|
|
CIUDADELA PRE INCA
|

|
Fue declarado el 9 de noviembre del 2000 RDN Nº1359/INC
SITIO ARQUEOLOGICO PREHISPANICO "TUNANMARCA" como
patrimonio cultural de la Nación
La gran ciudadELA de SIQUILLAPUCARA fue Capital de la confederación Xauxa – Huanca. Actualmente conocida con el nombre de TUNANMARCA.
Fue edificada en la cima de un cerro Pojuipuquio de cantería o roca traquitica, a una altura de 3,800 msnm, 
En la actualidad no se ha delimitado su área, no habiéndose hecho un plano de esta ciudad, pero debe tener 2.0 kilómetros de largo por 400m de ancho. Por el Oeste y el Sur la circundan tres murallas concéntricas de piedra, mientras que por el Norte unas laderas muy empinadas le sirven de defensa natural. Siquillapucara fue una ciudad fortificada, toda su extensión estuvo y está cubierta de casas circulares de un solo piso (piedra y barro) con cobertizos de queñual y paja, se calcula que hay más de 8 a 10,000 mil casas o habitaciones con una población de 25 mil a 30 mil habitantes.
|
|
|
|
|
|

|

|
|
Cronológicamente corresponde al Intermedio tardío y culturalmente a los Xauxas, al igual que las demás localizaciones arqueológicas de la zona, este se encuentra en la cima de un cerro a modo de resguardo, con una gran cantidad de estructuras circulares, cuenta con un acceso empedrado con una pendiente suave en casi todo su recorrido, en el trayecto se encuentran puntos para descanso, instalados a modo de miradores para apreciar el paisaje del valle de Yanamarca.
Esta rodeado por tres murallas como protección de los enemigos de la ciudad, también dentro de la ciudad se puede diferenciar dos sectores bien marcados y un patio central entre ellos, posiblemente marcando la diferencia entre los habitantes, división de clases sociales común de la época.
El método empleado en la construcción y el trazado del centro arqueológico es el pircado de piedra canteada y el uso de argamasa que ayudan en la unión de las piedra grandes, los techos estaban hechos a base de ichu que abunda en la zona.
En la actualidad todas están en ruinas, salvo algunas que quedan con paredes intactas, pero solo dos de estas casas están con techo. En el centro de la ciudadela capital se encuentra la plaza principal y el templo a HUALLALLO o CARGUANCHO el Dios Nacional de la confederación Xauxa - Huanca y un poco hacia el norte se encuentra el palacio del HATUNCURACA este tiene siete habitaciones grandes y redondas, están encerradas por una cerca, tuvo un gran patio.
Siquillapucara fue la capital de la confederación Xauxa Huanca, por espacio de medio milenio fue la residencia de los más altos dignatarios y funcionarios. Cuando en 1460 Tupa Inca invadió el valle de Hatunmayo (hoy Mantaro) en su plan de conquista, Siquillapucara fue la última gran ciudad en rendirse al militarismo Cuzqueño. Viejos documentos inéditos cuentan que los habitantes de esta ciudad fueron vencidos por hambre y sed, ya que sus provisiones se agotaron por el sitiado de la ciudad que duró varios meses por los cuzqueños. Pero una vez vencidos sus heroicos habitantes fueron deportados en masa a la región septentrional de Chachapoyas, hombres y mujeres salieron abandonando sus viviendas y lanzando fuertes y agudos alaridos de dolor y desesperación. Pero la orden dada por Cápac Yupanqui fue cumplida y la monumental ciudad capital quedó despoblada y quemada.
Desde entonces solo hierbas y vándalos conocen de su desgracia y abandono de esta gran ciudad que dominó la gran parte central de la sierra del Perú en su época pre incaica.
El Centro religioso, estuvo ubicado al sur del valle de Hatunmayo (Mantaro). La existencia de este santuario de Wuariwilca data del periodo Horizonte Medio entre los años 650 y 1280 d.C., fue descubierta en 1,931 por el Dr. Federico Salvan Duran, descubriendo tumbas con rasgos de Ayacucho, Tiahuanaco y Huanca, este templo sagrado del creador, refiriéndose a JLLA TICSI WIRACOCHA.
|
|
.
|
Ubicación .- Ver mapa
El centro Arqueológico se encuentra en la cima del cerro Pojuipuquio en el Distrito de Tunanmarca Provincia de Jauja - Región Junín
Coordenadas Lat 11°43'12.97"S
Log 75°35'54.34"W
Altura 3890 m.s.n.m.
Centro Arqueológico Tunanmarca se encuentra a 10.5 Km al Nor Oeste de la ciudad de Jauja. (en el mapa esta marcada con una línea roja, la ruta de Jauja a Tunanmarca)
|
ACCESOS
Se encuentra a a una distancia de 10.5 Km. de la ciudad de Jauja , saliendo de Jauja por el lado noroeste, inicia la ruta (siguiendo el camino hacia la ciudad de Tarma), avanzando 3 Km. se desvía hacia la izquierda, llega al distrito de Marco se pasa la plaza principal de Marco ( ultimo lugar donde podrá comprar su refrigerio) se sigue al Nor Este, el recorrido es por una carretera afirmada (de tierra), hasta la falda del cerro, se asciende por un camino de herradura (a pié) un poco accidentado, teniendo en cuenta que se va por un terreno resbaloso el cual es de chuca (jabonoso) donde abundan las espinas, hasta llegar a la gran ciudadela. donde todavía se encuentran vestigios de su grandioso pasado.
En la Actualidad
Su conservación es regular, hay pocas construcciones que se encuentran en buen estado, la mayor parte ha sido destruida.
Carece de todo tipo de protección, en las construcciones se observan grafitis, restos de guano de animales que pastorean en la zona, es poca la señalización para llegar
REFRIGERIO
Es recomendable llevar su refrigerio a la zona que es desolada
|
|
|
Moneda de nuevo sol en homenaje a Tunanmarca
El Banco Central de Reserva del Perú (BCR)
Puso en circulación el martes 26/11/2013 la décimo quinta (15°) moneda de colección de la serie numismática Riqueza y Orgullo del Perú.
La moneda con valor nominal de un sol, que rinde homenaje centro arqueológico de Tunanmarca, pues lleva grabada la imagen de una de las construcciones circulares de piedra o chulpas de Tunanmarca (Siquillapucara)

|
|
investigaciones arqueológicas en Tunanmarca
En 1930 Carlos Gutiérrez Noriega (Perú) profesor de farmacología y jefe de cátedra de la facultad de medicina de la Universidad de San Marcos (San Fernando), hizo un estudio de flora y fauna de plantas ligadas a la medicina, el manifestó que Tunanmarca se caracteriza por su arquitectura de tipo "chulpario". En 1838 Léonce Angrand, diplomático francés vice-cónsul en Lima. Su labor diplomática le permitió viajar por muchos lugares del Perú, y de esta manera fue recopilando información, y además fue ilustrando las ciudades y costumbres, lo que le llamo más la atención fue las Ruinas de Tunanmarca en Jauja.
En 1950 Hans Horkheimer el filosofo social realizó una rápida exploración de la ruinas que hay en el valle del Mantaro, denunciando la destrucción que estaba sufriendo la zona.
En 1975 Jeffrey Parsons (USA) arqueólogo de la Universidad de Michigan y Ramiro Matos señalan a Tunanmarca como el asentamiento dominante de toda la zona del valle.
En 1976 Jeffrey Parsons realiza estudios Hidráulicos.
Por los años 1978 y 79 el antropólogo Timothy K. Earle dirigió a un grupo de Arqueólogos de la universidad de California, para realizar estudios para definir su antigüedad, detallando todos los complejos arqueológicos más importantes y el rol que jugaron en el Valle de Yanamarca
Actualmente el Consejo Provincial de Jauja está haciendo planes para proteger Tunanmarca.
|
|
|
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|