Literatos
ERNESTO BONILLA DEL VALLE - ESCRITOR
Nació en la ciudad de Jauja la Provincia de Jauja-Perú el 06 de Enero de 1905
Realizó sus estudios básicos en el colegio "San José" de Jauja y en la Gran unidad Nuestra Señora de Guadalupe de Lima.
Colaboró como dibujante en las revistas "Amauta" "Variedades" "Mundial" y escribió artículos en "El Dominical" de "El Comercio" y otros sobre Turismo. Posteriormente llegó su momento cumbre cuando realizó dos obras magistrales: "Tierra Chola" y " El Valle de Jauja", además de la crónica" La Cosecha del Trigo".
Por otro lado, fue activo cooperativista, como tal, publicó, con su propio peculio la revista "Cooperación" y coordinó en San Juan de Lurigancho, (Lima) el proyecto de la creación de la Cooperativa de Vivienda Machu Picchu de empleados estatales y fue el creador de los Estatutos de las Cooperativas de Vivienda
Mereció una honrosa mención de la UNESCO, en la que en los años cincuenta el Presidente de esta notable Organización Dr. Luther H. Evans, dijo que la labor realizada por Ernesto Bonilla del Valle, lo alentaba "a continuar la ardua tarea de la UNESCO por afianzar la paz"
Por su claro lirismo y calidad artística fue candidato al Premio Nobel de Literatura 2004, a iniciativa de Lydia Vélez Román (portorriqueña), Catedrática de Literatura de la Univ. de Fullerton, California.(E.U.A.) No fue solamente un escritor de fino ingenio, sino también un Artista Pintor igualmente elogiado y premiado en el extranjero y en Jauja ( Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú-Jauja). Ernesto Bonilla en retribución por sus reconocimientos, y para estimular a los alumnos de Bellas Artes, obsequió últimamente, Becas de Estudios a los más destacados y económicamente incapacitados nuevos artistas.
Su última residencia desde 1973 fue la ciudad de Los Angeles, California, E.U.A., donde realizó su obra "El Albergue Desolado” y donde falleció el 23 de Julio del 2005
ALABUN DE FOTOS Ver
INFO SOBRE SEPELIO/ Nota de prensa
Mail enviado por Aimee Bonilla de Wagner
Homenaje Póstumo: Jauja 15/12/
SUS OBRAS
"Jauja"(1946)
"Tierra Chola" (1972)
"El Valle de Jauja",
"Campos de jauja"
"El Albergue Desolado"(2004)
RECONOCIMIENTOS
18 de Abril 2005, por Acuerdo de Concejo de la Municipalidad Provincial de Jauja. N° 019-2005-A/MPJ, se resuelve el cambio del nombre del Jirón Colina por el de Ernesto Bonilla del Valle.
20 de Abril 2005 por Resolución de Alcaldía N° 023-2005-1/MDA, el Señor Alcalde de la Municipalidad Distrital de Ataura, Don Jorge Bullón Galarza, lo declara «Hijo Ilustre del distrito».
22 de Abril 2005, la Municipalidad Provincial de Jauja le rinde un homenaje por sus "primeros" 100 años de vida, otorgándosele la "Gran Cruz de Maquinhuayo",
22 de Abril 2005, Homenaje del Ministerio de Educación declarando a ERNESTO BONILLA DEL VALLE " Poeta Mayor de Jauja", por el Director de la UGEL.-JAUJA - en reconocimiento por sus trascendentes obras, candidato al Premio Nobel de Literatura 2004, y los cien años de Vida
HOMENAJE PÓSTUMO A MODO DE EPITAFIO: :(Prof. Nora Borja R 27 de Julio 2005).
"Escribió Ernesto: Mi pueblo, pueblo de sierra, está acurrucado en el fondo de la quebrada; desde arriba mis ojos lo acarician con infinita ternura y en mi corazón hay una emoción ignorada.
23 de Julio 2005: Ha muerto Ernesto Bonilla del Valle, sus restos descansan en paz, pero su espíritu lleno de Jauja , de seguro, la ha visitado y la ha acariciado con su mirada antes de alzar el vuelo hacia el creador. ADIOS ERNESTO, GRACIAS POR HABER EXISTIDO".
El 15 de diciembre 2005 La Casa del Caminante, Casa del Poeta (CADELPO) y Halckon Editores (Jauja) llevaron a cabo un programa especial en homenaje póstumo a Ernesto Bonilla del Valle,
El Señor Gobernador del Cercado Dr. Charton Pariona Camargo, dio lectura a la Resolución Subprefectural N° 329-2005-1508/P-Jun/S-JAU, donde el Subprefecto de la provincia Don Edgar A. Paucar Cano, lo declara "Hijo Ilustre de la Provincia de Jauja
El director Lic. Moisés Huamancaja Espinoza, del Instituto Superior Pedagógico Público Pedro S. Monge Córdova, dio lectura a la Resolución Directoral Institucional N° 216-A/05-DG-ISP PMC-J, que lo reconoce como "Maestro Honorario" plasmando de esta manera con su nombre el Auditórium y Biblioteca de dicho Centro de Estudios...
Halckon Editores por intermedio del señor Julio Dávila-Mendiola W, coordinó las actividades y gestiones con :
La Subprefectura Provincial de Jauja
La Municipalidad Provincial de Jauja.
La Gobernación del Cercado. de Jauja
La Municipalidad Distrital de Ataura
La Dirección Ejecutiva del Hospital Domingo Olavegoya.
Instituto Superior Pedagógico Pedro S. Monge Córdova
La Casa del Poeta Peruano filial de Jauja.
La Casa del Caminante.
Nota de prensa Homenaje Póstumo: Jauja 15 / 12 / 05
FELIX Camarena Mayta Doc, Ing. docente investigador
Nacido en el distrito Marco Provincia de Jauja-Perú
Bachiller Ciencias Agronómicas, Mg Sc. Doctor en Ciencias Agronómicas
Ingeniero Agrónomos de la Universidad Nacional del Centro de Perú (1968), obtuvo su maestría como Mg. Sc. Mejoramiento Genético de Plantas en UNALM (1978), su Doctorado en Ciencias Agronómicas en Faculté universitaire des Sciences Agronomiques de Gembloux Bélgica (1988), se ha especializado en Mejoramiento Genético de las Leguminosas alimenticias
Especializaciones: Mejoramiento Genético de las Leguminosas alimenticias
Idiomas el francés, Inglés, español.
Obras escritas:
BAUDOIN, J. P. & f. CAMARENA 1994. Food legumes adapted for multiple cropping systems. In: Grain Legumes. AEP (ed.) European Association for Grain Legume Research. ISSUE N°5: 21 -23.
BAUDOIN, J.P.; F. CAMARENA y R. MARECHAL. 1986. Interspecific crosses between Phaseolus coccineus subsp polyanthus M. M. & S., as seed parent, and Phaseolus vulgaris L. Ann. rep. of the Bean Improv. Coop. 29:64.
BAUDOIN J. P., F. CAMARENA y M. LOBO. 1994. Amélioration de quatre espèces de legumineuses alimentaires tropicales: Phaseolus vulgaris, P. coccineus, P. polyanthus et P. lunatus. Sélection intra-et interespecifiques. In: "Quel avenir pour l'amélioration des plantes?" Ed. Aupelf-Uref. John Libbey Eurotext, París, 31-49.
BAUDOIN, J. P., CAMARENA, M. LOBO. 1997. Improving Phaseolus genotypes for multiple cropping systems. Euphyptica 96: 115-123.
BAUDOIN, J. P., CAMARENA y V. SCHMIT.1992. Contribution à une meileure connaissance de la position phlyétique de la léguminense alimentaire Phaseolus polyanthus GREENMAN. Bull. Rech. Agron. Gembloux, 27(2): 167 - 198.
BAUDOIN, J. P.; R. MARECHAL, E. OTOUL y F. CAMARENA, 1985. Interspecific hybridizations within the Phaseolus vulgaris L. - Phaseolus coccineus L. complex. Ann. Rep. of the Bean Improv. coop 28: 64-65.
BAUDOIN, J. P.; G. MERGEAI, B. LECOMTE y F. CAMARENA. 1995. Improving Phaseolus beans in the traditional cropping systems of the Andes: classical and novel methods. Proccedings of the second European Conference on Grain Legumes: Improving Production and utilization of Grain Legumes. Ed. by AEP (Association Européenne des Protéagineaux), Copenhagen, Denmark, 255.
CAMARENA, M. F. 1992. Estudio de la transmisión de caracteres de Phaseolus polyanthus Greenm. en P.vulgaris L., mediante la utilización del citoplasma P. polyanthus. Anales Científicos. UNALM. En edición.
CAMARENA, M. F y BAUDOIN, J. P.. 1987. Obtention des premiers hybrides interspecifiques entre Phaseolus vulgaris et Phaseolus polyanthus avec le cytoplasme de cette dernière forme. Bull. Rech. Agron. Gembloux 22(1): 43-55.
CAMARENA, M. F, BAUDOIN, J. P. y R. MARECHAL. 1987. Studies in F2 reciprocal populations of an interspecific hybrid Phaseolus vulgaris L. x Phaseolus plyanthus Greenm. Ann. Rep. of the Bean Improv. Coop. 20: 71-72.
CAMARENA, M. F y BAUTISTA S.A.M. 1997. Estimación de la efectividad y del avance genético por selección para precocidad y rendimiento de grano de frijol de palo (Cajanus cajan (L) Millsp) en dos ambientes de costa central. Anales Científicos. UNALM. En edición.
CAMARENA, M. F y A. CERRATE. 1976. Comportamiento del maíz en sistemas de monocultivo y asociado con frijol en tres siembras posteriores. Informativo del Maíz. Núm. Extraord. Invest. UNALM. II: 34- 38.
CAMARENA, M. F y A. CERRATE. 1980. Comparación de sistemas en monocultivo y asociado y época oportuna de siembra de frijol en asociación con máiz en el Callejón de Huaylas, Perú. Anales Científicos UNALM. XVIII (1 - 4): 191 - 197.
CAMARENA, M. F , A. CERRATE., E. DIAZ, H. DE LA CRUZ, J. P. BAUDOIN. 1993. Comportamiento de 13 accesiones de P. polyanthus en el sistema de cultivo asociado maís.frijol en ambientes diferentes de la zona andina del Perú. RELEZA IV, 22-25 Junio 1993. Chiclayo - Perú.
CAMARENA, M. F , A. CERRATE., E. DIAZ, H. DE LA CRUZ, I. HUAYTALLA, J. P. BAUDOIN. 1993. Ensayo de rendimiento de 13 genotipos de híbridos promisorios de P¨haseolus en ambientes diferentes de la zona andina del Perú bajo dos sistemas de cultivo. RELEZA IV, 22-25 Junio 1993.
CAMARENA, M. F , A. CERRATE, A. A; TEMPLE, S. R., VAN SCHOONHOVEN A.; FRANKLIN, D. y M. C. AMEZQUITA. 1977. Respuesta de diez variedades de frijol al ataque de Empoasca Kraemeri Ross y Moore bajo cuatro regímenes de ocntrol químico en época lluviosa. En; Informe de Entrenamiento, Programa Frijol CIAT-Cali; colombia. Pgs. 40.
CAMARENA M. F. y COSIO C. P. 1992. Determinación de índices de hibridación entre genotipos big lima, sieva y potato en pallar (Phaseolus lunatus L.) Anales Científicos UNALM. En edición.
CAMARENA M. F. y CHAVARRY R. 1991. Estimación de parámetros genéticos en pallar (Phaseolus lunatus L.) Anales Científicos. UNALM. En edición.
CAMARENA M. F. ; L. CHIAPPE y E. CUELLAR. 1985. Respuesta en rendimiento de dieciseis cultivares de frijol de grano negro a dos niveles agronómicos en tres épocas de cultivo en la Costa Central. Anales Científicos UNALM. XXIV: 147 - 154.
CAMARENA M. F. ; L. CHIAPPE, V. L.; HUARINGA, J. A.; MOSTACERO, N. E.; 1997. Grain legume production in Peru, In: Grain Legumes. AEP (ed) European Association for Grain Legume Research Issue No. 18: 26 - 27.
CAMARENA M. F. ; L. CHIAPPE, y A. MOSQUERA, 1982. Respuesta ambiental y estimado de sus parámetros genéticos de dieciseis genotipos de frijol (Phaseolus vulgaris L.) tipo bayo en la Costa Central. Tesis. Ing. Agr. UNALM. Pgs. 23.
CAMARENA M. F. ; L. CHIAPPE, V. L.; QUIÑONEZ, M; HUARINGA, J. A. 1997. Adaptación de 36 líneas de frijol canario (Phaseolus vulgaris L.) en costa central. Anales Científicos. UNALM. Año 1, No 2: 10 -11.
CAMARENA M. F. ; L. CHIAPPE, R, URDANIVIA, C. MOMA y O. RUIZ. 1985. Evaluación agronómica y fitopatólogica en genotipos de frijol (Phaseolus vulgaris L.) de grano rojo y negro en la Costa Central. Anales Científicos XXIV: 155 - 164.
CAMARENA, M. F, FERNANDEZ, E; HUARINGA, J. A; BAUDOIN, J. P. 1997. Ensayo agronómico de híbridos interespecíficos del género Phaseolus. Anales Científicos. UNALM. Año 1, No. 2; 9-10.
CAMARENA M. F., Y HUARINGA, J. A. 1994. Mejoramiento Genético del Frijol común (Phaseolus vulgaris L.) mediante cruzas interespecíficas del género Phaseolus. En: Memorias del Primer Taller sobre resistencia duradera en cultivos Alto Andinos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú. L.H.M. Broers Editor INIAP-WAU-DGIS. Quito, 30 de Mayo - 3 de Junio. 1994. Pág. 67 - 71.
CAMARENA, M. F. ; HUARINGA, J. A; CHIAPE, V. L.; MOSTACERO, N.E; BAUDOIN, J. P.1998. Formación de poblaciones complejas superiores de cruces interespecíficos del género Phaseolus y su comportamiento agronómico para las zonas alto andinas del Perú y de América Latina. RELEZA VI 22-25 junio de 1998 - Santa Cruz - Bolivia.
CAMARENA, M. F. ; HUARINGA, J. A; CHIAPE, V. L.; MOSTACERO, N.E; BEDOYA, J. E. 1998. Incorporación del Gen I de resistencia al virus del mosaico común (BCMV) en frijol (Phaseolus vulgaris L.) variedad Canario Camanejo. RELEZA VI. Del 22 al 25 de Junio, Santa Cruz - Bolivia.
CAMARENA, M. F. ; HUARINGA, J. A; CHIAPE, V. L.; MOSTACERO, N.E; ; MARMOLEJO, G. D.. 1998. Cultivares de Arbeja (Pisum sativum L.) tipo aflia para la rotación de cultivos. RELEZA VI del 22 al 25 de Junio de 1998, Santa Cruz - Bolivia.
CAMARENA, M. F. ; HUARINGA, J. A; CHIAPE, V. L.; MOSTACERO, N.E. 1998. Clasificación de germoplasta de frijol castilla (Vigna unguiculata L. Walp.) mediante taxonomía numérica. RELEZA VI del 22 al 25 de junio de 1998, Santa Cruz - Bolivia.
CERRATE, V.A. Y F. CAMARENA.1975. Cultivo asociado maíz frijol en el Callejón de Huaylas. Perú. Informativo del maíz. Núm. Extraord. Invest. UNALM. I: 68 - 72. - CERRATE, V.A. Y F. CAMARENA. 1979. Evaluación de ocho variedades de máiz en sistema asociado con frijol en el Callejón de Huaylas, Perú. Informativo del Maíz. Num. Extraord. de Invest. UNALM III: 151 - 154.
CERRATE, V.A. Y F. CAMARENA. 1980. Ritmo de formación de biomasa en seis variedades de maíz conducidos a dos altitudes sobre el nivel del mar. Anales Científicos. UNALM. XVIII (1-4) : 199 - 207.
- CERRATE, V.A., F. CAMARENA. y G. DEL CARPIO. 1985. Estimación de parámetros de estabilidad de rendimiento en grano seco de ocho cultivares de arveja (Pisum Sativum L.) en la sierra Nor-centro del Perú. Anales científicos. UNALM. XXIV: 79 -88.
CERRATE, V.A., F. CAMARENA. y G. DEL CARPIO. 1985. Estimación de parámetros genéticos y de estabilidad de rendimiento en grano seco de siete cultivares de "arveja muela" (Lathyrus sativus L.) en la sierra Nor - centro del Perú. Anales Científicos UNALM. XXIV: 121 - 130.
CERRATE, V.A., F. CAMARENA. y G. DEL CARPIO. 1986. Evaluación del comportamiento agronómico, rendimiento y composición química del grano de siete colecciones de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) en dos localidades de la Sierra Centro - Norte del Perú. Anales Científicos. UNALM. XXVI (1-2): 61 - 72.
CERRATE A.; A. MANRIQUE; F. CAMARENA; J. NAKAHODO Y F.G. DEL CARPIO. 1984. Mejoramiento por mutaciones en (Lupinus mutabilis Sweet) en la Universidad Agraria La Molina . Perú. A Technical document issued by the international Atomic Energy Agency. IAEA - TECDOC 305 (299 - 306).
COSIO P; F. CAMARENA; A. HUARINGA y J. P . BAUDOIN.1993. Estimación de la heterosis, habilidad combinatoria general y específica para rendimiento de grano y sus componentes primarios en híbridos de pallar (Phaseolus lunatus L.) RELEZA IV, 22-25 Junio 1993. Chiclayo - Perú.
CHAVARRY R., CAMARENA M. F., Y HUARINGA, J. A. 1993. estimación de parámetros genéticos en el Reservorio Genético Primario del pallar (Phaseolus lunatus L.) RELEZA IV, 22-25 Junio 1993. Chiclayo - Perú.
DE LA CRUZ H. Y A. CERRATE. 1993. Estimación del efecto de la ascochita (Phoma exigua var.diversispora) sobre el rendimiento del frijol (Phaseolus vulgaris L.) RELEZA IV 22 - 25 de Junio, 1993. Chiclayo - Perú.
GARCIA, C. L.; F. CAMARENA Y A. CERRATE. 1982. Respuesta en rendimiento del maíz como cultivo rotacional y asociado con el frijol bajo condiciones de Sierra Media. Tesis Ing. - Agr. UNALM. Pgs. 19.
- HUAMANI, J.; A. CERRATE. 1993. Oportunidad de siembra de maíz y frijol en sistemas de producción agrícola continuado. RELEZA 22-25 Junio 1993. Chiclayo - Perú.
HUARINGA A., F. CAMARENA, E. MOSTACERO, J. VARGAS. 1995. Prueba de 13 genotipos de Phaseolus polyanthus Greenm en condiciones de Chiquián - Ancash. RELEZA V.. 5-9 Junio 1995. Ibarra, ecuador.
MOSTACERO, N. E.; CHIAPPE, V.L.; CMARENA, M. F.; ROUSCHOP, P.; HUARINGA J. AMELIA; 1998. Difusión de híbridos interespecíficos de frijol: UNAGEM-1 y UNAGEM-2 en la zona de Carhuaz RELEZA VI. 22 - 25 junio 1998. Santa cruz - Bolivia.
POCOMUCHA V., F. CAMARENA 1995. Evaluación de 50 accesiones de pallar (Phaseolus lunatus L.) mediante técnicas multivariadas. RELEZA V, 5-9 Junio 1995. Ibarra, Euador.
POCOMUCHA V., A. HUARINGA, y F. CAMARENA 1995. Clasificación del germoplasma del pallar (Phaseolus lunatus L.) mediante taxonomía numérica. RELEZA V, 5 - 9 Junio 1995. Ibarra, Ecuador.
ROUSCHOP, P; BAUDOIN, J. P.; CAMARENA. M.F.; MERGEAI, G.; MOSTACERO, N. E.; HUARINGA J. A.; 1998. Análisis y perspectivas del cultivo del pallar (Phaseolus lunatus L.) en la Costa Peruana (Valle Ica, Casma) RELEZA VI, 22 - 25 de junio 1998 Santa Cruz, Bolivia.
TAPIA, F. L. y CAMARENA M. F. 1993. Regeneración de plantas de manzano (Malus domestica Bork) a partir de callos formados en hojas. Anales Científicos. UNALM. En edición
ESPINOZA BRAVO, CLODOALDO ALBERTO -escritor
Nació en Huertas, distrito de la provincia de Jauja, el 7 de septiembre de 1900,
Hijo de Teodoro V. Espinosa y de María Cristina Bravo,
Estudió en la Escuela Fiscal No 501 de jauja, y parte de la instrucción secundaria en el Colegio Nacional San José de Jauja donde publicó el semanario Luz de juventud (1920).
Cuando Clodoaldo Espinosa tenía dos años de edad su madre se enferma y muere ciega de pues de muchos años el 5 de noviembre de 1942, Espinosa le dedicó un libro titulado Madre el cuál fue editado en 1960
Se dedicó al periodismo, fundando el periódico Azul (1922), que fue de carácter polémico y combativo y que se cierra poco después de su fundación.3 se destaca como un escritor, poeta, periodista y ensayista peruano. Su poesía de carácter futurista, descriptiva y alusiva unas veces recargada de cultismo y de regionalismo.
Colabora también con el Boletín parroquial otorgado por el padre Francisco Carlé (1923). En 1924 un artículo suyo sobre "Las heroínas Toledo de Concepción", aparece en el diario El Comercio de Lima; La voz de Huancayo, El minero de Cerro de Pasco y el Porvenir de Jauja.3
Colaboró en la famosa revista dirigida por José Carlos Mariátegui: Amauta de 1926 a 1933 y en la revista Mundial.3
Fue jefe de redacción de La Revista Semanal de Lima por cinco meses
Regreso a Jauja, colaboró con La Voz de Tarma y La Voz de Huancayo, para El Minero de Cerro de Pasco y El Porvenir de Jauja.
En 1956 pierde sus dos piernas en un accidente ferroviario, resbala y las ruedas del coche del tren le cercenan las dos piernas, no lo intimidó a seguir escribiendo. Incluso en 1957 publicó Cuaderno de Poesía en colaboración con Jaime Galarza Alcántara y Armigio Perez Contreras.
El 11 de febrero de 1958 contrae matrimonio con Fina Concha Villar, la boda fue civil en el Hospital Obrero de Lima a pocos días de salir del hospital después de su fatal accidente ferroviario, la ceremonia religiosa se realizó en el Santuario de Muruahuay (Acobamba Tarma).
En marzo de 1969 sufre un ataque renal y pierde la conciencia, el 11 de abril fallece en el Hospital 2 de Mayo de Lima. Sus restos son inhumados en el Cementerio El Ángel en Lima.
Sus Obras fueron:
En verso:
(1946) Cardiogramas, Lima, Editorial Médica Peruana.
(1960) Madre, Lima, Taller Gráfico P.L. Villanueva.
(1960) Los bandidos, Lima, Taller Gráfico P.L. Villanueva.
En Prosa:
(1936) Facetas de Jauja, Jauja, Imprenta Sanguinetti.
(1956) Por Huancayo, Jauja, Imprenta Villanes.
(1961) 10 figuras de américa, Lima, Taller gráfico P.L Villanueva.
(1964) Jauja antigua, Lima, Taller gráfico P.L. Villanueva.
(1967) El hombre de Junín frente a su paisaje y su folklore, Lima. Taller gráfico. P.L. Villanueva, dos tomos
En periódicos y revistas:
Claridad y Enterpe de Buenos Aires.
América española de Cartagena.
El diario y Ecos de provincia de México.
Mundial, Revista semanal, Variedades, Turismo, Pensamiento peruano, Revista del Museo Nacional, Cultura peruana, El Comercio, La Prensa, La Crónica, y La noche de Lima.
Democracia, La sierra, y La vos de Huancayo de Huancayo.
Azul, Boletín parroquial, Luz de juventud, Índice, El porvenir, Acolla, Magisterio y Hatun Xauxa de Jauja.
El diario y El minero de Cerro de Pasco.
La voz de Tarma de Tarma.
Huamanga de Ayacucho.
Obra póstuma:
Mitología del Valle del Mantaro, 19714 ISSN: 0185-1179
CARLOS HURTADO AMES - historiador escritor
Nacido en la ciudad de Jauja la Provincia de Jauja-Perúen el año 1975.
Sus padres: Sr. Samuel Hurtado Castro
Sra. Marina Ames Salazar.
Realizó sus estudios de secundaria en el Colegio Estatal "San José" de Jauja. Es de la promoción josefina de 1991. El año 2000 accedió al Título de Licenciado en Historia o Historiador en la Universidad Mayor de San Marcos - Lima, con la Tesis "Curacas y Obrajes. Manufactura Textil en el Valle del Mantaro" (Sig.XVIII) (En prensa). Tiene estudios de postgrado en Historia por la Univ. Mayor de San Marcos y en Antropología por la PUCP (Pontificia Universidad Católica del Perú).
Su publicación más importante es hasta el momento " Fuentes para la Historia Colonial de la Sierra Central del Perú. Testamentos Inéditos de los Curacas del Valle del Mantaro Siglos XVII – XVIII", publicado el 2003 por la Universidad Nacional del Centro del Perú.
También ha publicado una gran cantidad de artículos (Más de sesenta desde 1997) referidos a la historia y cultura de Jauja y el valle del Mantaro que espera compilarlos próximamente.
Como resultado de una investigación patrocinada por la Asociación de Ex Alumnos Josefinos, promoción 1949, ha realizado el trabajo "Monografía histórica de Jauja" que también espera publicarla próximamente.
Experiencia Laboral: Ha sido Director del Instituto Nacional de Cultura - Filial Jauja, desde Abril del 2002 hasta Febrero del 2004, catedrático de la Universidad Nacional del Centro del Perú en el departamento de Filosofía, Geografía e Historia. Es director del Boletín Cultural "Asalto", " El Xauxalito", que se distribuye gratuitamente y se edita desde 1998; editor del Boletín " El Caminante" que también se distribuye gratuitamente y lo pública la Asociación Cultural Hatun Xauxa, del cual es presidente.
ladera prieto, victor h - poeta
Nació en el distrito de Acolla, Provincia de Jauja -Perú el 05 de Septiembre de 1932
Desde muy joven trabajó como obrero en diversas empresas nacionales.
Fue fundador del Grupo Intelectual Primero de Mayo ( GIPM), en el año 1956 junto con Víctor Mazzi, Leoncio Bueno, José Guerra y Carlos Loayza.
Viajó a Europa en el año 1958, donde radicó por 10 años, estudió el idioma francés en la Sorbona, vivió por un buen tiempo en Alemania aprendiendo el Alemán y estudió Inglés por correspondencia Durante este periplo subsistió dictando cursos de español y realizando traducciones.
Actualmente radica en la ciudad de Huancayo - Perú
Loayza Espejo, henoch - docente Escritor
Nació en la comunidad campesina de Huancas - Yauyos, la Provincia de Jauja- Perú
Realizó sus estudios primarios en su tierra natal, los estudios secundarios en la Gran Unidad "San José de jauja, ingresó a la Universidad Nacional del Centro Perú y en la UNE (Lima) graduándose como Licenciado en Educación. Laboró como docente en los colegios "José Gálvez Barrenechea"- La Oroya, "Ciro Alegría" - Canchayllo, "San Antonio de Padua" -Parco, "Miguel Grau" -Ullusca y CEIF "Sagrado Corazón" -Jauja, actualmente es un docente destacado en el ISP Publico " Pedro Monge Córdova de Jauja.
Sus horas libres están dedicadas a la investigación de los fósiles que abundan en la Prov. de Jauja, durante estas jornadas ha descubierto más de 1 500 fósiles de animales Marinos, moluscos, peces gasterópodos, etc. Actualmente se exhiben en el museo particular "La casa del Caminante" ubicado en el distrito de Yauyos, fundándose el 12 de febrero de 1980
Sus obras :
- " Sangra la tierra - (1974),
- " El Tunantero -(1998)
- " Jincho" Nº1 - (1999),
- " Entre el Rio y el Fuego - (2000),
- " Un Maestro a su hijo - (2000),
- " Jincho Nº 2 - (2000)
Martínez CASTILLA , Maruja- Escritora, Socióloga
Nació en la Provincia de Jauja-Perú
En la ciudad de Jauja en el año 1947,
Sus padres Jaujinos. Don Domingo Martínez y Doña Zoila Castilla
Trascurrió su infancia y adolescencia en sus ciudad natal, cursó sus estudios en el colegio religioso de Nuestra Señora del Carmen en esta ciudad. Realizo estudios en las Facultades de Letras y Ciencias Sociales de la Universidad La Católica Lima-Perú (1965)
Maruja llegó para seguir sus estudios superiores en la Universidad Católica, se integró a un grupo parroquial de servicio a los más pobres. Ya en la universidad formó parte de la Unión de Estudiantes Católicos, sorprendió a familiares y amistades cuando edito y distribuyo, periódicos como Prensa Obrera, generando conflictos sentimentales con las personas a quienes más quería.
Pertenece a la denominada generación del 68 , protagonista de los albores de la construcción de la nueva izquierda que se enraizó profundamente en el movimiento popular de los años setenta, animó numerosas actividades culturales vinculadas al Perú y al pensamiento crítico, editó los 17 números de la revista Márgenes y más de 20 libros, recopilo y edito –conjuntamente con Cecilia Rivera– las Obras Completas de Alberto Flores Galindo, de las cuales llegó a publicar cuatro tomos sus obras son exhibidas en la biblioteca de la ciudad de Jauja y la más famosa 3es :
Entre el amor y la furia, crónicas y testimonio (Sur, Lima, 1997),
Conocedora de su enfermedad y con su indomable fuerza de voluntad siguió trabajando e invoco a las personas que la conocían su ayuda para que ella pueda terminar varios proyectos que tenía en marcha es así como con Nelson Manrique completó la traducción y edición de dos nuevos libros.
Falleció el 03 de Agosto de 2000 sus restos fueron incinerados, el Sábado 05 se le hizo un homenaje póstumo, en el salón Consistorial de la Municipalidad Provincial de Jauja, después de esta ceremonia amistades y autoridades acompañaron a los familiares llevando las cenizas de esta ciudadana jaujina, combativa por sus ideales y gran escritora, el cual fueron vertidas en la laguna de paca-Jauja, según su deseo.
PEDRO SUSANIVAR monge cordova - Escritor intelectual
Nació en la Provincia de Jauja-Perú
En la ciudad de Jauja en el año 1906
Falleció el 27 de Octubre de 1979 ( Lima)
Sus padres: Carlos Monge Bullón, Juana Córdova.(Jaujinos)
Nació el 1ro de Agosto, estudio la primaria en la escuela fiscal Nº 501, la secundaria en el Colegio Nacional “San José”, efectuó estudios superiores en la Facultad de Letras y Pedagogía en la Universidad Mayor de San Marcos donde obtuvo el título de profesor de secundaria en la especialidad de castellano y literatura, como docente se desempeñó en el colegio nacional “San José”. Desde el 23 de abril de 1931. En 1942 forma parte de la plana editora de la revista josefina “Xauxa” fundada por el Dr. Adolfo Bravo Guzmán. En 1945 inició la recopilación de la literatura oral en el valle, debido a la Resolución Suprema No. 3479 del 30 de Octubre de 1945, la que disponía a los maestros la facultad de recolectar el arte y folklore nacional a través de los alumnos. Así, seleccionó y recopiló los trabajos de recolección de los alumnos en cuentos de la narrativa tradicional de la provincia de Jauja. En 1953 el gran escritor José María Arguedas publicó los cuentos populares recopilados por Pedro Monge en la revista “Folklore Americano”, difundiéndose así a nivel nacional e internacional.
Investigador y recopilador de la literatura oral. Del valle del Mantaro Hay que agregar su calidad de escritor, a la luz de sus Estampas, donde describe con prosa sencilla, pero cálida y emotiva, el paisaje, las tradiciones, las danzas, las fiestas y costumbres del pueblo, señalando el contenido social de las mismas Monge fue también el animador de la revista Xauxa. Desgraciadamente, sus cuentos son poco difundidos y el propio autor es casi desconocido.
Pedro S. Monge publicó algunos artículos, ensayos y cuentos populares en diferentes revistas culturales de la región:
Nota de prensa Agosto del 2006
Ensayos:
- "Aspectos de la Civilización Sausa", 1942
- "Las ciudades - cementerio de Jauja", 1942.
- "La Novela y el cuentop en el Perú", 1942
- "La Lectura en la Enseñanza del Castellano", 1944.
- "El Peruanismo de Palma", 1944.
- "La Enseñanza de la Literatura Peruana", 1945.
- "Lo que dicen las Estrofas del Himno." 1946.
- "Visión Literaria de Jauja", 1946.
- "Aspectos de nuestra Poesía Popular", 1947.
- "Tuberculosis, prestigio y desventura de Jauja", 1948
- "El Chagual, ese amigo olvidado", 1950.
- "Lecturas, Libros y Bibliotecas en la Enseñanza del Castellano", 1953.
- "La Guinda, fruta del Pobre", 1953.
- "Aspectos de nuestro paisaje invernal", 1955.
- "La Carpeta, el mueble escolar por excelencia", 1956.
- "Uso y Abuso de la etcétera", 1957.
- "Mataperradas escolares", 1958
-" Los barrios de Jauja", 1959.
- "Condorsinja, un pueblo, un cerro, una pampa", 1960.
- "Nuestros pajarillos", 1960.
Cuentos Populares:
- "45 cuentos de condenados, 26 de gatos endemoniados, 7 de pishtacos y 5 de brujas", 1953
Tesis:
-"El Análisis lógico de la Oración, su Enseñan za e la Escuela Secundaria", 1966.
- Las Obras póstumas de Pedro S. Monge, son:
Libro de Cuentos:
- "Cuentos populares de Jauja" (136), 1986.
- "Cuentos populares de Jauja" (231), 1993.seg. edición
Libro de Ensayos:
- "Estampas de Jauja", 1980
Obra Inédita:
-"Jauja a través del Lenguaje de sus Escritores."
EDGARDO Rivera Martínez - Escritor
Nació la ciudad de Jauja Provincia de Jauja en el año 1933, falleció en la ciudad de Lima el 04 de octubre 2018 de 85 años, Fue hijo de padres Jaujinos.
Empezó a publicar sus obras en la década de los 60 y a finales de los 70 es reconocido como uno de los narradores más originales de la literatura peruana. Fue finalista en el prestigioso Premio Rómulo Gallegos, los críticos y escritores, consideran que la novela “País de Jauja” es la obra narrativa peruana más importante de la última década del siglo XX.
Y en todos ellos destaca el delicado trabajo con el ritmo y la musicalidad del lenguaje, que atrapa al lector y lo mantiene cautivo desde el inicio hasta el final de cada cuento. Una característica que ya ha sido señalada por los críticos elogian “la prosa rítmicamente elaborada y la magia musical de la frase” y por la compleja diversidad de niveles de lectura por estar basados en el conocimiento personal y directo (una honesta y emotiva empatía) de nuestra cultura andina.
En 1982 ganó el Primer puesto de la primera versión del concurso El Cuento de las 1000 palabras, con Ángel de Ocongate. De 1986 es su libro de relatos Ángel de Ocongate.
El 03 de Mayo de 2013, se inauguró la exposición “Edgardo Rivera Martínez, por la casa de la literatura Peruana: una literatura andina de amarus, unicornios y ángeles”, en la que se le rindió tributo por sus ochenta años y por ser un destacado escritor jaujino.
Posteriormente, y después de trabajar como Profesor Visitante en las Universidades de Dartmouth (Estados Unidos), Tours y Caen (Francia), escribió entre 1991 y 1993 su novela “País de Jauja”, muchas veces editada, en una encuesta realizada en el año 1999 por la Revista Debate entre escritores y críticos, fue señalada como la novela más importante de la década.
Obras:
* Vilcas 1956
* El unicornio 1964
* Angel de Ocongate 1986
* Amaru
* País de Jauja 1993
* A la hora de la tarde y de los juegos 1996
* Al atardecer 1997
* Un hombre sin pies ni cabeza 1997
* Cuentos Completos 1999
* Del amor y de las profecías 1999
* Ciudad de fuego 2000
* Historia de Cifar y de Camilo (2007)
* Antología de la Amazonía del Perú 1539-1960 (2007)
* Diario de Santa María (2008)
* A la hora de la tarde y de los juegos (2008)
* Cuentos del Ande y la neblina: (1964 - 2008) (2008)
* La obra peruanista de Léonce Angrand (1834 - 1838, 1847) (2010)
* El Perú en la literatura de viaje europea de los siglos XVI, XVII y XVIII (2011)
* A la luz del Amanecer (2012)
* Historia y leyenda de la tierra de Jauja (2012)
César Augusto Núñez Arroyo - Escritor
Nació en Yauyos la Provincia de Jauja el 27 de abril de 1929, Falleció el 01 de junio 2010
Escritor, poeta y compositor, costumbrista cultor de la música, autodidacta ocupo cargos administrativos en la gran unidad san José de jauja y el poder judicial
Composiciones musicales y poéticas como: Cruz de Espinas, Evocación, A ti Carnaval,
Participo en la edición de la revista “Visión Pasqueña 1990. En marzo de 2007 fundo base jauja del gremio de escritores del Perú fue un ferviente partidario de la paz,
Falleció el 1 de junio de 2011 en el hospital ESSALUD
Sus libros
Huajaco 1977,
Bodas de plata del estadio monumental de jauja 1998
Estampas del carnaval Jaujino 2009
Cuentos Misteriosos en Noches a Media Luna 2006,
El josefino 2000
Greda 2009
Ojo del mundo” (este último por publicarse)
Novelas
Ojo del mundo,
Caminos Sangrientos
Petroni Gutiérrez Rivera - Poeta,
Nació en Acolla, Provincia de Jauja, en 1951.
Poeta y profesor, licenciado en Literatura-Matemáticas en la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle-La Cantuta”, con Post-grado en Currículum y supervisión; maestría en Docencia en el Nivel Superior, en la Escuela de Post-grado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En dos orillas que se complementan discurre su quehacer intelectual, la poesía y la investigación, como poeta y profesor, respectivamente. Como poeta, fue socio de la ANEA desde 1976, en que inició el movimiento fascicular con poemas que difundió en diversos pueblos del Perú y publicó con el título “Colores del viento", Editorial Lautrec, 1993. Fue uno de los miembros del “Círculo Literario Alma Matinal” (CLAM) con el cual ha publicado Polvo Germinal (1984), grupo literario que devino en “La Comunidad de los Poetas Inmortales”.
Como profesor, dedicado a la investigación, ha publicado tres ediciones del Método de estudio IMISU (El secreto del éxito total), editorial San Marcos, 2009, una respuesta crítica a la contaminación neoliberal en la educación y un aporte en busca de la mejora de la educación desde la perspectiva del estudiante. En esa línea publicó: Importación de la voz para la lectura y el canto (Texto auto instructivo), ediciones Huayco, 2008, y, está por concluir: Metodología de la investigación aplicada a la educación (Texto auto instructivo).
LIBROS DEL POETA:
Colores del viento, Editorial Lautrec, 1993.
El canto que faltaba, Editorial Arteidea, 1998.
Vórtices de fuego Editorial San Marcos, 2006; para completar esta saga poética tiene inédito los cien poemas de
Has dejado tu mirada en mis ojos, y, como un desagregado de su poética, tiene inédita las novelas:
El amor en la memoria y
En el nombre del padre, además de:
Cuentos para no dormir
LOS HUAINOS
Falsas esperanzas.
Benefactores Educadores Literatos Pintores Ilustres