|
|
|||||||||||||||||||||||||||||
HISTORIA DE JAUJA | ||||||||||||||||||||||||||||||
CONQUISTA INCA
Los Incas (cuzqueños) en su expansión del Tahuantinsuyo llegaron al Hatunmayo, valle hermoso el cual no fue fácil conquistarlos porque los Xauxas Huancas eran Ayllus (pueblos) guerreros y que siempre peleaban entre ellos por la ambición de poseer más tierras que vecinos rivales y ser más fuertes y poderosos pero con la llegada de los Incas estos se unieron y se defendieron. Los incas tenían la costumbre de dominar a los habitantes que encontraban dándoles regalos y obsequios preciosos y a los que no aceptaban era por la fuerza desarrollándose crueles batallas y a los vencidos los trasladaban a otras regiones porque no tenían vocación de tener prisioneros a los dominados. A la llegada de los incas los ayllus que formaban la confederación Xauxa Huanca se unieron formando una sola fuerza y pidieron la protección de su dios Wiracocha (de Wurivilca). Esta conquista fue durante el reinado del Inca Pachacutec, quien mandó a su hermano el capitán Cápac Yupanqui con el príncipe Tupac Yupanqui, el último pueblo que cayó en esta sangrienta guerra fue la capital de la confederación Xauxa Huanca la ciudad de Siquillapucara. Luego se implantó el idioma Quechua como lengua oficial del Imperio y como religión culto al dios Sol, respetando algunas costumbres de los vencidos, el Inca Pachacutec dividió la confederación en tres parcialidades o sayas: 1.- HATUN XAUXA al norte del valle, 2.- URIN HUANCA al centro del valle y 3.- HANAN HUANCA al sur. Otros escritores nos dicen que se dividió en Xauxa, Marcavilca, y Llacsapallanga, en toda las Sayas había grandes aposentos para el Inca pero las más importantes se encontraban en la Saya de Xauxa en la parte norte del valle. El Inca mandó construir caminos hacia el Cusco para tener mejor comunicación entre los pueblos; en Xauxa se fundó el pueblo Sausatambo o Hatunjauja, el lugar fue cerca del río Hatunmayo en un lugar llamado Jaujacollana, en esta ciudad se mandó a construir a semejanza del Cusco un templo al sol y un palacio pequeño réplica del Coricancha. Las casas eran de piedra, en las partes altas ponían largas vigas de quenñual. La yacta de Hatún jauja llegó a ser la más extensa en esta parte del Tahuantinsuyo donde también construyeron depósitos o silos para almacenar comida y se convirtió en un centro de comercio, los Incas hicieron desarrollar la labranza de objetos de oro y plata necesarios para el palacio del Inca.
IMPERIO INCA
El Imperio de los Incas abarcò , en su apogeo, cerca de 4 000 000 de Km. cuadrados; se extendìa desde el rìo Ancasmayo en Colombia Hasta el Maule o Bio-Bìo en Chile; desde la costa del Pacifico hasta Cochabamba (Bolivia), las selvas tropicales del Brasil y Tucuman (Argentina). Cubrìa una vasta franja del oeste de Sudamèrica comprendia entre los paralelos 3ª latitud norte y 36ª latidud sur y los meridianos 81ª y 63ª latidud oeste. A este imperio fueron incorporados numerosos estados regionales que comprendìan varias naciones de los Andes, con diversas lenguas, divinidades y tradiciones. A las cuales lograròn imponerse mediante alianzas o acuerdo regionales de pacificaciòn hasta las mas violentas batallas y crueles masacres como la de Andahuaylas contra los Chancas, contra los Xauxas Huancas, los Collas y los Chachapoyas, mediante la fuerza militar, fu implantada la lengua oficial, el culto al sol y la subordinaciòn al Sapa Inca; pero no pretendieròn destruir las creencias locales, sus huacas o santuarios regionales, ni sus apus o wamanis (cerros protectores ), para no agudizar la contradicciòn entre los Incas y las naciones conquistadas o etnias, estableciendo de este modo perfecto control de todo el Imperio llamado TAHUANTISUYO, formado por los suyos; Chinchaysuyo, Antisuyo, Contisuyo y Collasuyo
PRICIPALES NACIONES O PUEBLOS CONQUISTADOS POR EL HIPERIO INCA INCORPORADOS AL TAHUANTISUYO
ORGANIZACION SOCIAL - Fueron clasistas,
Clases sociales: 1. LA REALEZA: a) Inca: Llamado Intipchurip (Hijo del Sol). Prendas distintivas: · El Llauto. Representaba a los cuatro suyos. · Las plumas de Korekenque. · La Mascapaicha (Borla Imperial). · El Topayauri (Cetro). · El Wamanchapi (Arma contundente). · La Yacolla (El Manto). · El Unku (Túnica) · Las Ussutas (Zapatos). b) La Colla o Pihuihuarmi. (Esposa legítima del Inca).
2. LA NOBLEZA: a) De Sangre (Panaka). Formada por: · La Pihui (Esposa secundaria del Inca). · La Cipacolla (Concubina del Inca). · El Inga (Hijo casado). · El Auki (Hijo soltero). · La Ñusta (Hija soltera). · La Palla (Hija casada). b) De Favor: (Orejones) Formada por los que destacan en el desempeño de sus funciones: - los Quipucamayoc, - Los Amautas, - Los Sumos sacerdotes. Willaqhuma Incaq .- Arake .- Layas .- Iniciados
3. EL PUEBLO: Base de la estratificación social, formada por: · Hatun Runa: Habitantes del pueblo.
Piramide Social Inca
Tipos de Tierras:
· Llacta Runa: Habitantes de la ciudad. · Mitimaes: Colonizadores. · Yanaconas: Servidores perpetuo.
EL AYLLU: Unidad celular de la familia incaica. Unida por los siguientes vínculos: a) Sangre: Se consideraban parientes. (Aylluni). b) Territorial: Por habitar la misma área geográfica (La Marka). c) Económica: Realizar la misma actividad agrícola. d) Totémica: Tener la misma creencia sobre su origen.
ORGANIZACION ECONOMICA · Basado en el cultivo intensivo de la tierra. · No había propiedad privada. · Todo era propiedad estatal o comunitaria. · No existía la moneda.
PRODUCION El sector agropecuario que se comprendía la agricultura conservación y almacenaje de alimentos ,fue la principal actividad económica. La que gozo de mayor interés en el Tahuantisuyo. El aporte de los Incas fue sintetizar los logros de culturas anteriores , desarrollados a lo largo de los siglos Fuerzas productivas En el Tahuantisuyo la fuerza de trabajo estuvo constituido por los hatunrunas, purej, yanaconas, mitmas acllas y hipujunas. "Los hatunrunas o runas eran personas dedicadas a los labores agropecuarias y artesanales(campesinos y artesnos) ; los purej eran jefes de una familia<; los yanaconas eran los esclavos, propiamente dichos, que pertenecían a los "señores" y no tenían derecho a nada, los mitmas o mitimaes constituyeron grupo de familias esclavas, quienes eran llevadas a otras regiones desarraigándolos de sus lugares de origen, con fines económicos.
SISTEMAS DE TRABAJO 1. El Ayni: Trabajo recíproco, ayuda mutua. 2. La Minka: Trabajo colectivo, terminaba en una fiesta. 3. La Mita: (Significa turno) Trabajo obligatorio en favor del Estado.
LA AGRICULTURA - Fue la base de su economía. - Construyeron andenes, acueductos, (Maka - Maka). - Utilizaron fertilizantes (Taqui). - Cultivo rotativo: Técnica empleada por los antiguos peruanos para que la tierra recupere su fertilidad.
Tipos de cultivos: 1. Alimentación:La papa, la oca, el pallar, el olluco, la quinua, el maíz, el frijol, el zapallo 2. Medicinales: La quina o chinchona, la coca, el llanten, chuchuhuasi, satico, el jeto-jeto, huamanripa, etc. 3. Industriales : El tabaco, el maguei o cabuya, el algodón (Utcu).
HERRAMIENTAS: 1. Rancana: Arado de mano (mujer). 2. Chaquitajlla: Arado de pie para el hombre.
LA GANADERIA: Fueron los únicos ganaderos de América Pre Colombina. - Basada en la crianza de auquénidos. - Tuvieron como animal doméstico al perro (Allqo). Cacería: 1. Chacu:---Convocada por el Inca. Consistía en rodear a los animales y matar a los que se quedaban en el centro. 2. Caycu:---Consistía en perseguir a los animales hasta un precipicio.
LA MINERIA: Conocieron el oro, plata, plomo, bronce. a) Huayras: Hornos portátiles. b) Tocachimpus: Para refinar los metales.
ORGANIZACION ADMINISTRATIVA
- - Para controlar el trabajo de la gente los dividieron en grupo de edad. - - Para calcular sus necesidades y para el mejor control de los tributos, los agruparon utilizando el sistema -Decimal y probablemente el Pentadecimal. - -Según Guamán Poma de Ayala, los inventores del sistema decimal fueron los Yarovilcas. - -Los jefes de familias desde el Purej hasta el Pachaca Camayoc nombrados por el Camachicu. - -Desde el Piscapachaca Camayoc hasta el Apo Suyo, nombrados por el Inca. - -En tiempos de guerra de cada cuatro ayllus salía un jefe militar llamado Sinchi o Huamaní. ESQUEMA:
LOS QUIPUS- Significa nudo. - Es un sistema nemotécnico contable, según se cree inventando en tiempos de la cultura Wari. - Elaborado por los Quipucamayoc (Contadores). Eran personajes especiales que recibian un adiestramiento especial, ala cual ellos deberían agregar su innato habilidad . Por lo cual, el cargo o oficio de Quipucamayoc era transmisible de padre a hijos, acequiándose la capacidad nemónica para recordar mas fácilmente. Colores: - Blanco: Plata. · Amarillo: Oro. · Rojo: Gente de guerra.
LA QUELLCA - Significa escritura. - Probablemente escritura que tuvieron los Incas.
ORGANIZACION EDUCATIVA - Fue clasista. - Sólo los nobles tenían derecho a ella, el pueblo recibía una educación práctica que le era impartida por sus padres. - Yachayhuasi:(Casa del saber) fue centro de enseñanza para los jóvenes que Pertenecían a la nobleza y que asistía para ser preparados para en un futuro ser dirigentes - Alumnos: Yachay - Runa. - Maestros: Los Amautas. - Cursos: Historia, Lengua, religión, manejo de los quipus. - Graduación: Ceremonia del Warachicu. (Especie de Olimpiada). Al ganador se le otorgaba la Wara (Especie de Tapa-rabo). - Ajllahuasi: Centro de formación femenina. Es la casa de las acllas ocas delas escojidas a reunian alsa jóvenes mas bellas (las virgenes) del impero. Apo-Panakas: Seleccionaban a las Ajllas
- Las vírgenes del sol : eran cuidadas por las Mamaconas.
IDIOMA:
El Runa Simi (Boca del Hombre). - Oficializado por Pachacutec. - Era el idioma que imponía en sus conquistas, tenía carácter unificador. Otros Idiomas: Hua-Hua-Simi (Boca del niño). Pukina (En la costa sur). Muchik (En la costa norte). Aymara (Meseta del Collao). Cauquil (Yauyos). EL TRIBUTO: Tenía carácter obligatorio. - Por persona constituía en la entrega de trabajo. - Por Ayllu consistía en la entrega de especies.
ORGANIZACION POLITICA Monarquía teocrática y absoluta. 1. El Inca: Jefe Supremo. 2. El Auki: Príncipe heredero. - Usaba la mascapaicha amarilla. - Para coronarlo se realizaba la ceremonia del Copacocha. 3. El Tawantinsuyo Camachic o Apukuna: - Consejo Imperial del Inca. - Formada por los cuatro jefes de los suyos. - Tenían la facultad de destituir al Inca si este gobernaba mal. 4. Tucuynicu o Totricoc: - Gobernadores de la provincias. 5. Tucuyricu: - El que todo lo ve. - Encargado de que todo anduviese bien en el Imperio. - Cuando hacía de repartidor de mujeres se llamaba: Huarmicoco. - Cuando hacía de juez se llamaba: Taripa-Camayoc. A nivel del Ayllu: 1. Curaca: Jefe del Ayllu en tiempo de paz. 2. Sinchi: Jefe del Ayllu en tiempo de guerra. 3. Camachicu: Asamblea democrática para elegir a las autoridades menores.
ORGANIZACION CAMINERA Se considera como poseedores de los mejores caminos de la antigüedad. - Caminos principales: El de la Costa y el de la Sierra. · Puentes: Hubo tres tipos: 1. Colgantes. 2. De piedra. 3. Oroyas · Ciudades: Llamadas Llactas. Tenían carácter estatal. · Tambos: Aposentos localizados en los caminos para alojar a los transeúntes. · Chasquis: Significa "Recibe". Eran correos humanos de 18 a 25 años.
ORGANIZACION MILITAR
- Jefe Supremo: El Inca - General en Jefe: El Apukispay. - Soldados: Auca Runa. - Estandarte Imperial: Suntur - Paucar. - Pachacutec estableció al Servicio Militar Obligatorio.
METODOS DE CONQUISTA 1. PACIFICO: Por medio de vías diplomáticas. 2. VIOLENTO Los ejércitos imperiales arrasaban con el enemigo. Le imponían su idioma y religión (mitimaes).
ARMAS: 1. OFENSIVAS: 2. DEFENSIVAS: · Arco y flecha. · Casco (Humachina). · Honda y huaraca. . Jubón (Pechero). · Makana · Halcanga (Escudo). · Lanza o chuqui. · Boleadora, liwi o Ayllo. · Hacha o Champi. · Las galgas. · La estólica (Para lanzar dardos).
ORGANIZACION RELIGIOSA
Fue politeísta, panteísta, sabeísta, idólatra, clasista. DIOSES PRINCIPALES: 1. El Apu-Kon-Ticci-Wiracocha.
* Apu: Señor * Ticci: Todo * Kon: Fuego * Wiracocha: Tierra-todo.
- Dios de la Nobleza. - Impuesto por Pachacutec. - Se le adoraba en el Quisnicancha. 2. El Inti. (Sol). - Dios del pueblo. - Se le adoraba en el Coricancha. DIOSES SECUNDARIOS. 1. Pachacamac: Dios costeño de la tierra. 2. Mama Pacha: Diosa de la tierra. 3. Mama Cocha: Diosa del mar. 4. Mama Sara: Diosa del maíz. 5. Chirapa: El arco iris. 6. La Lluvia: (Quichi entre los cusqueños). 7. Illapa: El rayo, trueno o relámpago. 8. Quilla: La luna. 9. Coyllur: La estrella. 10. Otapia Colla: El Cometa. 11. Chaska: El planeta Venus. ARTES 1. CERAMICA: a) Urpe o Arybalo: Tuvo sus inicios en la cultura Chimú. b) Fue polícroma,, Geométrica, globular y de base cónica. c) Kero (Madera): Elaborado por los Kerocamayaoc. 2. POESIA: A cargo de los Haravicus (Poetas populares). Símbolo del Amor: El Urpi (Paloma). 3. ARQUITECTURA: - Fue sencilla, sólida, simétrica, ciclópeda, poligonal. - Tipos de construcciones: a) Civil: Palacio de Yucaj, lugar de veraneo de los Incas. Cora Cora o Hatun Rumiyor: Palacio de Inca Roca. Casana, Palacio de Pachacutec. Pucamarca, Palacio de Tupa Inca Yupanqui. Amaru Cancha, Palacio de Huayna Capac. b) Religiosa: Representada en los Templos Coricancha, Kenko, Tambomachay, Quisnicancha. c) Militar: Representado por las Fortalezas o Pucarás. Ejem: Saccayhuamán, Pisac, Vilcashuamán , Pucara d) Civil-Militar: Ollantaytambo. Macchu-Picchu (Cerro Viejo), descubierta por Hiram Binghan en 1911.
MUSICA - Fue eminentemente popular. - Fue pentafónica. (cinco notas). Tipos de Música: 1. Haylli (Guerrera). 2. Ayarachi (Funeraria) 3. Harawi (Religiosa). Instrumentos musicales: 1. De Percusión: El Wankar. La Tinya. 2. De Viento: La Quena, antara o flauta de pan, la quepa o pututo. El Pincullo. Danzas: 1. La Caswa (Danza de la alegría). 2. La Cachampa (Danza Guerrera). 3. Las Plumas (Danza totémica). 4. El Ayamarca (Danza funeraria). 5. El Inti (Danza al Sol).
COSMOVISION ANDINA - Era la idea que tenían sobre el Universo el cual llamaban: Pacha. Dividida en tres partes: 1. Hanan Pacha: El Cielo. 2. Kay Pacha: La Tierra. 3. Ucju Pacha: Llamada también Supay Pacha. Era el Infierno. (Morada de Supay, el demonio o diablo). - Estos mundos se comunicaban: a) El Inca: Comunicaba el Hana Pacha y el Kay Pacha. b) La Huaca o Pacarina: Comunicaba al Kay Pacha con el Ucju Pacha. - MUERTOS: Aya. - MALLQUI: Momias. EL CULTO EL CULTO EL CULTO EL CULTO - A cargo del Willac Umo (Cabeza que aconseja). Sumo Sacerdote. - Ayudados por los Willacas. MORAL INCAICA: - Fue severa. - Máxima: 1. Ama Sua: No robar. 2. Ama Llulla: No mentir 3. Ama kella: No ociosear. ASTRONOMIA - Tuvieron un calendario de doce meses con veintiocho días. - Los días restantes lo dedicaron a las fiestas. - Al año lo llamaban Huata. - Al mes lo llamaban Quilca. - Tuvieron un reloj solar llamado Inti Watana. FIESTAS A) CAPAC RAYMI: Solsticio de verano, en Diciembre. Se inician las actividades agrícolas. Ceremonias: 1. Religiosa: Se come el pan (Zancu). 2. Deportivas: Se juega las Olimpiadas (Warachicu). 3. Nupcial: Entre los ganadores del Warachicu. B) AYMORAY (Mayo). Dedicada al maíz. (Sara). C) CAPAC SITUA (Agosto). Fiesta de la purificación. D) AYAMARKA (Noviembre). Dedicada a los muertos. E) INTI RAYMI (Junio). Solsticio de invierno. Dedicada al Sol, en la plaza de Huacaypata.
GUERRA CIVIL INCA
CONFLICTO ENTRE SOBERANOS
Atahualpa hermano del Inca Huascar se había hecho coronar como Inca y soberano de Quito, parte norte del Imperio del Tahuantinsuyo recibiendo los homenajes. Esta noticia llegó al Cusco y el Inca Huascar mandó un ejército al mando del general Atok hacia quito, mientras Atahualpa mandó un ejército al mando de los generales quiteños Quisquis, Calcuchimac y Rumiñahui, en las alturas de Tumipampa fue hecho prisionero Atahualpa llevado a una fortaleza donde escapó y reorganizó su ejército derrotando luego al general Atok (cusqueño) en Ambato. En Bonbon tuvo lugar otro encuentro donde venció el ejército de Atahualpa al general Wanko Auki donde escapa con parte de sus tropas y llega a Hatunjauja donde reforzó su ejército el cual se enfrentó nuevamente a los quiteños en Yanamarca cerca a Hatunjauja, fue una batalla cruenta por la cantidad de muertos, en ambos bandos los ejércitos buscaban la posesión del valle Hatunmayo (Mantaro ), también llamado por los Incas Huancamayo, por ser un punto estratégico, al atardecer los cusqueños se retiraron a la parte de la margen derecha del río y los quiteños se quedaron en la Saya de HatunJauja o Xauxa. Mientras todo esto sucedía Atahualpa y Huascar hermanos de padre se disputaban el poder en el Tahuantinsuyo el reyno más grande del continente, se enteraron de la llegada de unos hombres blancos barbudos que usaban unos cuchillos largos y con cabalgaduras, Atahualpa decide dirigirse a Cajamarca para encontrarse con los hombres de piel blanca llevando un numeroso ejército, mientras se realizaba un encuentro de las tropas de Huascar y Atahualpa en el sitio llamado Angoyac donde el Inca Huascar detiene a los quiteños por un mes, luego se va a la fortaleza de Wilkaswaman. Las fuerzas quiteñas avanzan hacia el Cusco y se realiza otro enfrentamiento en Cotabamba donde los quiteños son derrotados por Huascar, luego es sorprendido en las laderas de Chontakaxas donde Huascar cae prisionero en Kipaypan cerca del Cusco por los quiteños. Calcuchimac y Yurac Huallpa y Cusi Yupanqui llevan a Huascar prisionero al Cusco, por orden de Atahualpa y dan muerte a todos los parientes de este, algunos llegaron a huir entre ellos Manco Inca II; al mismo tiempo que esto sucedía Atahualpa era tomado prisionero por los conquistadores Españoles dirigidos por Francisco Pizarro. Atahualpa ordenó a su ejército que se divida en 2, uno se quedaría en el Cusco al mando de Quisquis y el otro al mando de Chalcuchimac se dirigiría al valle de Huancamayo (Mantaro) y que castigue a los Huancas y Xauxas porque habían colaborado con Huascar. Se dice que calcuchimac confino a Huascar en Hatun-Xauxa y que después fue muerto en el rió huancamayo ( llamado asi por los Incas el rió Hatunmayo “MANTARO “) no sin ante haber presenciado la muerte de su madre y de su esposa La coya, Hay historiadores que afirman que antes de ser ahogado fue descuartizado . La conducta de los Quiteños no conocía la clemencia Chalcuchimac llega a HatunXauxa y procedió a cumplir la orden de su Señor, los Xauxas sintieron un profundo desprecio por este caudillo que no tuvo perdón para nadie en su castigo contra hombres, mujeres y niños naciendo en sus corazones las ansias de ser libres. Así es donde llega la noticia que Atahualpa es prisionero de los Españoles y que han ofrecido mucho oro para su rescate, y este oro venía del Cusco y pasaría por Hatun Xauxa , Chalcuchimac, hacen planes para liberar a su señor Atahualpa.
|
||||||||||||||||||||||||||||||
--------------------------------------------------------------------------------------------- Pagina Web construido editado por "topeinsa" derechos reservados Copyright © 2002 ..jaujamiperu.com |