paraíso de la tunantada

Pagina principal 

Pág.. Turística

Mapa Turístico

                                                                                                                                            

                                                                                                                                             VOLVER

                                            YAUYOS – JAUJA  

 

20 de Enero, Festividad de los Patronos “San Sebastián” y “San Fabián “, donde se baila con todo esplendor “La Tunantada”, estampa folklórica que también se baila a lo largo y ancho del Valle del Mantaro, Valle de Yanamarca, Villa turística de Chucllù, Valle Azul, quebrada del  Mantaro. En Huaripampa resalta por conservar la autenticidad del ritmo de la música y las orquestas tienen un limitado número de ejecutantes, que difieren de otros pueblos.  Pocos historiadores escriben sobre el origen de la Tunantada y sus personajes principales que bailan esta danza.   Tal vez el Dr. Luis Piana Noriega (Huayapa) juez, profesor e historiador de muchas costumbres de estampas ancestrales, de las que  se perdieron, sobre la Tunantada dice proviene de dos voces quechuas:”Tunan “ que es cròpolis o alturas, “Anti” es autóctono, salido de la Selva, derivados de las cadenas de montañas  que surcan el Perú y América del Sur y aduce que primero se bailó  “la Chuchada” y “el Jergakumo” para luego imponerse “la Tunantada”, también se refiere a que los incas imponiendo el uso de los “mitimaes”, que se aplicaba a  los pueblos rebeldes, los indígenas de “Yauyos” de las serranías de Lima, fueron traidos y  se afincaron  en las faldas del  cerro de Huancas y se volvieron “Huillaricos”, a favor de sus opresores; es asì  como los españoles fundan una aldea en “Villabario” de Yauyos, le ponen una capilla, para venerar al Santo Patrón “San Sebastián”, y desde entonces se realizan los festejos en honor a su patrón, el 20 de Enero destacando varias estampas como “el jergakumo”, “la huaylejìa “, con corrida de toros, jalapato y tunantada y sòlo quedaron éstas ùltimas, pero eso no significa que Yauyos sea la cuna de la Tunantada.  Se bailó primero en el Barrio de La Libertad. con jalapato, también en el Barrio La Salud  y logrò su afincamiento definitivo en el hoy Distrito Metropolitano de Yauyos – Jauja..

    Del origen de la Tunantada, la mayoría de escritores coinciden que aparece en la época de la Colonia, no precisan una fecha. Jauja, heredera de un ancestro cultural milenario, mantiene cultivando  esta hermosa Estampa en casi todo el Centro andino;  no olvidemos que  la Saya de Tunanmarca abarcaba  hasta la  actual provincia de Concepción. La tierra de los Xauxas que no se sometió íntegramente al  conquistador cuzqueño, también otros historiadores se consolidan después de las batallas de Junín y Ayacucho, que sellaron la Independencia del Perú y América; combatieron en dichas batallas soldados de Venezuela, Colombia, Ecuador, Argentina, Bolivia y Chile; muchos de ellos no retornaron a sus países, quedándose en Hatun Xauxa,  de allí nacen dos personajes, el arriero de mulas de Tucumán, Argentina y el Boliviano, conocido como “Jamille”, curandero y portador de elíxires mágicos.

     “Wanka”, así se conocía  a los  extranjeros y foráneos que fueron incorporados a la Tunantada, la Huanquita, el Chonguino, ambos provienen de Chongos y la Chupaquina, que conserva el cotón negro entrecruzado de pañuelos multicolores, con sombrero color vicuña.  “Anako” bordado con flores de colores chillones, bolsa con monedad de oro y plata, suspendidas del cuello, mangas y faja tejidas de lana, careta de malla hermosa, zapatos aperillados, que representa a la esposa, o amante del conquistador, el chonguino o príncipe recuerda al chapetón español, con barba rubia, luce saco con pañuelos bordados, chal de vicuña al brazo, bastón con puño de plata, sombrero de paja de “Toquilla” adornado de plumajes multicolores, peluca ensortijada generalmente, cacho burilado, Huampar cruzado al pecho con cadenas de monedas de plata y piedras  preciosas, pantalón  corto de pana bordado, medias de muselina, zapatos de charol, imita al español y se expresa acentuando las palabras, generalmente eran los criollos los que bailaban ironizando a sus progenitores.

    La “jaujina” representa a las bellas xauxinas, con sombrero de paja y cinta negra, un par de trenzas que sobresalen delante de los senos con finos lazos de seda fina, cuyas mangas están adornadas y blondas y lentejuelas, Wishcata multicolor, faldellín de cachemira de colores sobrios, fustanes blancos  con blondas de tejidos a mano con hilo Germania con lindos diseños , caso hasta la mitad almidonados, pañuelo bordado a la cintura con zapatos de charol.

   El “chuto indio” con su vestimenta  raìda, birrete, o chullo de lana, máscara de badana, camisa blanca de bayeta, chaleco negro simple, mangas tejidas de lana, honda ò huaraca, huallqui para llevar coca, llipta en shipo de piel curtida, Huatrila de cordellate negro simple, media de lana y yanqui, u ojotas de piel de llama u oveja, utiliza el dialecto Xauxa, que se está perdiendo por falta de uso de forma que pierde precisión y claridad, representa al indígena explotado y esclavizado por los conquistadores.   “Marìa Pichana” es la mujer campesina que comparte sus miserias con su “Auquish”, cuando se inician los jalapatos de chutos, recién se incorpora el “chuto decente”, creación del famoso penalista Dr. Víctor Modesto Villavicencio, ésa es otro historia, pero representa al gamonal, usando sus botas de cuero, tongo negro con cintas de colores, máscara de badana, pañuelo bordado al cuello sujetado con un anillo de oro, camisa blanca, almidonada, mangas tejidas, mantas wishcata jaujina, cacho burilado, huallqui, honda, fuete con puño de plata, muñeca de atuendo típico, huatrila de bayeta negra bordado con flores, guantes de cuero, chaleco bordado con mostacillas.  Otro personaje, es el “chuncho” de nuestra Selva, con su clásico atuendo, traje entero de colores vivos, portando una serie de flechas para diferentes usos, descalzo.  Se une la “Cuzqueña” representante de los  indígenas imperiales, descendientes de los incas, falda negra con ribetes de cintas multicolores, montera, birrete o chullo, careta de malla, pantalón corto ò Huarachico, sandalias y cintas de colores de lana para entrecruzar las pantorrillas, lleva manta tejida con la figura de su Dios Inti.  Estos personajes eran los habituales bailantes en los inicios de la Tunantada; ahora, hay muchos personajes, en la actualidad existen quince instituciones tunanteras, en su mayoría de barrios de Yauyos, hay cantidad, más no calidad.  Son simples “Jatipacus”, no hay renovación, han descuidado el “habla” fundamental para la comunicación entre ellos y el público, muchos bailan por buscar una manera de embriagarse gratis, han permitido que grupos de chutos lleven muñecos de trapo con billetes prendidos en su pecho, solicitando a los concurrentes uno igual para luego emborracharse con licores baratos y andar sin careta, creando una mala impresión a los  turistas .  También ahora bailan mujeres y lo peor, los del “tercer equipo” que con sus requiebros distorsionan el baile , hace uso de las mascaras por momentos.  El principal objetivo del Tunantero es guardar el “incógnito”durante las festividades.  también se  pueden observar a las orquestas que en sus descansos  por lucirse interpretan otra clase de música extranjera.  Si se trata de bailar la tunantada, hay tantas composiciones, cuyo ritmo no debe perder la cadencia y musicalidad porque es una danza clásica.  Muchos bailantes no cuidan su vestimenta, llama la atención que no conozcan a los “pioneros” que cultivaron y difundieron esta bella estampa folklórica, hace poco fue el deceso de Don Antonio Bravo Minaya, de amplia trayectoria en el Distrito de Yauyos.

   Sólo queda el fundador del Hatun Xauxa, Don Saturnino Salas Chamorro, (Chamuco), propulsor y conocedor de esta milenaria danza, tampoco se puede olvidar a tres grandes maestros tunanteros, cuya mayor virtud fue dominar el dialecto xauxa: Alejandro “Huahuas” Artica Valladares, Prof. Luis Castro Moreno y el inolvidable Raymundo “Chano” Espinoza Camarena, ésta trilogía me enseñaron a  amar esta tradición tunantera para darla a conocer a los “malhuas” tunanteros, todavía  quedan muchos cultores del chuto decente, Juan Peñaflor Mucha Lòpez, Oscar Bravo Otayza, Carlos Mandujano Hurtado, Nicolàs Martìnez Oviedo, Amadeo Abregou Valenzuela, Carlos Peña Falconì y Luis Jesús Balbín Martìnez, deben haber muchos otros, pero no como la sin par huanquita Víctor Minaya, que tuve la suerte de admirarla en  su època de apogeo.

   Las definiciones de la tunantada son muchas, proviene de “Chunga” que significa burla o mofarse, precisamente el chuto decente es el prototipo de la ironía, dueño y señor, la  sal y pimienta de la cuadrilla, enamorado de las misquis chupes, da serenatas a los devotos de la Virgen del puño.  Se dice que la tunantada nace en Chongos-Chupaca, por el uso de dos prendas tradicionales del vestir, el cotón y el anako, según Alejandro Contreras Sosa.

   Como les decía esas quince instituciones tunanteras son simples “jatipacus” de los primeros tunanteros, le pusieron a su nueva  plaza el nombre del insigne cantautor Juan Bolívar Crespo, que  dicho sea de paso no bailo la tunantada pero era amigo inseparable de su cuñado  Juan “Jara” Arteaga Contreras, Antonio Bravo Minaya, Daniel Gallardo, Teófilo Terrazos Silva, Isaac Limache fueron los “cabecillas” de la cuadrilla “20 de Enero”, que luego se instituyó con el nombre de Asociación Cultural 20 de Enero, en l952. Fama y Tradición.  Sigo insistiendo que debe haber renovación de ciertos personajes huancas invitados a bailar en las festividades del 20 de Enero  Yauyos-Jauja, desterrar esos bordados en alto relieve de esas flores que solo existen en la imaginación  de los bordadores huancaínos, cambiarle el nombre de huanquitas por princesas xauxinas, hijas de Cori Coyllor, que si son nuestros por ancestro, cambiar los sombreros color beige por los de paja blanca de jaujina.  Los chonguinos que vayan a bailar chonguinada a su tierra. Cada personaje debe conocer su procedencia y hablar el dialecto jaujino para lo cual crear academias.  Es imprescindible la comunicación con el  público, solo un ejemplo: “Imanallan niño, allillashun  kamas “jary” craculumqui, juerguero shaquilun, mañaluy llacupita,” mientras el chuto moderno, jai niño cerveza invita  hay tal cantidad de expresiones quechuas, que cual verbos se emplean según las circunstancias, recomiendo “Remembranzas de un 20 de Enero” por ser la única obra que ha tocado este delicado tema y ofrece un amplio vocabulario, ojalà se tome en  cuenta esta sugerencia por el bien de esta bella Estampa.

     Mi reconocimiento y homenaje a los “Decanos” de los Conjuntos Tunanteros de la Provincia “Centro Jauja” y “Hatun Xauxa”.

     (Valioso aporte escrito por el Prof. Alejandro Lizàrraga Espinoza, difundido por él mismo en las Festividades del 20 de Enero 2002.

..

                                                                       VOLVER

--------------------------------------------------------------------------------------------

  Pagina Web construido editado por "topeinsa" derechos reservados 

        Copyright © 2002 ..jaujamiperu.com   

Hit Counter