|
Provincia de Jauja-Junín
|
|
Reserva paisajística Nor Yauyos-Cochas.
Está ubicada entre las provincias de Yauyos- Lima (distritos de Tanta, Miraflores, Vitis, Huancaya, Alis, Laraos, Tomas y Carania) y Jauja- Junín (distrito de Canchayllo), en las Regiones de Lima y Junín, respectivamente. Fue creada por D.S. Nº 033-2001-AG del 3 de junio de 2001, tiene una superficie de 221,268 Ha. con un rango altitudinal : 2750 – 5730 m.s.n.m , existiendo allí una gran variedad de paisajes, nevados, manantiales y lagunas que son los elementos que dan origen y regulan el ciclo del agua en las cuencas de los ríos Cañete y Pachacayo.
Tiene como principal objetivo conservar la parte alta del río Cañete y la cuenca del río Pachacayo, así como los diversos ecosistemas que la conforman. Sus habitantes han aprendido a convivir armoniosamente con su entorno, y por supuesto, respetando la biodiversidad que existe en la zona.
En la zona de Jauja, Por este lado de la reserva paisajística, el turismo es prácticamente nulo, a pesar de que se cuenta con un fácil acceso a través de la carretera central y se tiene un hotel de material noble con comedor y atención por parte del personal de la SAIS."Tupac Amaru" , siendo por esta parte mas fácil el acceso a los nevados y lagunas alto andinas.
El área protegida fue declarada como tal basándose en este potencial turístico, bajo el estatus de reserva paisajística con la visión de promover su desarrollo a través del turismo.
Principales de Acceso por carreteras
Lima - Cañete - yauyos (288 km desde Lima)
Lima - La Oroya - (Jauja) Canchayllo (220km desde Lima.
|
SAIS "Tupac Amaru"
Dentro de la reserva en el distrito de Canchayllo se encuentra la SAIS (Soc. Agrícola de Interés Social) "Tupac Amaru" Ltda., empresa conformada por comunidades campesinas, agrupadas en Unidades de Producción que abarca parte de las provincias de Yauyos (Dpto. Lima) Jauja, Yauli y Junin (Dpto. Junín), siendo una de las empresas mas grandes del Perú y de prestigio internacional. Parte de su producción consiste en materia prima de lana y carne de ovino, alpaca, llama, mejora de razas de los ganados vacuno y ovino y conservación de la vicuña. En la zona de Jauja, la SAIS Túpac Amaru cuenta con dos piscigranjas de estanque con varios compartimientos y seis jaulas flotantes ubicadas en el paraje de Vinchos. La producción de truchas es altamente tecnificada, la SAIS produce entre 90 y 120 toneladas al año y la cosecha es constante.
Por otro lado, en las comunidades campesinas asociadas de la SAIS , hay siete piscigranjas de estanque y 10 jaulas flotantes de propiedad de personas particulares.
La SAIS Túpac Amaru empieza a promover sus operaciones productivas como un atractivo turístico (cosecha de truchas, rodeos de ganado, esquila de ovinos, ordeño de vacunos y preparación de productos lácteos, etc.), además artesanías y las carreras de caballos Morochucos, que se llevan a cabo con caballos de la zona.
|
|
|
 |
 |
|
 |
|
.
|
Turismo
La población local tiene gran expectativa frente al turismo. Debido a la presencia de montañas y terrenos escarpados, la capacidad agrícola de la zona es limitada y no puede competir con otras regiones con mejores condiciones agrícolas.
Este distrito cuenta con un rico potencial turístico, poco explotado aún debido a la falta de planificación y promoción en este sector. Las condiciones naturales de sus hermosos paisajes, la existencia de muchos monumentos arqueológicos y las manifestaciones culturales y artísticas de la población local constituyen elementos de importante interés turístico y recreativo.
Sus paisajes naturales y el ecosistema que existe, dan nuevas alternativas para la promoción del turismo de aventura, por ello se ve el turismo como una actividad de gran potencial económico.
Canotaje .- en el río Cochas-Pachacayo sus habitantes vienen practicando con mucho entusiasmo este deporte. Estos eventos se realizan entre los meses de Marzo a junio.
Puyas de Raimondi .- En Canchayllo existe un bosque de estas plantas, cuyo nombre se lo debe al naturalista italiano que la descubrió. Esta es una hermosa planta, rara de encontrar, el tamaño máximo de la planta supera los 15 metros, incluido el tronco, donde están las hojas, crecen en laderas expuestas al sol y en suelos de buen drenaje, muy admirada debido a su originalidad, pertenecen a la familia de las Bromeliáceas.
La puya tiene la inflorescencia más grande del mundo, florea solamente una vez en su vida, a pesar de vivir muchos años por eso se considera privilegiadas a las personas que aprecian esta inflorescencia. La puya se compone de miles de pequeñas flores.
Este bosque dista del pueblo a 20 minutos de distancia.
Restos arqueológicos.- se encuentra un cementerio , un ushno y andenería de la época Incaica denominado "Corivinchos", al lado del Cañón de Shutjo. pinturas rupestres de Helenapuquio, Estos lugares es muy conocido y visitado por los turistas.
Lagunas .- En este distrito existen un gran número de lagunas aproximadamente 34 que contienen una considerable riqueza de plankton. por lo que existe una gran cantidad y diversidad de truchas. y sus habitantes han instalado jaulas para la crianza y comercialización de esta especie en algunas de ellas.
Entre las mas conocidas por su belleza paisajística tenemos a Antacocha, Azulcocha, Carhuacocha, Huaylacancha ,Huirocancha, Nahuincocha, Siuricocha, Quiuyupa, Vichecocha, Yacsacocha, Abascocha (denominado por los campesinos como "El Feto"), Tembladera, etc.

|
Camino Inca .- Cruza por este distrito el QHAPAQÑAN (camino inca) que unía la llacta de Hatun Xauxa (Jauja) con el templo de Pachacamac, (la sierra y costa) vía adoratorio del apu mayor Pariaccacca en la época del Tahuantinsuyo y que fue utilizado por los españoles en su conquista al Imperio Incaico. Este camino se ha perdido por partes y en algunos tramos se conserva en perfecto estado. Existen puentes de piedra, escalinatas y muros de contención. Ciertos tramos están tapados por derrumbes de lodo y por plantas de la zona, como el ichu.
El recorrido desde Jauja al nevado de Pariaccacca tiene una duración aproximada de 3a 4 días practicando el trekking y camping.
|
|




|
|
Electroperú
Viene ejecutando obras de afianzamiento hídrico en las lagunas de la Cuenca media y alta del río Mantaro desde 1993.En la parte alta del río Pachacayo, en la sub cuenca del río Cochas se encuentran: las presas de Huaylacancha, Carhuacocha, Azulcocha y Tembladera, que totalizan un volumen regulado de 56.8 MMC. En la sub cuenca del río Piñascocha se construyeron las presas de: Vichecocha, Yuraccocha y Ñahuincocha, con una regulación total de 14,2 MMC.
Con la ejecución de estas obras el Complejo Mantaro viene incrementando su producción, consolidando así su liderazgo en el sistema energético nacional.
Las amenazas a la Reserva Paisajística
Mineras .-En la provincia de Jauja, al interior del área protegida, las operaciones mineras a pequeña y mediana escala extraen principalmente sílice, mármoles, carbonatos, yeso o cal y travertino. Estas operaciones generan problemas de contaminación, tanto del agua y suelo como del aire con la instalación de hornos para la quema de carbonato y otros materiales. Muchos hijos de los trabajadores de la SAIS Túpac Amaru trabajan en esta actividad. La SAIS trata de controlar las operaciones, pero muchas de estas se llevan a cabo de manera clandestina.
Caza furtiva.- En la zona hay auquénidos como llamas y alpacas criadas por las comunidades locales y hay importantes poblaciones de vicuña que viven en estado silvestre. Anteriormente la zona era la segunda región del Perú, después de Pampa Galeras, con la mayor cantidad de vicuñas. En los últimos años se ha depredado la vicuña de manera indiscriminada. Existe caza furtiva de la vicuña, ésta se lleva a cabo principalmente por gente que se dedica ilegalmente a esta actividad para comercializar sobre todo por la lana que es muy fina y de gran demanda en el mercado internacional. Se presume que hay gente del lugar que realizan estas actividades, pero también gente que viene desde centros poblados como Huancayo, Jauja y La Oroya, que se llevan la lana para comercializarla ilegalmente.
Forestación.-En la región se cuenta con la presencia del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas PRONAMACHS, organismo estatal que se dedica a la forestación de laderas, el establecimiento de viveros, la capacitación y la promoción de la actividad forestal. A pesar de la presencia de este organismo en la región, la actividad forestal no es intensa. Si el programa se corta o paraliza, se detiene la poca siembra que hasta la fecha se ha estado llevando a cabo en la zona. No existe conciencia ni una motivación particular para que la gente se dedique a la siembra de árboles y la forestación
|
|
|



|
|
|
 |
|
|
|