Aeropuerto de Jauja
AEROPUERTO "FRANCISCO CARLE" de JAUJA - PERU |
|
![]() |
![]() |
VER Vuelos | Salidas y llegadas |
LÍNEAS AÉREAS QUE OPERAN EN JAUJA | |||||
Teléfonos de atención:
|
![]() |
||||
Teléfonos de atención:
|
![]() |
||||
Av. República de Panamá 3545 piso 14, San Isidro |
Estado de Vuejos en Lima Rutas para salir de Jorge Chavez
TARIFA AEROPORTUARIA
TUUA INTERNACIONAL | EE.UU. $ 30.74 | S / .85.76 * |
TUUA NACIONAL | US $ 10.64 | S / .31.81 * |
INFORMACION AEROPORTUARIA
Administración del Aeropuerto: CORPAC S.A. Encargado de Aeropuerto: José Antonio Gómez Campos Horario de Operación: 10:00 a.m. A 23:00 p.m. Teléfono: 064-362109 Fax: 064-362109 Temperatura de referencia: 15.0 º C Elevación: 11034ft (3320 m. s. n. m.) Coordenadas geográficas ARP: 11º 47 'S 75 ° 29' W Categoría |
![]() |
Dimensión |
Superficie |
Orientación |
Resistencia |
Hrs -Servicio |
Radio ayudas |
Aeronave permisible |
2,870X45 pista |
3100 X 150 |
30FCXT |
31/13 |
06,00Hrs 19,00Hrs |
----o---- |
28 creador
|
AEROPUERTO de JAUJA - PERU "FRANCISCO CARLE"
Se encuentra ubicado a 3 Km de la ciudad de Jauja, Provincia de Jauja Región Junín - Perú (Valle del Mantaro), es la principal puerta de entrada a la Región Junín, inició sus operaciones en 1977.
La Provincia de Jauja cuenta con numerosos atractivos Turísticos, Centros arqueológicos, Danzas, una variada gastronomía. Tiene una gran red de carreteras asfaltadas con las Provincias: Oroya, Tarma, Junín, Huancayo, Concepción, Satipo, La Merced y Las regiones: Lima, Huánuco, Serró de Pasco Huancavelica, Ayacucho y Ucayali.
En la actualidad el gobierno de Perú aprobo los proyectos de ampliación de su infraestructura y pista de aterrizaje. Los trabajos consistirán en optimizar y ampliar el estacionamiento, la zona del chek-in, las salas de embarque y desembarque y la pista de aterrizaje del terminal aéreo, por la gran demanda que se bien incrementado por estar cerca la ciudad de Huancayo.
Ubicación
Ver Historia del aeropuerto de la Provincia de Jauja-Junín
En el año 1932 se produce un conflicto entre Perú y Colombia produciéndose el incidente LETICIA Perú y Colombia estaban al borde de una guerra que para el Perú era desventajosa ya que Colombia estaba en esa época en mejores condiciones a nivel militar , y el Perú se recuperaba económicamente después de la guerra con Chile.
El pueblo peruano al verse involucrado en este incidente fronterizo y en el afán de hacer respetar sus derechos, cada pueblo y ciudades del Perú se levantan en armas, comenzando los preparativos de guerra llamando a los movilizables a acciones de maniobras militares. En la Provincia de Jauja se realizan estas maniobras entre sus distritos y anexos (Pancan, Paccha, Paca, Marco y todos los distritos del valle de Yanamarca). Como resultado de estos ejercicios muere un movilizable de Jauja en las faldas del cerro de Chocón (anexo) , al caer la noche llegaron a la ciudad de Jauja trayendo el cadáver al cuartel que se había instalado en el Colegio Nacional San José en medio de un dolor por la pérdida , el sufrimiento fortaleció más el patriotismo de los jaujinos y surgió la idea de tener un campo de aterrizaje por ser este un lugar estratégico en la sierra central del Perú y decidieron que se llamaría LETICIA en reconocimiento con el norte del Perú que había sido agredido por un país colindante.
Dándose lugar a donaciones de terrenos para ser utilizados para el campo de aterrizaje. Los ciudadanos Toribia Becerra, María Lizárraga, Ricardina Silva, la Familia Bardales y la comunidad del tambo donaron terrenos (en los cuales en la actualidad se encuentran el cuartel del “Fuerte Cáceres” y el estadio Monumental).
El alcalde de esa época era el Dr. Máx. Cordero, para la prueba del campo de aterrizaje fueron traídos 6 aviones biplanos, desamblados son trasladados por el ferrocarril. Cuatro se quedaron en Jauja y dos se llevaron a la ciudad de Huancayo, ya que en este sitio también los ciudadanos huancaínos habían hecho un campo de aterrizaje en el sitio llamado Yauris , una vez armados realizaron los vuelos programados con dirección a la frontera norte del Perú , cabe mencionar que los 4 aviones que partieron de la ciudad de Jauja se elevaron majestuosamente y retando por primera vez el cielo jaujino y los 2 que estaban en la ciudad de Huancayo tuvieron problemas, uno casi se precipita al rio Mantaro sin poder elevarse por las desventajas geográficas y meteorológicas de vientos entrecruzados que existen en este lugar procedentes de Angasmayo, (Huaytapallana, quebrada de Vique en el riío Mantaro).
Con el prestigio ganado, al campo de aviación Leticia llegaron dos aviones de guerra comandados por el aviador Cap. Martínez de Pinillos, en un monoplano de color verde claro en cuyo fuselaje exhibía escudos y banderas de lugares que había visitado y el otro avión estaba piloteado por el Cap. Leonardo Albariño (Tarmeño) de color plomo y más grande, en calidad de bombardero. Estos aviadores llegaron en la época que la ciudad de jauja celebraba las festividades de la Virgen de las Mercedes; ambos aviadores se dirigieron a la frontera norte a cumplir su misión encomendada, muriendo el Cap. Alvariño, y el Cap. Martínez regresó de la batalla librada saliendo ileso atribuyendo este milagro a la virgen de las Mercedes por esto le obsequia un avioncito de plata , este avioncito es exhibido en la mano derecha de la venerada imagen en todas sus procesiones.
Transcurre el tiempo y también aterriza en la ciudad de jauja el comandante de aviación Don Armando Revoredo como escala en su ruta a la ciudad de Buenos Aires –Argentina.
Al pasar el tiempo hubo controversia por ser un aeropuerto pequeño y encontrarse cerca de la ciudad de jauja. Un senador de Huancayo justificó el seccionamiento del campo de aterrizaje Leticia, con la intención de propiciar la creación del campo de aterrizaje de Huancayo.
El campo de aterrizaje fue dividido pasando la carretera que va para Huancayo quedando olvidado por un tiempo y en el Gobierno de Luis Bustamante y Rivero se proyecta la construcción de un estadio en la parte sur del campo, el cual no se concretó, posteriormente se logra el presupuesto para el estadio Monumental en la gestión realizada por el Dr. Pablo Bravo Cárdenas.
En la época de la junta militar del general Pérez Godoy (1962), el general jaujino Máximo Verástegui que ocupara la cartera de Fomento gestionó la construcción de un hospital de la Fuerza Aérea del Perú en la parte norte del antes campo de aterrizaje Leticia, pero se paralizaron las obras dejando varios pabellones concluidos ya que en ese tiempo son descubiertos los medicamentos para el tratamiento y cura de la TBC. (La ciudad de jauja ya era conocida mundialmente por su clima que era curativo para la TBC), El general Verástegui viendo esta realidad y la conveniencia de utilizar la infraestructura dejada a medio construir hace las gestiones para que las autoridades militares establezcan un cuartel el cual es creado con el nombre de Teodoro Peñaloza.
Al pasar los años el anhelo jaujino fue creciendo. El aviador, Cdte. Carlos Valderrama entabló amistad con el hijo del Dr. José García Frías, director del Sanatorio (Hospital) Olavegoya y realizó los primeros trazos y planos para un eventual campo de aterrizaje . El Dr. García Frías informado por su hijo de esa perspectiva de la que hablaba el comandante Valderrama, se comunica con el Alcalde de Jauja, el Sr. Virgilio Reyes y con el Párroco, el R.P. Francisco Charlé Casset al que cariñosamente se le conocía como" taita Pancho “ , al saber de esta inquietud y confiados en que el pueblo Jaujino los apoyaría para empezar la construcción de un nuevo campo de aterrizaje , realizan el llamado barrio por barrio y a cada institución, así mismo a los dueños de los terrenos que esta vez afectaría el nuevo campo, entre ellos las familias: Palacios, Madrid: Mateo Núñez. Atanasio, Bardales, Ramírez ,uniéndose con mucho entusiasmo los Sres. Reinaldo Piana, Aguilar, Carlos Mandujano , se programaron tareas para cada barrio y algunos distritos participaron con gran entusiasmo y cariño portando palas, lampas, pico, carretillas y se realizaron los trabajos sin escatimar esfuerzos, trabajaron hombres mujeres y niños estos últimos llevando comida, (viandas ) y refrescos para los que trabajaban en el campo, con el transcurso de los días se fue plasmando la construcción de este nuevo campo de aterrizaje . El Sr. Alcalde Virgilio Reyes Vera viendo que se concretaba la construcción viaja a la ciudad de Lima, capital del Perú para traer una comisión de 2 aviones a fin de probar el aeropuerto.
Se lleva a cabo la inauguración el día 27 de septiembre de 1948 siendo padrino el Alcalde Virgilio Reyes V. Y la madrina, la Sra. Julia Martínez de Cordero (Dama jaujina, una de las mejores poetisas del valle del Mantaro) estos aviones estaban comandados por el Cap. FAP. A Griva.
Este gran día fue memorable para el pueblo jaujino concretando su anhelo de tener el primer aeropuerto de la sierra central del Perú dejando en la historia de este pueblo una página llena de orgullo, sacrificio y ejemplo del trabajo comunitario para lograr este ansiado aeropuerto.
Las autoridades de jauja gestionaron ante las autoridades de la capital del departamento de Junín para que se lleve a cabo la pavimentación de esta pista de aterrizaje, la cual no fue efectivizada por falta de presupuesto.
En el gobierno del Arq. Fernando Belaunde llega a la ciudad de Jauja el general EP. Rafael Hoyos Rubio, en un almuerzo ofrecido a su persona se le acerca el ciudadano jaujino Prof. Nicolás Martínez O. solicitando la culminación de dicho campo de aterrizaje por su importancia militar y civil, para que anteponga sus oficios ante el Presidente de la República, el general le encargó al Cdte. Juan Riveros y al Prof. Nicolás Martínez para que fueran con el alcalde Dr. Otto Núñez y el Subprefecto Sr. Carlos Loayza el siguiente lunes a entrevistarse con el Sr. Presidente Arquitecto Fernando Belaunde Terry. De esta forma viajaron a la capital y acompañados del general Hoyos Rubio se entrevistaron con el presidente logrando la partida para la primera etapa de los trabajos, que no se cumplieron en su totalidad.
Pasado el tiempo, el pueblo jaujino persiste en su perseverante anhelo de que se termine la construcción del Aeropuerto cuando llega en visita oficial el Presidente Ing. Alberto Fujimori Fujimori a la ciudad de Jauja y es recibido por el Alcalde Sr. Teodulo Castro Villarroel quien solicita en nombre del pueblo jaujino la culminación de este campo de aterrizaje, el Presidente Fujimori se da cuenta que está ubicado estratégicamente y es el único aeropuerto en medio de la sierra central y que serviría para poder acabar con el terrorismo por ser de gran utilidad este aeropuerto para movilizar las fuerzas del orden y a la vez militarmente serviría en caso de conflicto con el país del Ecuador (conflicto que por muchas decenas de años no podía resolverse, el Presidente Fujimori pudo resolverlo mediante las conversaciones y firma del Tratado de paz), otorgándosele un presupuesto por intermedio del Ministerio de la Presidencia para el asfaltado de la pista de aterrizaje. Esta obra se realizó a través de la empresa COINPESA con una extensión de 2,800m de largo por 45m de ancho convirtiéndose en toda la región central la de mayor longitud y con ubicación ideal..
En esta hermosa pista de aterrizaje falta construir algunas instalaciones. Es reconocido oficialmente en el diario El Peruano el 26 de Julio de 1995 como Aeropuerto Alterno del Valle del Mantaro, luego se cambió por el Regional del Centro "FRANCISCO CARLE". Lleva ese nombre en honor y gratitud por el apoyo en la construcción y todo lo que hizo por esta bella ciudad de Jauja, el sacerdote francés, canónigo de la Inmaculada Concepción.
Ubicación DEL AEROPUERTO "FRANCISCO CARLE"
Coordenadas
. Latitud 11º 75º S 47`33 Iniciar 27`46W,
Altitus: 3324m.snm
a 174 km de la ciudad de Lima -Perú
Ubicación antiguo aeropuerto Leticia
Ubicación del actual aeropuerto Francisco Carle