Personajes Ilustres
Benefactores Educadores Literatos Pintores Ilustres
Víctor Torres Montalvo
Nació el 8 de junio 1950, en Ica estudió en la Gran Unidad Escolar “San José” de Jauja. Sus estudios superiores lo realizó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la facultad de Medicina Humana, especializándose en Pediatría y posteriormente hizo su doctorado en Salud Pública en la Universidad de Sao Paolo, Brasil.
RICARDO DUARTE MUNGI
Nació en Jauja en 1940.Está casado con Sara de las Casas y tiene 3 hijas: Rocío, Samy y Gipy. Tiene 2.03 m de altura, jugó al básquetbol por 25 años para luego dedicarse a la empresa privada (formando una compañía de plásticos), a la dirigencia deportiva y participando en política.
Fue Director Municipal del distrito de Santiago de Surco y regidor del distrito de Miraflores.
Selección nacional.
Participó en los Juegos Bolivarianos de Barranquilla y Guayaquil.
Desde 1957 hasta 1977 en siete torneos sudamericanos realizados en Chile (2), Brasil, Perú, Argentina, Paraguay y Uruguay.
Entre 1963 y 1971, en los Panamericanos de Sao Paolo, Winnipeg y Cali.
Jugó de pivot, con la No.5, junto con sus tres hermanos (Raúl, Luis y Enrique) en las Olimpiadas de Tokio por la selección entrenada por el norteamericano Jim McGregor y que realizó giras de preparación por Estados Unidos, jugando frente a equipos de prestigiosas universidades. En el equipo también se encontraban Carlos "Chino" Vásquez, Juan Luis Cipriani, Oscar Benalcázar, Augusto Cavero, Francisco Saldarriaga y los hermanos Guzmán. Ricardo Duarte fue máximo anotador de ese torneo, con 212 puntos.3
En la revista oficial de la Federación Internacional de Básquetbol figura en el 34to. Lugar de los mejores jugadores de la década de los 70s.
Fue Director Nacional de Recreación y Promoción del Deporte del IPD.(2010)
VÍCTOR MODESTO VILLAVICENCIO
Víctor Modesto Villavicencio del Valle Nació en Jauja el 6 de junio de 1900 – falleció en Lima el 28 de abril de 1968,
Hijo de Doña Hermecinda Del Valle Vivanco y su padre Víctor Lucio Villavicencio De la Portilla, inmigrante ibérico en Lima proveniente de una aristocrática familia de la nobleza española "Los Marqueses De Villavicencio"
Estudió en el Colegio San José de Jauja, de donde egresó en 1918.Hizo estudios de Derecho en la Universidad de San Marcos de Lima graduándose como Abogado Penalista con la tesis La Reforma Penitenciaria del Perú, publicada en la Revista Universitaria de la misma universidad. Interesado por la Criminalística siguió cursos adicionales y post-grados en Medicina legal y Psiquiatría. Asumió la Dirección de la Escuela Penitenciaria de Vigilantes, (llamaban así a los policías penitenciarios en aquella época) fundándola a su iniciativa y asumiendo la dirección de las Escuelas para reos del Frontón y de la Penitenciaría General del Perú. Incorporado a la Docencia en la Escuela Nacional de Policía inició el curso de Sociología Criminal Peruana, dictó además Psicopatología, Derecho Penal y Penología.
Escritor, catedrático, historiador y ensayista, fue también autor de novelas y poesías. Erudito de la Jurisprudencia a nivel Mundial, dictó conferencias en diversos países de América y Europa, sobre Derecho Procesal Penal, Psicología del Homicida, Historia de la Criminología, Pena de Muerte, y muchos temas más relacionados a su Profesión. Ocupó el alto cargo de ser el Asesor jurídico del presidente Prado y fue el Abogado de la Defensa de los Casos más sonados, polémicos y relevantes en el siglo veinte.
En su Juventud quiso ser Actor y viaja a Hollywood; vislumbrando rápidamente que lo suyo no era ir por ese camino, sino más bien por el de la Defensa hacia los que se equivocan, utilizando intuitiva e inconscientemente el Arte Interpretativo y una exquisita Oratoria en sus brillantes juicios. Escritor y Poeta el Doctor Villavicencio nos dejó un legado de obras donde demuestra su profundo conocimiento sobre el ser humano.
Obras: La Reforma Penitenciaria en el Perú ,1927.- Algunos aspectos de nuestra sociología,1930. - El espíritu de mi generación ,1940. - Sánchez Carrión, ministro general de Bolívar ,1955. - Héroes y próceres ,1958. - Vidas frustradas, novela,1946. - La presencia de Jauja,1955. - Amor y soledad ,1956. - Ventanas del Alma , poesías, 1961. - Derecho Procesal Penal - Derecho Penal en el Imperio Incaico - Pena de Muerte.
SALVADOR CARO PACHECO (jaujino)
El Peruano / Por Susana Mendoza This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
“Con el SIS ayudo a los más necesitados”
Cree que los trabajadores públicos deben demostrar que tienen vocación de servicio
Es médico cirujano, traumatólogo y ostenta en la actualidad el cargo de subgerente del Seguro Integral de Salud (SIS) del Callao. Desde su creación, es testigo de los avances y esfuerzos que esta institución ha desplegado para favorecer a las poblaciones más desprotegidas del Perú, sobre todo en los últimos años.
Cuando cerró la puerta de metal de la que fuera la memorable Asistencia Pública de Lima, ubicada en la aún bulliciosa Av. Grau, Salvador Caro Pacheco intuyó que su vida mejoraría, no solo a nivel profesional sino humano porque sabía que trasladarse a Miraflores, al nuevo Hospital de Emergencias Casimiro Ulloa en 1980 lo enfrentaría a un desafío mayor: servir con calidad a los más pobres del Perú. Una tarea que practica todavía, porque él nació para salvar.
Es un galeno septuagenario, tranquilo, no pierde la calma fácilmente y desde que el día abre sus ojos programa un nutrido plan de actividades para que el Seguro Integral de Salud (SIS) del Callao le llegue a los chalacos más vulnerables oportunamente, y como se dice en el argot saludable, con calidez.
Actualmente ocupa el cargo de subgerente de la Unidad Desconcentrada Regional del SIS y desde allí asume funciones para que los usuarios del seguro en los cuatro hospitales y 79 centros de salud que existen en su zona brinden una atención de primera “sobre todo con dignidad”, afirma.
Salvador es parte del equipo del SIS desde 2002 y, por esa razón, un testigo presencial de los cambios progresivos que ha implementado. Si en sus inicios se creó para velar por la salud madre-niño del país, hoy en día, cuenta, llega a poblaciones de extrema pobreza para resolverles problemas graves de salud.
“Antes mucha gente perdía la vida por problemas de cáncer. Hoy, mediante el Plan Esperanza pueden cubrir su tratamiento. Nunca imaginé que el Estado cumpliría con su deber de cuidar la vida y la salud de su gente pobre. Estamos cumpliendo con la Constitución. Con el SIS ayudo a los más necesitados”, comenta.
A flor de piel
Desde niño, recuerda, fue muy voluntarioso para cuidar todo lo que tuviera vida. Le encantaba, por ejemplo, velar por los animalitos. Su madre le decía con ternura, hijo yo creo que tu debes ser médico o veterinario. Por eso, cree, cuando decidió estudiar, pensó en elegir una carrera que le permitiera resolver problemas de la vida.
Nació en Cerro de Pasco, cuando sus padres visitaban una empresa minera para vender sus productos. Allí llegó él para ser trasladado luego a Jauja, a la tierra natal de su familia. Su infancia fue tranquila y sosegada, sin altibajos económicos ni emocionales. Tal vez por eso es sereno. Una cualidad necesaria porque un cirujano nunca sabe lo que va a encontrar luego de hacer el corte previo a la operación.
“El problema se resuelve en el mismo acto quirúrgico”, sostiene. Experiencia que le permite tener solvencia en el manejo administrativo que diariamente le exige tomar decisiones.
En estos momentos Salvador no piensa en el futuro, más bien continúa planificando su labor social. Sin embargo, confiesa, tiene un sueño: ser parte de un equipo de Médicos Sin Fronteras. Una vocación que no tiene límites de ningún tipo, por lo menos hasta que sus sueños lo acompañen.
Hoja de Vida
Me gradué como médico en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1976. Estudié la especialidad de cirujano- traumatólogo en Cuba.
Hice mi residencia en el Hospital Guillermo Almenara en 1979.
Tengo formación en auditoría médica, gestión pública y aseguramiento universal.
Desde 2002 trabajo en el SIS. Antes laboré en el de Emergencias Casimiro Ulloa durante 25 años
Radica en la ciudad de Lima
Reportaje Publicado: 11/02/2015 ver