trabajar en las haciendas se les llamaba yanacona; eran indios capturados, secuestrados y cortaban sus cabellos, con lo que eran, declarados luego yanacón. También lo eran los que se fugaban de las encomiendas y principalmente, de la mita. Los mitayos, a los que también se los dominaba “indios de cedula”, eran los forzados a cumplir todas las obligaciones tributarias y de trabajo en las obras públicas, comunales, mineras y obrajeros.
Su condición era tal, que prácticamente estaban al servicio de toda la comunidad española, que se sustentaba plenamente en su trabajo.
Los “indios del común” (hatunrunas) sobre cuyos hombros se edificó todo el sistema, en este estamento hubo una distinción básica : por un lado estaban los mitayos y por el otro lado estaban los yanacona (Virgilio,Roel–1985)
LA EDUCACIÓN COLONIAL
La educación colonial siguió un proceso original: Primero se fundó la universidad, luego los colegios y seminarios y más tarde la educación elemental.
a) Educación elemental.- es el que ahora podemos llamar primaria era impartida por motivos caritativos y con fines de conversión religioso.
b) la población nativa era intrépida en la religión, naciones elementales de lectura, escritura, aritmética y canto.
c) en las misiones se les enseñaba el evangelio y las nuevas formas de vida española.
EL ARTE ENTRE LOS SIGLOS XVIII
a) la arquitectura colonial .- en esencia, fue también la continuación de la arquitectura europea e hispánica . Como toda forma transplantada a otro medio, esta rquitectura importada experimento ciertos cambios a por razones índole social, económica y cultural a las que se sumaron factores geográficos y climatológicos .
b) La pintura.- las bases para el desarrollo de la pintura peruana se deben a tres italianos : Bernandino Bitti, Mateo Pérez de Alesio y Angélico Medoro. Su actividad predominante se realizo en iglesias y conventos, de allí que sus características sean :
1. Inspiración religiosa
2. preferencia por el arte del retrato
3. utilización de “ frescos ” ( pintura en las paredes )
4. uso de variedad de materiales : acuarelas, tela, madera, óleo y cuero .
c) Escultura .- la escultura durante el periodo virreinal tuvo estas características :
1.Tiene como motivos y fuentes de inspiración de motivos religiosos.
2. Desenvuelve la practica y cultivo de confección de imágenes religiosas como vírgenes y santos .
3. Desarrolla el cultivo de arte de retablo, es, la decoración de culturas con maderas finamente talladas.
EL RÉGIMEN COMERCIAL: EL MONOPOLIO
El comercio entre España y sus colonias se caracterizó por el mercantilismo y el exclusivismo.
Por el mercantilismo, España dio preferencia a la actividad comercial o intercambio de productos que le significaron acumulación de riqueza, representada, en este caso, por el oro y la plata. Este mercantilismo significo la postergación de otras actividades económicas que recién pudieron surgir cuando la producción de oro y plata disminuyo pero el comercio fue el que sufrió la agresión del contrabando y la piratería.
El exclusivismo otorgo el carácter monopolista por el que solo, España podía comerciar con las colonias y estas, a su vez, solo podían efectuarlo con la corona.
1.- EL MONOPOLIO COMERCIAL: Debido a su intervencionismo y a su exclusivismo, España, desde los momentos iniciales de la conquista, se preocupó por ejercer control directo sobre las actividades comerciales. En tal sentido, implanto el régimen del monopolio por el cual las colonias debían comerciar únicamente con la metrópoli estando prohibida efectuarlo con las demás naciones de Europa.
- Formación de una Burguesía Criolla Urbana
Con el desarrollo de la actividad comercial, y dado el carácter monopolista, en las principales ciudades del virreinato, tales como Trujillo, Arequipa, Cuzco, Lima ; puertos como el Callao, Valparaíso y Buenos Aires, o ciudades del interior, se fue estructurando una clase social burguesa encargada, básicamente, del incremento del movimiento mercantil .
2.- LA CASA DE CONTRATACIÓN DE SEVILLA: Apenas iniciado el proceso de la conquista y colonización española en sus suelos de América, la colonia española creyó conveniente dirigir y sistematizar todo este proceso. Al efecto en 1503 el rey Carlos V creo la Casa de Contratación de Sevilla, como organismo encargado de contemplar y resolver los asuntos de descubrimiento y el desenvolvimiento económico –comercial en tierras de ultramar.
3.- EL TRIBUNAL DEL CONSULADO: Este organismo desempeño un papel similar a las actuales cámaras del comercio, existente en las principales ciudades del país. Este tribunal funcionaba en Lima y dentro de sus atribuciones estaban:
a) |
Intervenir en el proceso de desarrollo y marcha de la actividad comercial. |
b) |
Ventilar las querellas y pleitos surgidos entre los comerciantes de las distintas partes del virreinato. |
c) |
Efectuar operaciones de depósito en base a la suma que para su custodia le hacían llegar los mineros, comerciantes acaudalados y órdenes religiosas. |
4.- RUPTURA DEL SISTEMA DEL MONOPOLIO
EL COMERCIO ILÍCITO
El régimen del monopolio implantado por España para asegurarse la riqueza del Nuevo Mundo, le fue enteramente perjudicial, ya que ello, dio lugar al contrabando y el comercio ilícito propiciado por los mercaderes de otros países de Europa y especialmente, por franceses, ingleses y holandeses quienes, además de diputarse la hegemonía económica, y aun política, a España al viejo continente, buscaron resquebrajar el sistema monopolista comerciando ilegalmente con sus colonias.
_Los piratas y Corsarios: Los piratas son los ladrones y bandidos del mar que asaltaban a los barcos españoles para apoderarse de los productos y riquezas que llevaban, y, luego, retirarse para su provecho estrictamente personal.
Los corsarios también asaltaban a los navíos, pero actuando bajo el país que pertenecían para, de este modo, diezmar y arruinar al enemigo en áreas extra continentales.
Entre los piratas y corsarios que atacaron las costas del virreinato peruano se cuentan:
Francis Drake 1578
Tomas Cavendish 1587
Roberto Achines 1590
Oliver de Nort 1596
Simón De Cordes 1596
Almirante Veraje 1596
Jorge Spilberg 1607
Enrique Morgan 1620
Jacobo Hermite 1624
Carlos Clere 1670
Juan Guerin 1678
Eduardo David 1685
5.- CONCESIONES ECONÓMICAS A OTROS PAÍSES:
EL LIBRO COMERCIO:
Por diversas circunstancias del monopolio fue quebrantándose. Así, a la firma del Tratado de Utrecht en 1713, España concedió a Inglaterra el derecho de enviar a cada año a puertos coloniales del atlántico, un barco o “Navío de Permiso”, con 500 toneladas de mercaderías. En 1735, la misma España concedió el “Navío de Registro” que, previa inscripción en los puertos españoles, llegada a los puertos del Pacífico con mercaderías para su comercialización. No obstante estas concesiones, el sistema de monopolio difícilmente se sostenía, agravándose la situación por la acción del comercio ilícito y de los corsarios y piratas que asolaban mares y puertos.
6. - LA REAL HACIENDA:
La constituida el monto de la serie de impuestos que pagaban los colonos, eran enviados a la corona y representaban un fuerte ingreso para el sostenimiento del reino. Los principales impuestos fueron:
a) |
La alcabala, que se cobraba sobre las ventas realizadas en las transacciones comerciales y en el de las propiedades |
b) |
El almojarifazgo, o impuesto aduanero, que se grababa sobre los productos de importación y exportación. |
c) |
El quinto, o impuesto que se gravaba sobre la industria minera y la búsqueda de piedras preciosas. Este impuesto estuvo presente desde los primeros momentos de la conquista, verbigracia en el rescate de Atahualpa cuando del tesoro acumulado se separó para el rey. |
d) |
El tributo, que debían pagar todos los indios como señal de vasallaje y sometiéndose al rey de España. |
e) |
Cajas de Comunidad, era un impuesto que se gravaba sobre los productos de los bienes que los indígenas poseían en común, y cuya recaudación servía para cubrir los gastos de las misiones y el adoctrinamiento de ellos mismos, así como para el desarrollo de la propia comunidad. |
f) |
Diezmos o impuestos que pagaban todos aquellos que poseían propiedades, terrenos boscosos, elaboraban productos industriales, etc., destinados obras de caridad y religiosas. |
g) |
Tributos Vacos, era el tributo que se cargaba sobre las encomiendas vacantes por extinción del derecho del encomendero |
La moneda:
Sabido es que durante el imperio inca no existió la moneda. En los comienzos de la conquista esta fue muy escasa, ya que poco era lo que podían traer los aventureros españoles que, precisamente venían a caza de riqueza y de fortuna.
7. - ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA COLONIA, QUE PERVIVEN
EN LA ACTUALIDAD no podemos decir que Subsistían instituciones económicas coloniales. Podemos afirmar si que ellas sirvieron de base para la estructuración de entidades económicas que se formaron en el proceso de Nuestra vida republicana. Tal el caso de la minería, cuyas formas de explotación se proyectaron por algunos lustros de nuestra vida independiente e inclusive nuestros códigos de minería captaron gran parte de los códigos de minería española. Igual cosa sucedió con la agricultura y el régimen de tendencia de la tierra.
8.- ASPECTOS ECONÓMICOS DE OTRAS COLONIAS DE AMÉRICA
La economía colonial en otras arias de América asumió caracteres específicos que difieren de la aplicada por España en sus territorios coloniales. Así:
Los ingleses, que se establecieron en América del norte, encontraron territorios fértiles donde desarrollaron floreciente agricultura, libre de la tutela de la corona y de acuerdo a las posibilidades del colono que, generalmente, el mismo trabajo la tierra, especialmente en el Sur con el cultivo del algodón.
Los franceses, que se establecieron en la región del Canadá, aprovecharon las maderas de sus bosques extensos, así mismo, practicaron la caza del castor y del bisonte para beneficiar sus pieles que las exportaban al Viejo Continente.
Los portugueses colonizaron el Brasil, donde cultivaron la caña de azúcar, algodón y café que exportaban, especialmente, Inglaterra.
LOS OTROS SECTORES DE LA ECONOMÍA COLONIAL
1. LA AGRICULTURA.- No tuvo la dedicación ni la intensidad que se le concedió durante la época incaica .
a) La pobreza del aventurero español que buscaba prontamente hacer riqueza, en base a la actividad preferentemente minera.
b) La libertad con que se dieron las primeras concesiones de tierras que por su enorme extensión no permitieron un trabajo adecuado.
c) El casi ningún aporte que el poseedor otorgó a quienes cultivaban la tierra.
d) La prohibición de cultivo de algunos productos como la vid y el olivo para evitar su competencia con los de la península.
Tenencia de la Tierra: Con la colonia se introdujo el sentido de la propiedad privada, que reemplazo el sentido comunitario y colectivista imperante en el incanato, en cuya época el único dueño de las tierras era el Estado, los habitantes solo eran poseedores del usufructo de esta tierra.
2. LA GANADERÍA.- Frente a tan vasto territorio como el que encontraron los españoles, la ganadería tampoco alcanzo un notable desarrollo, contentándose los colonizadores con poseer los ganados indispensables para atender a sus necesidades dentro del interior del virreinato .
La técnica también era rudimentaria hasta muy entrada la colonia, siglo XVII, se seguía utilizando la taklla y chaquitaklla en cuadrillas de indios tributarias o mitayeras; el arado de reja, jalado por bueyes o mulas, si bien es cierto que se empleaban han la Costa, Sierra su uso era poco frecuente. No había una selección de semillas y el abono tampoco era utilizado.
3. LOS OBRAJES.- eran centros de diversos artículos manufacturados especialmente tejidos de lana y algodón. La producción en manufactura en estos obrajes fue variada, pues no solo se hacían tejidos sino que también en muchos de ellos se “ confeccionaban sogas de cabuya de cáñamo, alpargatas, etc. En 1545 concentraban a gran numero de operario de calidad de mitayos que elaboraban en condiciones por demás pecarías, dentro de un galpón, cumpliendo jornadas horarias de 9 a 10 horas diarias.
4. LOS REPARTIMIENTOS .- Eran modalidades de trabajo según las cuales, y por costumbre los indígenas eran repartidos para laborar en beneficio del conquistador español. En virtud de esto los repartimientos fueron implantándose en su lugar las encomiendas.
5. LAS ENCOMIENDAS .- Como ya quedo anotado la encomienda en 1534, consistía en la entrega que se hacia a un español, al momento de fundar una ciudad, de una determinada cantidad de indios que habitaban dicha área geográfica. Si bien es cierto que el propósito que se perseguí con la encomienda era el de facilitar el proceso de civilización y trabajo productivo de la tierra sin embargo en la practica se convirtió den un sistema de abusos extremados que desnaturalizaron los fines de la institución .
6.- VIDA RURAL Y URBANA
.- La vida rural se desenvolvió teniendo como base la actividad agrícola, que no tuvo la atención ni dedicación que se le dio durante el incanato, época en la que se contribuyó en el eje de la vida económica.
-La vida Urbana en el virreinato significa, en gran medida, el desplazamiento de la economía del campo a la ciudad. Es la presencia tardía en el Perú del fenómeno que se dio en Europa con el resurgimiento de la burguesía y el decaimiento del feudalismo
ORGANIZACIÓN SOCIAL EN EL PERÚ COLONIAL
A diferencia del incanato donde los grupos sociales existieron en función a la actividad y al trabajo institucional y a nivel de capacidad de cada uno de ellos durante la colonia la sociedad se organizó en base a una estratificación.
1.- LA NOBLEZA ARISTOCRÁTICA Y EL PODER ECONÓMICO :
Que la integraron todos aquellos españoles y aun criollos poseedores de títulos nobiliarios. Este tipo selecto a su vez estaba formado por tres agrupaciones:
a) Los descubridores y conquistadores que por derecho propio se habían establecido en tierras del antiguo Perú y que habían logrado hacer bienes y fortunas.
b) Por los miembros y funcionarios administrativos que son los que en realidad detentan los títulos de condes, duques y marqueses.
c) Los ricos industriales que han podido comprar títulos que los distinguen y ameritan dentro de la ciudad.
2. LA CLASE MEDIA:
Formada por españoles y criollos carentes de título de nobleza pero poseedores de alguna fortuna. Esta clase busco en todo momento el logro de un bienestar para los suyos, y fue también la que aporto decididamente a favor a la emancipación peruana.
3. EL PUEBLO:
Estaba integrado tanto por españoles y criollos dedicados a las labores como obreros, pequeñas, actividades comerciales y artesanales. Azotado siempre por las necesidades apremiantes de la vida descalzo casi anémico era el receptáculo adecuado a las epidemias y la victima de la anti higiene social colonial.
4. LOS INDIOS:
Que habían sido los antiguos poseedores del usufructo de estas tierras que se habían desarrollado dentro de un ambiente de comunidad presentada por el ayllu y que habían desarrollado sus formas de trabajo.
5. LOS NEGROS:
Que fueron traducidos en calidad de esclavos para servir en las casas señoriales o en las haciendas o encomiendas costeñas
.Las Castas: toman este nombre el resultado del variado cruce racial que se produjo en la colonia entre españoles, indígenas y negros.
- El mestizo, resultado del cruce entre español con india.
- El cholo, resultado del cruce entre mestizo con india.
- El tente en el aire, resultado del cruce entre el cholo con india.
- El multado, resultado del cruce entre blanco con negra.
- El zambo, resultado del cruce entre negro con india.
- El chino, resultado del cruce entre zambo con india.
.Los Estamentos:
* Los criollos, hijos de españoles nacidos en suelo americano, vivieron marginados de la sociedad colonial.
* Igualmente los mestizos, hijo de español e india, integraban el bajo pueblo, poco se hacía por ellos y no se les educaba.
* La población nativa disminuyo notablemente durante la conquista y colonia debido a causas políticas, sociales y económicas, cuya expresión es la explotación y mortandades minas, obrajes y por enfermedades.
En las otras colonias europeas en América, la situación social asumió caracteres propios, en Brasil con el fazenderio y el bandeirante; en norte América, con la destrucción y violación violenta del indio, ya que allí, la colonia precedió a la conquista.
*._Situación de los Criollos: Eran los hijos de los españoles nacidos aquí en territorio colonial. Constituyen pues el fenómeno social más trascendente a que da origen la conquista.
*._Situación de los mestizos: El mestizo ya lo hemos anotado es el hijo del español con india.
*._La Nobleza Indígena: La nobleza podía recibir instrucciones de los llamados colegios de nobles como el colegio
“El príncipe” en el Cuzco.
. Extermino y Étnico y Demográfico: esta disminución obedece causas de orden :
Político
Social
Económicos
El Avasallamiento cultural: está representado por lo que podríamos llamar implantación de la “cultura de dominación”. Esto es, los españoles impusieron los rasgos de elemento propio de su cultura, tanto en lo espiritual, en lo material.
1. ORGANIZACIÓN SOCIAL EN OTRAS COLONIAS DE AMÉRICA
.- por lo general, la organización social colonial americana, a cargo de portugueses, ingleses, franceses y holandeses.
a) Los conquistadores o colonialistas, como clase dominante
b) Los conquistados o aborígenes nativos, como clase dominada.
TRABAJO, SERVIDUMBRE Y ESCLAVITUD EN EL PERÚ Y AMÉRICA
El periodo colonial hispanoamericano significo el financiamiento de los conquistadores y su hegemonía como clase dominante. Por ello, socio económicamente, aplicaron en la economía de explotación donde los menos se ven favorecidos con el trabajo de los demás:
a) El trabajo, tuvo para el aborigen peruano y americano carácter obligatorio al servicio de una nueva clase social dominante que, aquí, se había implantado.
b) La servidumbre, colonial tuvo su expresión en el yanaconaje, que en el siglo XVI era empleado en las haciendas, plantaciones de coca, minería y servicio doméstico en las casas señoriales.
c) La esclavitud, o mejor los esclavos negros llegaron a estas tierras aborígenes juntamente con los invasores españoles.
EL CENTRALISMO LIMEÑO:
Establecida ya la ciudad-capital, esta se convierte paulatinamente, en el centro del poder español no solo del virreinato peruano, sino de las colonias españolas en esta parte de América del Sur
En lo político: Lima ejerce influencia sobre el resto del territorio virreinal, puesto que es la sede donde se ubica el virrey con todo su sistema organizativo para efectuar actos de gobierno en nombre de los monarcas de España.
En lo militar: No podía ser menos, el régimen político va unido a lo militar. Los mejores efectivos del virreinato hallándose ubicados en Lima. A esto convergían los efectivos y destacamentos que provenían de la península.
En lo religioso: La más altas autoridades eclesiásticas se ubicaron en Lima, que demás está decirlo, mostró en toda circunstancia y oportunidad, su fe cristiana y católica. Aquí mismo llegarían las primeras órdenes religiosas, franciscanas, agustinos, jesuitas; igualmente los misioneros que después se adentrarían en la amazonia en su noble intento de ganar almas y conquistar fieles.
En lo administrativo: Posteriormente a su fundación, Lima fue el asiento del sistema administrativo virreinal. Desde aquí se legislaba y ejecutaba el sistema de administración, que luego se impartía hacia la Corona. El corregidor, intendente, aun oidor, encontraban su afincamiento en la capital virreinal.
En lo cultural: No es menos el centralismo limeño en lo cultural. Aquí se instalan las instituciones educativas, como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, los colegios de enseñanza media y los de primeras letras a cargo de los religiosos
Epoca Pre Inca Epoca Incaica Epoca Española Economía Colonial
- Details
- Category: Historia
Epoca Pre Inca Epoca Incaica Epoca Española Economía Colonial
Los Incas (cuzqueños) en su expansión del Tahuantinsuyo llegaron al Hatunmayo, valle hermoso el cual no fue fácil conquistarlos porque los Xauxas Huancas eran Ayllus (pueblos) guerreros y que siempre peleaban entre ellos por la ambición de poseer más tierras que vecinos rivales y ser más fuertes y poderosos pero con la llegada de los Incas estos se unieron y se defendieron. Los incas tenían la costumbre de dominar a los habitantes que encontraban dándoles regalos y obsequios preciosos y a los que no aceptaban era por la fuerza desarrollándose crueles batallas y a los vencidos los trasladaban a otras regiones porque no tenían vocación de tener prisioneros a los dominados. A la llegada de los incas los ayllus que formaban la confederación Xauxa Huanca se unieron formando una sola fuerza y pidieron la protección de su dios Wiracocha (de Wurivilca).
Esta conquista fue durante el reinado del Inca Pachacutec, quien mandó a su hermano el capitán Cápac Yupanqui con el príncipe Tupac Yupanqui (hijo de pachacutec), el último pueblo que cayó en esta sangrienta guerra fue la capital de la confederación Xauxa Huanca la ciudad de Siquillapucara. Luego se implantó el idioma Quechua como lengua oficial del Imperio y como religión culto al dios Sol, respetando algunas costumbres de los vencidos, el Inca Pachacutec dividió la confederación en tres parcialidades o sayas:
1.- HATUN XAUXA al norte del valle de Hatunmayo
2.- URIN HUANCA al centro del valle de Hatunmayo y
3.- HANAN HUANCA al sur del valle de Hatunmayo
Otros escritores nos dicen que se dividió en Xauxa, Marcavilca, y Llacsapallanga, en toda las Sayas había grandes aposentos para el Inca pero las más importantes se encontraban en la Saya de Hatun Xauxa en la parte norte del valle. El Inca mandó construir caminos hacia el Cusco para tener mejor comunicación entre los pueblos; en Xauxa se fundó el pueblo xauxa tambo o Hatun xauxa, el lugar fue cerca del río Hatunmayo en un lugar llamado Jaujacollana, en esta ciudad se mandó a construir a semejanza del Cusco un templo al sol y un palacio pequeño réplica del Coricancha. Las casas eran de piedra, en las partes altas ponían largas vigas de quenñual. La yacta de Hatún xauxa llegó a ser la más extensa en esta parte del Tahuantinsuyo donde también construyeron depósitos o silos para almacenar comida y se convirtió en un centro de comercio, los Incas hicieron desarrollar la labranza de objetos de oro y plata necesarios para el palacio del Inca.
Los habitantes de Xauxa - Huancas (pre inca) al ser incorporados Tahuantinsuyo (Imperio Inca) asimilan la cultura y costumbres de los Incas.
Tahuantinsuyo o Imperio Inca
IMPERIO INCA
El Imperio de los Incas abarcó, en su apogeo, cerca de 4 000 000 de Km. cuadrados; se extendía desde el río Ancasmayo en Colombia Hasta el Maule o Bio-Bìo en Chile; desde la costa del Pacifico hasta Cochabamba (Bolivia), las selvas tropicales del Brasil y Tucuman (Argentina). Cubría una vasta franja del oeste de Sudamérica comprendía entre los paralelos 3ª latitud norte y 36ª latitud sur y los meridianos 81ª y 63ª latitud oeste. A este imperio fueron incorporados numerosos estados regionales que comprendían varias naciones de los Andes, con diversas lenguas, divinidades y tradiciones. A las cuales lograron imponerse mediante alianzas o acuerdo regionales de pacificación hasta las más violentas batallas y crueles masacres como la de Andahuaylas contra los Chancas, contra los Xauxas Huancas, los Collas y los Chachapoyas, mediante la fuerza militar, fu implantada la lengua oficial, el culto al sol y la subordinación al Sapa Inca; pero no pretendieron destruir las creencias locales, sus huacas o santuarios regionales, ni sus apus o wamanis (cerros protectores ), para no agudizar la contradicción entre los Incas y las naciones conquistadas o etnias, estableciendo de este modo perfecto control de todo el Imperio llamado TAHUANTISUYO, formado por los suyos; Chinchaysuyo, Antisuyo, Contisuyo y Collasuyo
PRINCIPALES NACIONES O PUEBLOS CONQUISTADOS POR EL HIPERIO INCA
INCORPORADOS AL TAHUANTISUYO
* Chimu (costa norte- Perú) * Cuismanko (Cajamarca-Perú) * Chachapoyas (Amazonas -Perú ) * Ychma y Collec (Lima -Perú) * Yaros (Pasco -Perú) * Xauxa Huanca (Sierra central-Perú) * Chincha (Costa sur -Perú) * Collawa y Cavana (Arequipa-Perú ) * Chanca (Ayacucho-Perú) * Collas-Aymaras (Collao) * Huancavilcas (Quito) * Tumpis (Tumbes-Perú) |
* Tallanes (Piura-Perú) * Chapcay o Chancay (Lima -Perú) * Huaylas (Ancash-Perú ) * Yachas (Huanuco- Perú ) * Guarcos (Cañete -Perú) * Yauyos (Huarochiri-Lima-Perú) * Pocras (Huanta-Ayacucho-Perú) * Diagutas (Argentina) * Mapuches (Chile) * Chiribayas (Moquegua-Perú) * Gentilar (Tacna-Perú) |
ORGANIZACION SOCIAL - Fueron clasistas,
Clases sociales:
1. LA REALEZA:
a) Inca: Llamado Intipchurip (Hijo del Sol).
Prendas distintivas: · El Llauto. Representaba a los cuatro suyos.
· Las plumas de Korekenque. · La Mascapaicha (Borla Imperial).
· El Topayauri (Cetro). · El Wamanchapi (Arma contundente).
· La Yacolla (El Manto). · El Unku (Túnica) · Las Ussutas (Zapatos).
b) La Colla o Pihuihuarmi. (Esposa legítima del Inca).
2. LA NOBLEZA:
a) De Sangre (Panaka). Formada por:
· La Pihui (Esposa secundaria del Inca).
· La Cipacolla (Concubina del Inca).
· El Inga (Hijo casado).
· El Auki (Hijo soltero).
· La Ñusta (Hija soltera).
· La Palla (Hija casada).
b) De Favor: (Orejones) Formada por los que destacan en el desempeño de sus
Funciones:
- los Quipucamayoc,
- Los Amautas,
- Los Sumos sacerdotes. Willaqhuma Incaq
.- Arake
.- Layas
.- Iniciados
3. EL PUEBLO:
Base de la estratificación social, formada por: · Hatun Runa: Habitantes del pueblo.
Pirámide Social Inca
Tipos de Tierras:
Pueblo |
Inca |
Sol |
Destinada al : Ayllu |
Aparato Estatal |
El Culto |
Distribución: Hombre: 1 topo (2, 700 m2). Mujer: 1/2 topo |
Excedente almacenado En: Collcas o Pirhuas |
Collcas Pirhuas |
Sistema de Trabajo: Ayni |
Minka |
Minka |
· Llacta Runa: Habitantes de la ciudad.
· Mitimaes: Colonizadores.
· Yanaconas: Servidores perpetuo.
EL AYLLU: Unidad celular de la familia incaica. Unida por los siguientes vínculos:
a) Sangre: Se consideraban parientes. (Aylluni).
b) Territorial: Por habitar la misma área geográfica (La Marka).
c) Económica: Realizar la misma actividad agrícola.
d) Totémica: Tener la misma creencia sobre su origen.
ORGANIZACION ECONOMICA
· Basado en el cultivo intensivo de la tierra.
· No había propiedad privada.
· Todo era propiedad estatal o comunitaria.
· No existía la moneda.
PRODUCION
El sector agropecuario que se comprendía la agricultura conservación y almacenaje de alimentos, fue la principal actividad económica. La que gozo de mayor interés en el Tahuantinsuyo. El aporte de los Incas fue sintetizar los logros de culturas anteriores, desarrollados a lo largo de los siglos Fuerzas productivas En el Tahuantinsuyo la fuerza de trabajo estuvo constituido por los hatunrunas, purej, yanaconas, mitmas acllas y hipujunas. "Los hatunrunas o runas eran personas dedicadas a los labores agropecuarias y artesanales (campesinos y artesanos); los purej eran jefes de una familia<; los yanaconas eran los esclavos, propiamente dichos, que pertenecían a los "señores" y no tenían derecho a nada, los mitmas o mitimaes constituyeron grupo de familias esclavas, quienes eran llevadas a otras regiones desarraigándolos de sus lugares de origen, con fines económicos.
SISTEMAS DE TRABAJO
1. El Ayni: Trabajo recíproco, ayuda mutua.
2. La Minka: Trabajo colectivo, terminaba en una fiesta.
3. La Mita: (Significa turno) Trabajo obligatorio en favor del Estado.
LA AGRICULTURA
- Fue la base de su economía.
- Construyeron andenes, acueductos, (Maka - Maka).
- Utilizaron fertilizantes (Taqui).
- Cultivo rotativo: Técnica empleada por los antiguos peruanos para que la tierra recupere
su fertilidad.
Tipos de cultivos:
1. Alimentación:La papa, la oca, el pallar, el olluco, la quinua, el maíz, el frijol, el zapallo
2. Medicinales: La quina o chinchona, la coca, el llanten, chuchuhuasi, satico, el jeto-jeto,
huamanripa, etc.
3. Industriales : El tabaco, el maguei o cabuya, el algodón (Utcu).
HERRAMIENTAS:
1. Rancana: Arado de mano (mujer).
2. Chaquitajlla: Arado de pie para el hombre.
LA GANADERIA: Fueron los únicos ganaderos de América Pre Colombina.
- Basada en la crianza de auquénidos.
- Tuvieron como animal doméstico al perro (Allqo).
Cacería:
1. Chacu: ---Convocada por el Inca. Consistía en rodear a los animales y matar a los que se quedaban en el centro.
2. Caycu: ---Consistía en perseguir a los animales hasta un precipicio.
LA MINERIA: Conocieron el oro, plata, plomo, bronce.
a) Huayras: Hornos portátiles.
b) Tocachimpus: Para refinar los metales.
ORGANIZACION ADMINISTRATIVA
- - Para controlar el trabajo de la gente los dividieron en grupo de edad.
- - Para calcular sus necesidades y para el mejor control de los tributos, los agruparon utilizando el sistema
-Decimal y probablemente el Penta decimal.
- -Según Guamán Poma de Ayala, los inventores del sistema decimal fueron los Yarovilcas
- -Los jefes de familias desde el Purej hasta el Pachaca Camayoc nombrados por el Camachicu.
- -Desde el Piscapachaca Camayoc hasta el Apo Suyo, nombrados por el Inca
- -En tiempos de guerra de cada cuatro ayllus salía un jefe militar llamado Sinchi o Huamaní.
ESQUEMA:
CAMACHICU |
1-Purej 2-Pisca Camayoc 3-Chunca Camayoc 4-PiscaChunca Camayoc 5-Pachaca Camayoc |
Jefe de: Jefe de: Jefe de: Jefe de: Jefe de: |
1 familia 5 familias. 10 familias. 50 familias. 100 familias. |
I N C A |
6-PiscaPachaca Camayoc 7-Huaranca Camayoc 8-PiscaHuaranca Camayoc. 9-Huno Camayoc. 10-Suyuyuc Apo o Apo-Suyo 11-El inca |
Jefe de: Jefe de: Jefe de: Jefe de: Jefe de Jefe: |
500 familias. 1,000 familias. 5,000 familias. 10,000 familias. 1 suyo Tawantinsuyo |
LOS QUIPUS
- Significa nudo.
- Es un sistema nemotécnico contable, según se cree inventando en tiempos de la cultura Wari.
-Elaborado por los Quipucamayoc (Contadores). Eran personajes especiales que recibían un adiestramiento especial, a la cual ellos deberían agregar su innata habilidad. Por lo cual el cargo u oficio de Quipucamayoc era transmisible de padre a hijos, acequiándose la capacidad nemónica para recordar más fácilmente.
Colores:
- Blanco: Plata.
· Amarillo: Oro.
· Rojo: Gente de guerra.
LA QUELLCA
- Significa escritura.
- Probablemente escritura que tuvieron los Incas.
ORGANIZACION EDUCATIVA
- Fue clasista.
- Sólo los nobles tenían derecho a ella, el pueblo recibía una educación práctica que le era impartida por sus padres.
- Yachayhuasi:(Casa del saber) fue centro de enseñanza para los jóvenes que Pertenecían a la nobleza y que asistía para ser preparados para en un futuro ser dirigentes
- Alumnos: Yachay
- Runa. - Maestros: Los Amautas.
- Cursos: Historia, Lengua, religión, manejo de los quipus.
- Graduación: Ceremonia del Warachicu. (Especie de Olimpiada). Al ganador se le otorgaba la Wara (Especie de Tapa-rabo).
- Ajllahuasi: Centro de formación femenina.
Es la casa de las acllasocas de las escogidas y reunían a las jóvenes mas
Bellas (las vírgenes) del impero. Apo-Panakas: Seleccionaban a las Ajllas
- Las vírgenes del sol: eran cuidadas por las Mamaconas.
IDIOMA:
El Runa Simi (Boca del Hombre).
- Oficializado por Pachacutec.
- Era el idioma que imponía en sus conquistas, tenía carácter unificador.
Otros Idiomas: Hua-Hua-Simi (Boca del niño).
Pukina (En la costa sur).
Muchik (En la costa norte).
Aymara (Meseta del Collao).
Cauquil (Yauyos).
EL TRIBUTO:
Tenía carácter obligatorio.
- Por persona constituía en la entrega de trabajo.
- Por Ayllu consistía en la entrega de especies.
ORGANIZACION POLITICA
Monarquía teocrática y absoluta.
1. El Inca: Jefe Supremo.
2. El Auki: Príncipe heredero.
- Usaba la mascapaicha amarilla.
- Para coronarlo se realizaba la ceremonia del Copacocha.
3. El Tawantinsuyo Camachic o Apukuna:
- Consejo Imperial del Inca.
- Formada por los cuatro jefes de los suyos.
- Tenían la facultad de destituir al Inca si este gobernaba mal.
4. Tucuynicu o Totricoc:
- Gobernadores de la provincias.
5. Tucuyricu:
- El que todo lo ve.
- Encargado de que todo anduviese bien en el Imperio.
- Cuando hacía de repartidor de mujeres se llamaba: Huarmicoco.
- Cuando hacía de juez se llamaba: Taripa-Camayoc.
A nivel del Ayllu:
1. Curaca: Jefe del Ayllu en tiempo de paz.
2. Sinchi: Jefe del Ayllu en tiempo de guerra.
3. Camachicu: Asamblea democrática para elegir a las autoridades menores.
ORGANIZACION CAMINERA
Se considera como poseedores de los mejores caminos de la antigüedad.
- Caminos principales: El de la Costa y el de la Sierra.
· Puentes: Hubo tres tipos:
1. Colgantes.
2. De piedra.
3. Oroyas
· Ciudades: Llamadas Llactas. Tenían carácter estatal.
· Tambos: Aposentos localizados en los caminos para alojar a los transeúntes.
· Chasquis: Significa "Recibe". Eran correos humanos de 18 a 25 años.
ORGANIZACION MILITAR
- Jefe Supremo: El Inca
- General en Jefe: El Apukispay.
- Soldados: Auca Runa.
- Estandarte Imperial: Suntur
- Paucar. - Pachacutec estableció al Servicio Militar Obligatorio.
METODOS DE CONQUISTA
1. PACIFICO: Por medio de vías diplomáticas.
2. VIOLENTO Los ejércitos imperiales arrasaban con el enemigo. Le imponían su idioma y religión (mitimaes).
ARMAS:
1. OFENSIVAS: 2. DEFENSIVAS:
· Arco y flecha. · Casco (Humachina).
· Honda y huaraca. . Jubón (Pechero).
· Makana · Halcanga (Escudo).
· Lanza o chuqui.
· Boleadora, liwi o Ayllo.
· Hacha o Champi.
· Las galgas.
· La estólica (Para lanzar dardos).
ORGANIZACION RELIGIOSA
Fue politeísta, panteísta, sabeísta, idólatra, clasista.
DIOSES PRINCIPALES:
1. El Apu-Kon-Ticci-Wiracocha.
* Apu: Señor * Ticci: Todo
* Kon: Fuego * Wiracocha: Tierra-todo.
- Dios de la Nobleza.
- Impuesto por Pachacutec.
- Se le adoraba en el Quisnicancha.
2. El Inti. (Sol).
- Dios del pueblo.
- Se le adoraba en el Coricancha.
DIOSES SECUNDARIOS.
1. Pachacamac: Dios costeño de la tierra.
2. Mama Pacha: Diosa de la tierra.
3. Mama Cocha: Diosa del mar.
4. Mama Sara: Diosa del maíz.
5. Chirapa: El arco iris.
6. La Lluvia: (Quichi entre los cusqueños).
7. Illapa: El rayo, trueno o relámpago.
8. Quilla: La luna.
9. Coyllur: La estrella.
10. Otapia Colla: El Cometa.
11. Chaska: El planeta Venus.
ARTES
1. CERAMICA:
a) Urpe o Arybalo: Tuvo sus inicios en la cultura Chimú.
b) Fue polícroma,, Geométrica, globular y de base cónica.
c) Kero (Madera): Elaborado por los Kerocamayaoc.
2. POESIA: A cargo de los Haravicus (Poetas populares). Símbolo del Amor: El Urpi (Paloma).
3. ARQUITECTURA:
- Fue sencilla, sólida, simétrica, ciclópea, poligonal.
- Tipos de construcciones:
a) Civil: Palacio de Yucaj, lugar de veraneo de los Incas. Cora Cora o Hatun
Rumiyor: Palacio de Inca Roca. Casana, Palacio de Pachacutec. Pucamarca,
Palacio de Tupa Inca Yupanqui. Amaru Cancha, Palacio de Huayna Capac.
b) Religiosa: Representada en los Templos Coricancha, Kenko, Tambomachay, Quispicancha.
c) Militar: Representado por las Fortalezas Ejm: Sacsayhuaman, Pisac, Vilcashuamán, Pucara
d) Civil-Militar: Ollantaytambo. Machu Picchu (Cerro Viejo), descubierta por Hiram Binghan en 1911.
MUSICA
- Fue eminentemente popular.
- Fue pentafónica. (cinco notas).
Tipos de Música:
1. Haylli (Guerrera).
2. Ayarachi (Funeraria)
3. Harawi (Religiosa).
Instrumentos musicales:
1. De Percusión: El Wankar. La Tinya.
2. De Viento: La Quena, antara o flauta de pan, la quepa o pututo. El Pincullo.
Danzas:
1. La Caswa (Danza de la alegría).
2. La Cachampa (Danza Guerrera).
3. Las Plumas (Danza totémica).
4. El Ayamarca (Danza funeraria).
5. El Inti (Danza al Sol).
COSMOVISION ANDINA
- Era la idea que tenían sobre el Universo el cual llamaban: Pacha.
Dividida en tres partes:
1. Hanan Pacha: El Cielo.
2. Kay Pacha: La Tierra.
3. Ucju Pacha: Llamada también Supay Pacha. Era el Infierno. (Morada de Supay, el demonio o diablo).- Estos mundos se comunicaban:
a) El Inca: Comunicaba el Hana Pacha y el Kay Pacha.
b) La Huaca o Pacarina: Comunicaba al Kay Pacha con el Ucju Pacha.
- MUERTOS: Aya.
- MALLQUI: Momias.
EL CULTO
- A cargo del Willac Umo (Cabeza que aconseja). Sumo Sacerdote.
- Ayudados por los Willacas.
MORAL INCAICA:
- Fue severa.
- Máxima: 1. Ama Sua: No robar.
2. Ama Llulla: No mentir
3. Ama kella: No ociosear.
ASTRONOMIA
- Tuvieron un calendario de doce meses con veintiocho días.
- Los días restantes lo dedicaron a las fiestas.
- Al año lo llamaban Huata.
- Al mes lo llamaban Quilca.
- Tuvieron un reloj solar llamado Inti Watana.
FIESTAS
Ceremonias:
1. Religiosa: Se come el pan (Zancu).
2. Deportivas: Se juega las Olimpiadas (Warachicu).
3. Nupcial: Entre los ganadores del Warachicu.
a) AYMORAY (Mayo). Dedicada al maíz. (Sara).
b) CAPAC SITUA (Agosto). Fiesta de la purificación.
c) AYAMARKA (Noviembre). Dedicada a los muertos.
d) INTI RAYMI (Junio). Solsticio de invierno. Dedicada al Sol, en la plaza de Huacaypata.
GUERRA CIVIL INCA
CONFLICTO ENTRE SOBERANOS
Atahualpa hermano del Inca Huascar se había hecho coronar como Inca y soberano de Quito, parte norte del Imperio del Tahuantinsuyo recibiendo los homenajes.
Esta noticia llegó al Cusco y el Inca Huascar mandó un ejército al mando del general Atok hacia quito, mientras Atahualpa mandó un ejército al mando de los generales quiteños Quisquis, Calcuchimac y Rumiñahui, en las alturas de Tumipampa fue hecho prisionero Atahualpa llevado a una fortaleza donde escapó y reorganizó su ejército derrotando luego al general Atok (cusqueño) en Ambato.
Mientras todo esto sucedía Atahualpa y Huascar hermanos de padre se disputaban el poder en el Tahuantinsuyo el reino más grande del continente, se enteraron de la llegada de unos hombres blancos barbudos que usaban unos cuchillos largos y con cabalgaduras, Atahualpa decide dirigirse a Cajamarca para encontrarse con los hombres de piel blanca llevando un numeroso ejército, mientras se realizaba un encuentro de las tropas de Huascar y Atahualpa en el sitio llamado Angoyac donde el Inca Huascar detiene a los quiteños por un mes, luego se va a la fortaleza de Wilkaswaman.
Las fuerzas quiteñas avanzan hacia el Cusco y se realiza otro enfrentamiento en Cotabamba donde los quiteños son derrotados por Huascar, luego es sorprendido en las laderas de Chontakaxas donde Huascar cae prisionero en Kipaypan cerca del Cusco por los quiteños. Calcuchimac y Yurac Huallpa y Cusi Yupanqui llevan a Huascar prisionero al Cusco, por orden de Atahualpa y dan muerte a todos los parientes de este, algunos llegaron a huir entre ellos Manco Inca II; al mismo tiempo que esto sucedía Atahualpa era tomado prisionero por los conquistadores Españoles dirigidos por Francisco Pizarro.
Atahualpa ordenó a su ejército que se divida en 2, uno se quedaría en el Cusco al mando de Quisquis y el otro al mando de Chalcuchimac se dirigiría al valle de Huancamayo (Mantaro) y que castigue a los Huancas y Xauxas porque habían colaborado con Huascar.
Se dice que calcuchimac confino a Huascar en Hatun-Xauxa y que después fue muerto en el rio huancamayo (llamado así por los Incas el rió Hatunmayo “MANTARO “) no sin ante haber presenciado la muerte de su madre y de su esposa La Coya, Hay historiadores que afirman que antes de ser ahogado fue descuartizado. La conducta de los Quiteños no conocía la clemencia
Chalcuchimac llega a HatunXauxa y procedió a cumplir la orden de su Señor, los Xauxas sintieron un profundo desprecio por este caudillo que no tuvo perdón para nadie en su castigo contra hombres, mujeres y niños naciendo en sus corazones las ansias de ser libres. Así es donde llega la noticia que Atahualpa es prisionero de los Españoles y que han ofrecido mucho oro para su rescate, y este oro venía del Cusco y pasaría por Hatun Xauxa , Chalcuchimac, hacen planes para liberar a su señor Atahualpa.
Epoca Pre Inca Epoca Incaica Epoca Española Economía Colonial