- Details
- Category: Personajes
![]() |
![]() |
Carnaval Jaujino | Tunantada |
![]() |
![]() |
La Pampa de Junín | Tunantada |
![]() |
![]() |
Cuento andino | El Hombre naturaleza |
![]() |
![]() |
El ocaso de una comunidad y contaminación | Ritual a la Pachamama |
![]() |
![]() |
Homenaje a la Comunidad de Muquiyauyo | La Pachahuara de Acolla |
![]() |
![]() |
El inca equilibrio con la naturaleza. | Artesano ancestral. |
![]() |
![]() |
colectivo en la Pachamama "el ayllu" | Mineros |
- Details
- Category: Personajes
Benefactores Educadores Literatos Pintores Ilustres
Víctor Torres Montalvo
Nació el 8 de junio 1950, en Ica estudió en la Gran Unidad Escolar “San José” de Jauja. Sus estudios superiores lo realizó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la facultad de Medicina Humana, especializándose en Pediatría y posteriormente hizo su doctorado en Salud Pública en la Universidad de Sao Paolo, Brasil.
RICARDO DUARTE MUNGI
Nació en Jauja en 1940.Está casado con Sara de las Casas y tiene 3 hijas: Rocío, Samy y Gipy. Tiene 2.03 m de altura, jugó al básquetbol por 25 años para luego dedicarse a la empresa privada (formando una compañía de plásticos), a la dirigencia deportiva y participando en política.
Fue Director Municipal del distrito de Santiago de Surco y regidor del distrito de Miraflores.
Selección nacional.
Participó en los Juegos Bolivarianos de Barranquilla y Guayaquil.
Desde 1957 hasta 1977 en siete torneos sudamericanos realizados en Chile (2), Brasil, Perú, Argentina, Paraguay y Uruguay.
Entre 1963 y 1971, en los Panamericanos de Sao Paolo, Winnipeg y Cali.
Jugó de pivot, con la No.5, junto con sus tres hermanos (Raúl, Luis y Enrique) en las Olimpiadas de Tokio por la selección entrenada por el norteamericano Jim McGregor y que realizó giras de preparación por Estados Unidos, jugando frente a equipos de prestigiosas universidades. En el equipo también se encontraban Carlos "Chino" Vásquez, Juan Luis Cipriani, Oscar Benalcázar, Augusto Cavero, Francisco Saldarriaga y los hermanos Guzmán. Ricardo Duarte fue máximo anotador de ese torneo, con 212 puntos.3
En la revista oficial de la Federación Internacional de Básquetbol figura en el 34to. Lugar de los mejores jugadores de la década de los 70s.
Fue Director Nacional de Recreación y Promoción del Deporte del IPD.(2010)
VÍCTOR MODESTO VILLAVICENCIO
Víctor Modesto Villavicencio del Valle Nació en Jauja el 6 de junio de 1900 – falleció en Lima el 28 de abril de 1968,
Hijo de Doña Hermecinda Del Valle Vivanco y su padre Víctor Lucio Villavicencio De la Portilla, inmigrante ibérico en Lima proveniente de una aristocrática familia de la nobleza española "Los Marqueses De Villavicencio"
Estudió en el Colegio San José de Jauja, de donde egresó en 1918.Hizo estudios de Derecho en la Universidad de San Marcos de Lima graduándose como Abogado Penalista con la tesis La Reforma Penitenciaria del Perú, publicada en la Revista Universitaria de la misma universidad. Interesado por la Criminalística siguió cursos adicionales y post-grados en Medicina legal y Psiquiatría. Asumió la Dirección de la Escuela Penitenciaria de Vigilantes, (llamaban así a los policías penitenciarios en aquella época) fundándola a su iniciativa y asumiendo la dirección de las Escuelas para reos del Frontón y de la Penitenciaría General del Perú. Incorporado a la Docencia en la Escuela Nacional de Policía inició el curso de Sociología Criminal Peruana, dictó además Psicopatología, Derecho Penal y Penología.
Escritor, catedrático, historiador y ensayista, fue también autor de novelas y poesías. Erudito de la Jurisprudencia a nivel Mundial, dictó conferencias en diversos países de América y Europa, sobre Derecho Procesal Penal, Psicología del Homicida, Historia de la Criminología, Pena de Muerte, y muchos temas más relacionados a su Profesión. Ocupó el alto cargo de ser el Asesor jurídico del presidente Prado y fue el Abogado de la Defensa de los Casos más sonados, polémicos y relevantes en el siglo veinte.
En su Juventud quiso ser Actor y viaja a Hollywood; vislumbrando rápidamente que lo suyo no era ir por ese camino, sino más bien por el de la Defensa hacia los que se equivocan, utilizando intuitiva e inconscientemente el Arte Interpretativo y una exquisita Oratoria en sus brillantes juicios. Escritor y Poeta el Doctor Villavicencio nos dejó un legado de obras donde demuestra su profundo conocimiento sobre el ser humano.
Obras: La Reforma Penitenciaria en el Perú ,1927.- Algunos aspectos de nuestra sociología,1930. - El espíritu de mi generación ,1940. - Sánchez Carrión, ministro general de Bolívar ,1955. - Héroes y próceres ,1958. - Vidas frustradas, novela,1946. - La presencia de Jauja,1955. - Amor y soledad ,1956. - Ventanas del Alma , poesías, 1961. - Derecho Procesal Penal - Derecho Penal en el Imperio Incaico - Pena de Muerte.
SALVADOR CARO PACHECO (jaujino)
El Peruano / Por Susana Mendoza This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
“Con el SIS ayudo a los más necesitados”
Cree que los trabajadores públicos deben demostrar que tienen vocación de servicio
Es médico cirujano, traumatólogo y ostenta en la actualidad el cargo de subgerente del Seguro Integral de Salud (SIS) del Callao. Desde su creación, es testigo de los avances y esfuerzos que esta institución ha desplegado para favorecer a las poblaciones más desprotegidas del Perú, sobre todo en los últimos años.
Cuando cerró la puerta de metal de la que fuera la memorable Asistencia Pública de Lima, ubicada en la aún bulliciosa Av. Grau, Salvador Caro Pacheco intuyó que su vida mejoraría, no solo a nivel profesional sino humano porque sabía que trasladarse a Miraflores, al nuevo Hospital de Emergencias Casimiro Ulloa en 1980 lo enfrentaría a un desafío mayor: servir con calidad a los más pobres del Perú. Una tarea que practica todavía, porque él nació para salvar.
Es un galeno septuagenario, tranquilo, no pierde la calma fácilmente y desde que el día abre sus ojos programa un nutrido plan de actividades para que el Seguro Integral de Salud (SIS) del Callao le llegue a los chalacos más vulnerables oportunamente, y como se dice en el argot saludable, con calidez.
Actualmente ocupa el cargo de subgerente de la Unidad Desconcentrada Regional del SIS y desde allí asume funciones para que los usuarios del seguro en los cuatro hospitales y 79 centros de salud que existen en su zona brinden una atención de primera “sobre todo con dignidad”, afirma.
Salvador es parte del equipo del SIS desde 2002 y, por esa razón, un testigo presencial de los cambios progresivos que ha implementado. Si en sus inicios se creó para velar por la salud madre-niño del país, hoy en día, cuenta, llega a poblaciones de extrema pobreza para resolverles problemas graves de salud.
“Antes mucha gente perdía la vida por problemas de cáncer. Hoy, mediante el Plan Esperanza pueden cubrir su tratamiento. Nunca imaginé que el Estado cumpliría con su deber de cuidar la vida y la salud de su gente pobre. Estamos cumpliendo con la Constitución. Con el SIS ayudo a los más necesitados”, comenta.
A flor de piel
Desde niño, recuerda, fue muy voluntarioso para cuidar todo lo que tuviera vida. Le encantaba, por ejemplo, velar por los animalitos. Su madre le decía con ternura, hijo yo creo que tu debes ser médico o veterinario. Por eso, cree, cuando decidió estudiar, pensó en elegir una carrera que le permitiera resolver problemas de la vida.
Nació en Cerro de Pasco, cuando sus padres visitaban una empresa minera para vender sus productos. Allí llegó él para ser trasladado luego a Jauja, a la tierra natal de su familia. Su infancia fue tranquila y sosegada, sin altibajos económicos ni emocionales. Tal vez por eso es sereno. Una cualidad necesaria porque un cirujano nunca sabe lo que va a encontrar luego de hacer el corte previo a la operación.
“El problema se resuelve en el mismo acto quirúrgico”, sostiene. Experiencia que le permite tener solvencia en el manejo administrativo que diariamente le exige tomar decisiones.
En estos momentos Salvador no piensa en el futuro, más bien continúa planificando su labor social. Sin embargo, confiesa, tiene un sueño: ser parte de un equipo de Médicos Sin Fronteras. Una vocación que no tiene límites de ningún tipo, por lo menos hasta que sus sueños lo acompañen.
Hoja de Vida
Me gradué como médico en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1976. Estudié la especialidad de cirujano- traumatólogo en Cuba.
Hice mi residencia en el Hospital Guillermo Almenara en 1979.
Tengo formación en auditoría médica, gestión pública y aseguramiento universal.
Desde 2002 trabajo en el SIS. Antes laboré en el de Emergencias Casimiro Ulloa durante 25 años
Radica en la ciudad de Lima
Reportaje Publicado: 11/02/2015 ver
- Details
- Category: Personajes
La provincia de Jauja, Cómo no ser tierra de grandes personajes que destacaron en diferentes campos del conocimiento humano, Hombres y mujeres del pasado y del presente que constituyen el orgullo y prestancia con que honran a Jauja, en los diferentes estatus culturales Sociales e Históricos, en la historia de la Provincia Jauja – Perú.
.
Benefactores Educadores Literatos Pintores Ilustres
Raúl Porras Barrenechea
Nació en la ciudad de Pisco, el 23 de marzo de 1897. Sus padres fueron Guillermo Porras Osores y Juana Barrenechea y Raygada. Desde sus estudios escolares realizados en Lima, primero en el Colegio San José de Cluny y luego en el Colegio Sagrados Corazones Recoleta, demostró sus dotes de escritor y publicó varios cuentos en la revista del colegio.
Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos en 1913, luego fue catedrático de Literatura Castellana y trabajó como secretario en la Corte Suprema de Lima. Fue un joven dinámico y entusiasta, impulsó el Conversatorio Universitario, integrado por Jorge Guillermo Leguía, Ricardo Vegas García, Guillermo Luna, Carlos Moreyra Paz Soldán, José Quesada, José Luis Llosa Belaúnde, Jorge Basadre y Luis Alberto Sánchez, entre otras personalidades. Fundó diversas revistas de Literatura, entre ellas Alma Latina.
Fue maestro de Historia en diversos colegios de Lima como el Anglo - Peruano, Antonio Raimondi y el colegio Alemán. Destacó como profesor en la cátedra de Historia del Perú en la Universidad de San Marcos, la Universidad Católica y en la Academia Diplomática.
Raúl Porras Barrenechea en el año 1935 encontró en los Archivos de Indias, un actuario que menciona una certificación a favor de dos encomenderos que necesitaban acreditar los títulos otorgados por Don Francisco Pizarro en la fundación de la ciudad de Santa Fe de Hatun Xauxa (Jauja) transcribiendo con este motivo gran parte del Acta de abril de 1534
Entre 1936 y 1938 fue Ministro plenipotenciario del Perú ante la Sociedad de Naciones (hoy Naciones Unidas). Entre 1948 y 1949 ocupó el cargo de Embajador en España y entre 1958 y 1960 fue Ministro de Relaciones Exteriores. Fue elegido Senador por Lima en 1956 y llegó a ser Presidente de esa cámara.
Es autor, entre otras obras, de "Historia de los límites del Perú", "Las relaciones primitivas de la conquista del Perú", "Antología del Cusco" y "Los Cronistas del Perú".
Raúl Porras Barrenechea falleció el 27 de setiembre de 1960, en su casa de Miraflores, hoy Casa-Museo y sede del Instituto de Estudios que lleva su nombre.
Existe un billete en honor a este insigne peruano de una denominación de 20 nuevos soles
TENIENTE GC Alipio Ponce Vásquez
Nació el 15 de agosto de 1906 en San Lorenzo, Distrito de Apata, Provincia de Jauja – Junín - Perú. Murio el 11 de septiembre de 1941 en Porotillo - Ecuador, en el Conflicto Perú con Ecuador (1941).
Sus padres fueron Emilio Ponce y Tomasa Vásquez, agricultores del valle del Mantaro. Su abuelo paterno, Andrés Avelino Ponce Palacios, combatió a órdenes de Andrés Avelino Cáceres en la Campaña de la Breña dirigiendo el Batallón Cazadores de Apata Nº 8.
Cursó la primaria en Apata en el Colegio 508 hoy Manuel Heraclio García para proseguir la secundaria en el Colegio Santa Isabel en la ciudad de Huancayo. A los 18 años viajó a Lima e ingresó en 1924 como Guardia-Alumno en la "Escuela de la Guardia Civil y Policía", egresando con la Clase de Guardia del Cuerpo de Seguridad de la República, el 15 de marzo de 1925. Asciende a Cabo CS el 21 de julio de 1927, a Sargento 2º CS el 10 de marzo de 1930 y a Sargento 1º CS el 10 de octubre de 1932.
En 1931 fue nombrado instructor en la "Escuela de la Guardia Civil y Policía". Después de su ascenso a Sargento Primero es destinado a la 1.ª. Comandancia de la Guardia Civil y luego a la Primera Compañía del Batallón de Seguridad del Norte, en donde presta servicios hasta comienzos de 1935.
El 3 de abril de 1935 ingresó como Sub-Oficial-Alumno a la Escuela de Oficiales de la Guardia Civil de la Escuela de la Guardia Civil y Policía, y el 7 de enero de 1937 egresa como Alférez GC, pasando a prestar servicios en distintas Unidades hasta 1940.
Por promoción asciende al grado de Teniente GC el 1º de marzo de 1941.{
En 1941, ocurre el conflicto armado entre Ecuador y el Perú, al reclamar Ecuador las provincias peruanas de Tumbes, Jaén y Maynas como territorios ecuatorianos.
El gobierno peruano, al mando del Presidente Manuel Prado Ugarteche ordena la movilización de las Fuerzas Armadas y Policiales del Perú a la frontera norte.
Iniciado el conflicto el Teniente Alipio Ponce Vásquez fue destinado -luego de haber prestado servicios en la Provincia de Huanta, Departamento de Ayacucho- el 25 de marzo al Destacamento de la Guardia Civil establecido en la Frontera Norte, como oficial de la Primera Compañía que comandaba el entonces Capitán GC Conrado Ruiz Oliva.
Participo en los combates de Quebrada Seca (23 de julio), ubicado en la margen izquierda del río Zarumilla y donde el Teniente Alipio Ponce tenía su Puesto de Comando, es atacado por fuerzas adversarias, las cuales fueron rechazadas. Las acciones en Quebrada Seca, precisaban la captura del puesto ecuatoriano de Carcabón. Por esta acción fue felicitado por el comando militar peruano y se le llamó el "Titán de Carcabón".
Fallece en la emboscada ecuatoriana en Porotillo la muerte del Teniente GC Alipio Ponce Vásquez se produjo cuando ya se había decretado el cese de fuego y las tropas peruanas habían detenido su avance en territorio enemigo.
El Teniente GC Alipio Ponce Vásquez fue sepultado en el cementerio de Tumbes en febrero de 1942. Con el grado de Capitan GC
Homenajes póstumos
Doce días después de su muerte mediante Decreto Supremo del 23 de septiembre de 1941, el Gobierno peruano le concedió el ascenso póstumo al grado de Capitán de la Guardia Civil.
La Promoción de Oficiales de la Guardia Civil 1946 egresada de la Escuela de la Guardia Civil y Policía ostenta su nombre.
El 10 de septiembre de 1966 se inaugura un busto que conmemora sus acciones en la plaza "Capitán GC Alipio Ponce Vásquez" ubicado en la sexta cuadra del jirón Apurímac en el Callao.
La sede de la 27ª. Comandancia de la Guardia Civil (hoy Región Policial) del Callao y un Centro Educativo de la Guardia Civil (hoy Policía Nacional del Perú) ostentan su nombre.
La XIV Promoción 1976 de la Gran Unidad Escolar de la Guardia Civil y Policía "Coronel Leoncio Prado" lleva su nombre.
El 29 de agosto de 1977 en la sala "Campaña Militar de 1941" de la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores del 2 de mayo de 1866 y Defensores Calificados de la Patria fue descubierto el retrato al óleo del Capitán GC Alipio Ponce Vásquez, obra del pintor peruano Adolfo Reátegui Carbone.
Durante el Gobierno del General de División EP Francisco Morales Bermúdez Cerrutti, mediante el Decreto Supremo N° 28-78-IN del 29 de agosto de 1978 se declara héroe de la Guardia Civil (hoy Policía Nacional del Perú) al Capitán Alipio Ponce Vásquez.
Mediante la Resolución Suprema N° 2269-78-GC/SG del 4 de septiembre de 1978 se declara patrono de la Guardia Civil (hoy Policía Nacional del Perú) al Capitán Alipio Ponce Vásquez.
En el frontispicio del Centro Superior de Estudios de la Guardia Civil (hoy Instituto de Altos Estudios Policiales) se develó el 27 de diciembre de 1979 un busto, en bronce, del Capitán GC Alipio Ponce Vásquez.
En la Sala de Héroes Nacionales del Centro de Estudios Históricos Militares fue develado el 24 de julio de 1981 un óleo del Capitán GC Alipio Ponce Vásquez.
El 11 de septiembre de 1984 fue edificado un monumento, en su honor, en la plaza de armas del distrito de San Lorenzo, provincia de Jauja, departamento de Junín.
El Congreso de la República mediante Ley N° 24658 del 24 de abril de 1987, lo declara Héroe Nacional, disponiendo además que sus restos reposen en la Cripta de los Héroes.
El 11 de septiembre de 1987 la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores del 2 de mayo de 1866 y Defensores Calificados de la Patria incorporó en su Galería de Héroes Nacionales al Capitán GC Alipio Ponce Vásquez.
En el Concejo Provincial de Coronel Portillo, en Pucallpa, fue develado el 6 de diciembre de 1990, con motivo del II aniversario de la Policía Nacional del Perú, un retrato del Capitán GC Alipio Ponce Vásquez.
Desde el 31 de marzo del año 2000, sus restos reposan en la Cripta construida en el Parque Ecológico Camposanto "Santa Rosa de Lima" destinado a conservar los restos de los héroes y mártires de la Policía Nacional del Perú.
Desde 2014 la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional (escuela de formación de suboficiales de la Policía Nacional del Perú) ubicada en el distrito de Puente Piedra lleva su nombre.
CORONEL FAP HILARIO VALLADARES ZEGARRA
Nació el 27 de noviembre de 1955 en la ciudad de Jauja, Provincia de Jauja del Departamento de Junín, sus padres fue el Ing. Hilario Valladares A. natural de Jauja ,su madre Doña Vera Luz Zegarra natural de Iquitos, casado con Jesús Consuelo Vargas
Estudio la primaria en Lima en el Colegio Marcelino Champagnant de los hermanos Maristas en Miraflores – Lima, sus estudios secundarios lo realizo en el Colegio Nacional San José de Jauja, (promoción Francisco Carle 1972).
En el año 1974 ingreso a la Escuela de Oficiales de la FAP. Se graduó en Diciembre de 1977, fue destacado al Grupo Aéreo Nº 7 en Piura volando los aviones A-37B.
CONFLICTO DEL FALSO PAQUISHA
El 22 de enero de 1981, el gobierno peruano denunció un ataque a una de sus aeronaves cuando realizaba una misión de abastecimiento a puestos de vigilancia en el río Comaina (territorio peruano). El entonces Presidente del Perú, Arquitecto Fernando Belaúnde Terry, ordenó la inspección del río Comaina hasta sus nacientes en el lado oriental de la Cordillera del Cóndor, comprobándose la existencia, dentro de territorio peruano, de tres destacamentos militares ecuatorianos, con sus respectivas instalaciones. Este hallazgo causó acciones de fuerza, logrando las fuerzas peruanas desalojar los destacamentos ecuatorianos.
Hilario Valladares Zegarra se encontraba como Instructor de vuelos de los A37 Grupo N º 7. La superioridad dispuso que quedara en Piura durante es te episodio el grupo N°7 se encontraba en alerta permanente
En el año de 1981 fue destacado a la Escuela de Oficiales de la FAP como Instructor de Vuelo en los aviones a reacción T-37 para los Cadetes de IV año,
En el año de 1982 es trasferido a la Grupo Aéreo N.º 6 en Chiclayo, para volar los aviones supersónicos Mirage M5P de fabricación francesa
En 1993 fue nombrado a la Escuela Superior de Guerra para estudiar el curso de Comando y Estado Mayor,
En 1994 fue ascendido al grado de comandante y nombrado al Grupo Aéreo Nº 7,
En 1994 lo nombraron a la ala Aérea Nº 1 que es sede de la Primera Región Aérea Territorial y En 1995 participo en el Conflicto del Cenepa.
CONFLICTO DEL ALTO CENEPA
La Guerra del Cenepa o Conflicto del Alto Cenepa, fue un enfrentamiento bélico que ocurrió en el lado oriental de la Cordillera del Cóndor, sobre la cuenca del río Cenepa en territorio peruano ocupado por el ejército del Ecuador desde y que enfrentó a las fuerzas armadas del Perú y Ecuador durante los meses de enero y febrero de 1995.
Hilario Valladares Zegarra denominado Comandante Fiera y piloto de una nave A-37B, participo en las primeras misiones nocturnas, para bombardear territorios invadido por los ecuatorianos, hasta que una noche del día 8 de febrero de 1995 su patrulla fue interceptada por el enemigo con dispararos de artillería anti aérea por lo que los días 9 y 10 le dieron la orden de atacar de día y sobre el alcance de las armas.
El comandante del Escuadrón Aéreo consideró que no saldría en ninguna misión por lo sucedido el día 08 dado su rango, Hilario Valladares Zegarra pidió el dia 10 que lo programaran para volar, en calidad de voluntario. Sin pensar que dicho día iba a ser derribado por una patrulla de KFIR, no sin antes eyectarme para salvar su vida, cayendo en la espesa selva peruana duarte estos días tuvo horas difíciles, pero gracias a su entrenamiento puedo sobrevivir nadando a través de rio (Cenepa) de esta forma pudo llegar al Puesto PV 1, (base del ejército peruano) Fue trasladado a la base Ciro Alegría de donde finalmente es trasladado a Piura donde fue recibido y ovacionado por el personal de la primera Región y encontrándose con su familia que lo esperaba. fue calificado como Defensor de la Patria y Héroe de la FAP por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú.
En el 2000 fue nombrado a la Escuela Superior de Guerra Aérea para el curso de Alto Mando
En el 2001 es nombrado Jefe de Estado Mayor de la Vl Región Aérea Territorial
En el 2002 es nombrado como jefe de Operaciones del Estado Mayor General de La FAP
El 2002 es nombrado al Colegio Interamericano de Defensa en Washington en USA
El 2004 es nombrado como Director de la Escuela de Aviación Civil
El 2005 es nombrado como Jefe de estado Mayor de la Primera Región Aérea (ALA 1) en Piura
El 2007 solicito su pase a la situación militar de retiro. Y está dedicado a contribuir con la Aviación Civil del Perú
*RECONOCIMIENTO DEL GOBERNADOR DEL ESTADO DE VIRGINIA USA POR PARTICIPAR CON EL COLEGIO INTERAMERICANO DE DEFENSA en el Compromiso para fortalecer las Instituciones Democráticas en las Américas que redundara en la Seguridad de las Áreas Económico, Militar, Política y Social de la Comunidad Internacional.
*CERTIFICADO EN RECONOCIMIENTO A LOS NOTABLES SERVICIOS PRESTADOS COMO MIEMBRO DEL ESTADO MAYOR INTERNACIONAL DE LA JUNTA INTERAMERICANA DE DEFENSA WASHINGTON DC USA 2004.
*CONDECORACIÓN CRUZ PERUANA AL MÉRITO AERONÁUTICO EN EL GRADO DE “CABALLERO” por 20 años de Servicio.
*CONDECORACIÓN ORDEN CAPITÁN QUIÑONES EN EL GRADO DE “GRAN OFICIAL” por Acción Distinguida (Conflicto Armado Alto Cenepa).
*CONDECORACIÓN CRUZ PERUANA AL MERITO AERONÁUTICO EN EL GRADO DE “OFICIAL” por 25 años de Servicio.
*RECONOCIMIENTO COMO DEFENSOR CALIFICADO DE LA PATRIA segun ley 26511 y Tarjeta de identidad 240010 por haber participado en forma activa y directa en Misiones de Combate con riesgo de la Vida en las Operaciones realizadas en la Zona de Combate del Alto Cenepa-95.
*CONDECORACIÓN COMO “DEFENSOR DE LA PATRIA” por participar en el Conflicto del Alto Cenepa.
*CONDECORACIÓN MEDALLA AL MERITO MAG.FAP. ARMANDO REVOREDO IGLESIAS EN EL GRADO DE “OFICIAL” por esfuerzo intelectual.
*CONDECORACIÓN CRUZ PERUANA AL MERITO AERONÁUTICO EN EL GRADO DE “COMENDADOR” por 30 años de Servicio.
Aurelio Beltrán Chamorro
Nació en 1984, Distrito de Masma, a los 7 años, Aurelio Beltrán, tras el fallecimiento de su padre hereda su clarinete requinto y, aunque no es este el primer instrumento que interpretó, se inicia musicalmente desde niño con un par de platillos, acompañando a bandas y orquestas típicas formadas por músicos de Masma y Jauja, quienes lo llevaban a sus presentaciones con el permiso de su madre.
Esta actividad le permitió generar algunos ingresos para su hogar, pero también familiarizarse con relatos sobre la figura de su padre como clarinetista, lo que habría despertado su interés por aprender a tocar este otro instrumento, siendo inscrito en la Sociedad Filarmónica, centro de formación musical creado por destacados músicos de Masma que reunió a jóvenes de pueblos aledaños como Parco, Jauja y Acolla.
En 1919, a los 25 años, Aurelio Beltrán conformó el junto con un grupo de músicos jaujinos la Musa Jaujina, orquesta típica que se incorporó al circuito local de fiestas entre Junín y Pasco empleando un formato instrumental de arpa, guitarra, tinya, dos quenas, dos violines y clarinete en su instrumentación.
La calidad de su interpretación además de la originalidad de su repertorio, el cual incluyó composiciones de sus propios miembros, la convirtieron en una de las orquestas típicas más reconocidas de la región.
Como tal, participa en el Concurso de Música y Bailes Nacionales de 1928, certamen que formaba parte de la tradicional Fiesta de San Juan en la Pampa de Amancaes. Según un relato de Jorge Basadre, la Musa Jaujina se habría presentado con el baile de los segadores junto a otras orquestas de Huánuco, Huancayo, Cerro de Pasco y Tarma.
Aurelio Beltrán compuso más de 200 temas entre huainos, mulizas, yaravíes, toriles, santiagos, marchas, valses, polcas, pasodobles y marineras.
La muliza con fuga de carnaval Entrada a Paca y el tema Carreo de monte son interpretados durante los cortamontes, la tonada Encierro de toros, interpretada como víspera a las corridas de toros, así como la melodía del Carnaval Jaujino son composiciones que se han nutrido de las tradiciones locales y, finalmente, han terminado por incorporarse a ellas como parte del repertorio costumbrista, confiriéndole a la obra de Aurelio Beltrán una dimensión cultural que se proyecta desde las raíces de su pueblo. Por otro lado, destacan también sus huainos de estilo más libre, tales como Mi Yaulinita, Adiós Masminita y Linda Masmina.
Luego de una larga labor como músico, compositor y director de orquesta, el 21 de diciembre de 1978, el maestro Aurelio Beltrán falleció en la ciudad de Huancayo.
Declaran Patrimonio a la obra musical de Aurelio Beltrán
En la provincia de Jauja, el 03 ed octubre de 2016, el Ministerio de Cultura entregó de manera póstuma la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación a la obra musical de Aurelio Beltrán Chamorro, en la ceremonia por el centenario de creación del distrito de Masma en la provincia de Jauja en la región Junín.
El titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín Jair Pérez Brañez fue el encargado de hacer entrega de la Resolución Viceministerial 130-2016-VMPCIC-MC a William Beltrán Silva, nieto del extinto clarinetista, compositor y director de orquestas quien nació en 1894.
La producción artística de Beltrán ha calado con mayor fuerza en el panorama musical del centro del país y está ligada a contextos festivos en el Valle del Mantaro.
“La declaratoria nace a pedido de la comunidad de Masma, es la sociedad que identifica un bien, una obra y pide al Estado su reconocimiento, para ello se hace un expediente bajo la asesoría del Ministerio de Cultura y tiene que tener el aval de los gobiernos locales; esto reconoce el valor de la obra de músicos que como Aurelio Beltrán han contribuido con nuestro acervo cultural”,
- Details
- Category: Personajes
WENCESLAO HINOSTROZA QUINTANA
Nació en Miraflores -Paccha el 28 de Septiembre, cursó sus primeros estudios en el Centro Escolar de Muquiyauyo y secundaria en la gran Unidad San José -Jauja (1917), realizó estudios superiores en la Escuela de Bellas Artes -Lima, egresó con el primer puesto con medalla de oro y diploma de honor con su obra "LA FERIA" constituyéndose como el primer alumno de su promoción (1926), realizó, su maestría en la misma escuela totalizando trece años de estudios.
Como artista, pintor ha desarrollado una amplia labor; con 82 Exposiciones en el Perú y el extranjero.
En la ciudad de Jauja realizó obras como el Monumento del Águila y sus Arcos en la plaza la Libertad, el mural Xauxa Wanca en el Colegio ex 501 (Destruido),y una pileta artística erigida a la medicina folclórica en el local del ex-Hospital de Lourdes, propiedad de la Beneficencia Pública de Jauja.(abandonado).
Sus cuadros se encuentran en diversas pinacotecas, colecciones particulares y museos de América Latina, Europa, Falleció el 01 de Abril de 1978
DAVID HUAYTALLA DIONISIO
Nació en la comunidad de Muquiyauyo - Jauja el 18 de Mayo de 1940,realizó sus primeros estudios en su mismo pueblo, secundaria lo realizó en la ciudad de Huancayo y Lima, artista de la corriente Costumbrista- social, siendo su primera obra paisajística " EL HOMBRE Y SUS COSTUMBRES", resaltando al poblador de su tierra y los paisajes del valle del Mantaro.
Actualmente incursiona en la corriente del Expresionismo Lírico, realizó numerosas exposiciones participando en concursos de acuarela, técnica que más domina. Concurso en la municipalidad de Miraflores - Lima IV y V salón de Acuarelistas ICPNA 1976 - 1977, en 1987 entre los principales exposiciones museo de la Nación
Radica en la ciudad de Lima -Perú, compartiendo el arte de la pintura con sus hijos, legando su arte e ingenio a otra generación
.
ADRIAN AIRALDI
Nació el 4 de marzo de 1942, en el distrito de Muquiyauyo, estudiando primaria y secundaria en el mismo lugar. Profesor titulado de la Escuela de Bellas Artes de Lima, egresado en 1975 con medalla de oro y premio Brent. Fundador del taller " Puka Punko". Sus cuadros expresan la corriente de un realismo textual, casi una pretensión de imitación literal de lo real y el uso de la contraposición de objeto y fondo. Destaca como pintor contemporáneo con más de 23 años dedicados a la educación artística, dominando todas las técnicas.
Entre sus composiciones colectivas destacan: UNCP-Huancayo y en el local del casino Jauja (1970), Concurso "Arte en el Parque" Miraflores - Lima (1973), organizó el primer festival de arte en Muquiyauyo (1973), club "regatas - la punta" y galería Perú grupo "puka punko" (1974), galería diario La Prensa y galería Trapecio (1975), segundo salón jóvenes artistas peruanos PETROPERU (1975), noche de arte Residencia de la embajada de EE.UU y museo de arte italiano (1976), primera exposición individual galería de arte "9" Lima (1977). Sus obras se encuentran en colecciones particulares en el Perú y en el extranjero.
FERNANDO SOVERO CUYUBAMBA
Nació en Huaripampa el 03 de Enero de 1932, vivió hasta los 7 años en este lugar, Estudio la Primaria en el colegio Luis Benjamín Cisneros (Cercado -Lima) y secundaria en Melitón Carbajal, sus estudios superiores en la escuela de Bellas Artes egresando el año 1966.
Trabajó en la Escuela de Bellas Artes de la Ciudad de Iquitos (1968-1986) del cual fue director, los últimos años fue profesor en el Colegio Nacional de Loreto y Maynas de Iquitos.
Desde 1964 sus obras se encuentran en diversos lugares del Perú como también en México, Miami, Panamá, Colombia, Chile, Ecuador, Ecuador, Alemania. Ganó muchas distinciones.
Sus pinturas se encuentran dentro de la Escuela Impresionista y Expresionista tomando como tema los paisajes
Participó en 60 Exposiciones colectivas en el Perú como en el extranjero.
Actualmente vive en el Jr. Junín 1197 Dpto. 111 Cercado de Lima
FAVIAN VILLAGARAY VALENZUELA
Nació en el caserío de Viscap- Jauja el 31 de diciembre de 1904, estudió primaria en la escuela de Ataura, posteriormente en el Centro Escolar de jauja hasta el 4to. año de primaria, terminando sus estudios en el Colegio Nacional "San José" en 1928.
Realizó su primera exposición de pintura cuando Jauja cumplió su cuarto centenario (1934). Clodoaldo Espinoza Bravo plasmó su nombre en su obra "Facetas de Jauja". En 1936 realizó su segunda exposición en el distrito de Huertas. En 1995 realizó su penúltima exposición individual, en el local de la Sociedad Unión Artesanos Jauja, con motivo de conmemorarse un aniversario más de fundación española de la ciudad de Jauja.
En el 2002 se rindió homenaje post mortem a tan ilustre acuarelista que supo plasmar lo cotidiano de la ciudad de Jauja y alrededores, con una Resolución de la Alcaldía Provincial entregada a su viuda, Sra. Yosevia Flores Hilario.
JUAN ZARATE CUADRADO
Nació en el distrito de Huancani el 07 de Marzo de 1955 - Jauja, realizó sus estudios primarios en su distrito y secundaria en la ciudad de Lima, ingresa a la Escuela de Bellas Artes Lima - Perú en el año 1974, siendo sus maestros los artistas Milner Cajahuaringa, Sánchez Caravito, Felix Revolledo,y Miguel Nieri, entre otros. Egresa en 1983 Promoción Teofilo Castilla, actual mente conforma el grupo de artistas plásticos "Allpa Mayu" y el taller de danzas "Yupipay".
Sus obras se encuentran en manos de coleccionistas peruanos y extranjeros. Su característica principal consiste en trasmitir vivencias cotidianas del Valle del Mantaro.
Radica en la ciudad de Lima -Perú desarrollando la técnica de la acuarela y el óleo.
HUGO ESPIRITU ESCOBAR
Nació en el distrito de Huertas - Jauja en el año de 1948. Realiza sus estudios de primaria en el mismo lugar y secundaria en la ciudad de Jauja. Radica durante varios años en la ciudad de Jauja realizando exposiciones individuales de sus pinturas.
Pintó en varias oportunidades la laguna de Paca y paisajes del distrito de Huertas. Expuso a nivel internacional en la ciudad de Panamá (1970), Guatemala (1971), Honduras (1972, En El Salvador (1972), Buenos Aires - Argentina (1992), Paraguay, Uruguay, Venezuela (1993).
Hugo espíritu Fallecio a los 70 años en la ciudad de Sao Paulo – Brasil el 30 de junio del 2018
Sus restos están enterrados en el cementerio "San Pedro de la Aldea Alpina" - Sao Paulo - Brasil
CARLOS HINOSTROZA LÓPEZ
Nació en la ciudad de Lima el 26 de octubre de 1959, nieto del pintor Jaujino Wenceslao Hinostroza de quien aprendió los conocimientos del dibujo y la pintura. A los 13 años obtuvo el primer premio de la Municipalidad de Lima a nivel de colegios de la capital, segundo premio de acuarela organizado por el museo Italiano (1964), en 1986 representa a Jauja en un concurso del Ministerio de Trabajo ganando el primer premio de acuarela, tercer premio en carboncillo Embajada de Argentina (1988).
Realiza estudios particulares de perfeccionamiento con prestigiosos maestros. Especialista en las técnicas de carboncillo, acuarela y óleo.
Radica en la actualidad en la ciudad de Jauja realizando numerosas obras como el mural en el local de la Sociedad Unión Artesanos Jauja de 90 m de largo, el dorado de la Iglesia Matriz de Jauja, restauración de los altares de la Capilla de Cristo Pobre.
Es organizador, promotor de eventos de la cultura andina.
MEDARDO BRAVO BALDEON
Nació en la ciudad de la Oroya-Junín -Perú el 8 de junio de 1932, estudió primaria en el mismo lugar, posteriormente en Yauyos (Jauja), secundaria en el colegio "San José" de jauja, y sus estudios superiores en la Escuela Regional de Bellas Artes de la UNCP.
Fue profesor de educación artística en el Colegio San José y otros, aplicando diversidad de técnicas, se ha especializado en el arte de los pergaminos.
Sus obras se encuentran entre coleccionistas de Jauja, Huancayo, Lima y el extranjero.
NICANDRO CARDENAS
Nació el 15 de marzo en 1939 en el distrito de Muquiyauyo - Jauja, realizando sus estudios primarios en el mismo lugar y secundaria en el colegio "Ricardo Bentin" - Lima. Estudios superiores en la escuela Regional de Bellas Artes de Huancayo (1968- 1971). Su pintura es muralista influenciado por Teodoro Núñez Ureta, Siqueiros, Orozco; incursionando en el paisaje andino y Surrealismo: Las técnicas pictóricas que emplea son el óleo esmalte, superlatex, carboncillo, acuarela, temperas, colaboró con su alumno Adrián Airaldi en su ingreso a la Escuela de Bellas Artes de Lima, hoy en día son amigos entrañables. Ha hecho murales en el colegio Inca Garcilaso de Acolla Jauja, y en el Colegio San José de Jauja.
Sus pinturas se encuentran entre los coleccionistas de Jauja, Lima, Italia etc. realizó exposiciones colectivas en la Municipalidad Prov. de Jauja.
Radica en su tierra natal Distrito de Muquiyauyo en su casa WASI WAYTA Jr. Grau 460.
OSWALDO HIGUCHI ONAKA
Nació en la ciudad de jauja el 5 de agosto de 1984, descendiente de padres de origen oriental. Realizó estudios de primaria en el Colegio. Estatal. Ex 501 y secundaria en el colegio nacional "San José". Ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1966.
Según las palabras del mismo artista su pintura se encamina hacia el dibujo y expresión de la forma pura, conjugando sus anteriores hallazgos de color y la forma, con temas y personajes.
ERNESTO BONILLA DEL VALLE
Nació en la ciudad de Jauja en el año 1906, estudió la primaria en el colegio San José, para luego terminar sus estudios en la ciudad de Lima en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe, posteriormente realizó estudios de contabilidad en la universidad de San Marcos, su última residencia fue en la ciudad de Los Angeles, California, donde realiza obras como pintor y escritor;
Su pintura es figurativa y costumbrista; como muestra de ello se puede apreciar un pastel graso tipo crayola al óleo que representa al Arzobispo de Berito, (Manuel Teodoro del Valle Seoane), sacerdote jaujino. Dominaba la acuarela, el pastel, Oleo y Tinta China, fue bastante versátil en sus temas: retratista, paisajista y costumbrista; demostrando también su inigualable creatividad con sus famosos temas del Espacio. Así, como Artista Pintor obtuvo muchos premios, destacándose siempre en los concursos internacionales, en el "Blatch Museum of Fine Art" (USA) en los años ochenta, al que envió una de sus creaciones con el tema del espacio denominado "Space Jank" (Chatarra Espacial) la que resultó seleccionada de 500 pinturas artísticas presentadas al concurso, entre las mejores veinte (20).
Como escritor realizó dos obras magistrales: "Tierra Chola" y " El Valle de Jauja", además " Campos de Jauja" y la crónica" La Cosecha del Trigo"
Falleció el 23 de julio del 2005, en la ciudad de Los Angeles, donde vivía desde 1973 con su familia.
Benefactores Educadores Literatos Pintores Ilustres