Provincia de Jauja - Región Junín - Perú

donde todo el año existen celebraciones de carácter festivo; la mayoría asociadas a la crianza de ganado, el ciclo agrario y de creencias religiosas.

Una característica importante de las danzas de jauja son sus elaboradas y pausadas coreografías por lo cual son pocas las personas que pueden participar como integrantes de una comparsa



 LA   JIJA      DISTRITO DE  ACOLLA

Es una danza típica y costumbrista  en la sierra central  en la Prov. de Jauja  que se le conoce también el algunos lugares como  los segadores  y se baila en las fiestas de las cruces de  Mayo.

 Su origen  se remonta  a le época  en que llegaron los españoles a esta parte de América del Sur .que trajeron una danza jijona , originaria de la Mancha ( España )

La Jija ad quiere ribetes de señorío en los pueblos de la Prov.

          PASACALLE ,     PASION      Y       MUDANZA.

1)  Saludo .-  Ejecutado  con el  sombrero

2)   Amistad.,- Mano al pecho con pañuelo y venia

3)   Pasaypa.- Giro sobre los talones  izquierdo y  derecho.

4)  Huataya.- Trenzas de tacos  y brazos.

5)   Estrella.- trenzar  mantas

6)   Tajllay.- Palmoteo  entre las rodillas

7)  .- trenzar 4 hoces y girar

8)  Chuclla.- Entrelazar las manos entre cuatro                   

9)  Taclleo.- Pisar la taclla

10)  Huajla hupiay.- beber aguardiente del cacho

11)  Muyuy.- Giro arrodillado con el pie               

12)  Huajay.- Llorar

Este baile  simboliza la trilla del trigo y la cebada  que en la época de cosecha se vincula l trabajo agrícola  y  religiosamente a   adoración  las cruces de Mayo y Mama Pacha..

Esta danza  se baila al compás de  la tinya clarinete y arpa  estos instrumentos  producen  melodías  sentimentales o nostálgicas de esta  espectacular danza.

LA JIJA danza originaria de la provincia de Jauja (Junín) fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, por el Ministerio de Cultura mediante Resolución Viceministerial N° 036-2012 el 14 de julio del 2012  ver resolucion


 

 LA PACHAGUARA  

Se origino en el distrito de Acolla , surge como una danza que sirve para perennizar el sufrimiento de los negros traídos por los españoles   en la época de la conquista del tahuantisuyo en calidad de esclavos y que se encontraban en  la hacienda de yanamarca y también en algunos pueblos de la zona, como  Sincos  Mama  Huertas Paca que pertenecen al la Prov. de Jauja, en algunos de estos pueblos  le llaman NEGREARÍA  etimológicamente proviene  de dos voces quechuas

 

 Pacha : que significa Tierra

Huara: que significa  Amanecer

Esta danza  en su conjunto es un gran  espectáculo  , que fortifica  el espíritu por la Libertad de movimientos  acompasados  que da a entender la libertad alcanzada  su , el la cual el visitante no sabe que  admirar si la  danza o o el ropaje que muestran    la coreografía  tiene dos partes  la

 PASIÓN  esta parte es triste melancólica   y lenta

 

 EL PASACALLE  es alegre ,comprende de rápidos desplazamientos de  ligeros movimientos de los brazos y pies  la  danzante  que realiza  saltitos  muy acompasados , que demuestra la esclavitud y la vocación por la libertad .

 Multicolores, les cubre el rostro una mascara de charol negro, cachimba, guantes de cuero, una campanilla y paraguas

 

 

    CARNAVAL  JAUJINO    CIUDAD  DE JAUJA 

Es una fiesta popular  de la Provincia de Jauja, esta fiesta empieza a mediados del mes de Febrero después de la fiesta del distrito Villa de Paca  “Sr. Animas de Paca”  y se celebra ordenadamente en cada barrio de  la ciudad de Jauja,

El Carnaval Jaujino. - Es Declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 15 de noviembre del 2018 

Resolución ministerial N° 214-2014-VMPCIC-MC    ver resolución 

Entre los  corta-montes que hay  los mas majestuosos  y antiguos son. barrio de la  libertad y de Huarancayo  tienen dos fechas, el corta-monte de la juventud (entre 15  a 25 años)  y otro  de los mayores   (de los 20 hasta el mas anciano )Esta tradicional fiesta  cuenta con dos partes que son:  

 

LA TRAÍDA DEL MONTE  se realiza  cuando el padrino Hace el “Jayachi” ( Llama a sus invitados y cobarrianos barones ),vestidos  con pantalones, camisa ,”wishcata” ( manta  de colores a rayas ) atravesada entre el pecho, zapatillas y sombrero de paja salen dela casa de este y se dirigen al campo y allegar realizan la “Misquipa”(masticar la coca, llipta, cigarros y unas copas de aguardiente, el padrino selecciona un buen árbol  que sea digno de esta fiesta  por su gruesor y tamaño de su follaje  es cortado por filosas hachas   luego  de tumbarlo  se realiza el “Manshu”( un bautizo  de los jóvenes  debutantes  que van por primera ves) el cual consiste en que entre los veteranos los tumban  al suelo y cuando esta bien sujetado   le dan a beber una botella de licor que a sido llevado ( un preparado de caña) , y después que todos los acompañantes  hallan bebido este agradable licor, y a la ves que  se prepara  las “kermas” ( pequeños palos  que sean lo suficientemente fuertes  para levantar el árbol) al compás de una tinya  y  huajla ,  es llevado al hombro  hasta el lugar  que se llevara el acabo “Talipacuy “( el encuentro con las mujeres).

Los acompañantes de la madrina, que están vestidas con pantalones, algunas con falda,  blusa o chompa, una manta también de colores  a rayas y un sombrero blanco con cinta de seda negro ; estas  son  invitadas por la  madrina  para que le ayuden a preparar el “Shajteo”( comida que consiste en cancha, papas, picante de cuy con papas , carne fileteada y aderezo rojo picante y otros platos tipicos , la infaltable chicha  en sus tres formas de Jora, Maní, Morada ) que es llevado  al compás de una orquesta con arpa y violines (típica)  para el gran encuentro con los  varones que se han ido a cortar árbol , este encuentro se realiza generalmente a medio camino  que por costumbre es a orillas del rió Yacus  al  encontrarse ambos  padrinos con sus respectivos invitados   se realiza  el tradicional juego carnavalesco (Talipacuy)de  echarse harina , talco, serpentina, hortiga  y agua  algunos son tirados al rió  yacus,  después  de este juego se realiza el “Kaypin cruz " (almorzar a medio camino )  y  tomar sus respectivas cervezas o la chicha macerada con anticipación, es llevado el árbol  bailando asta el lugar donde será plantado procediendo antes  a adornarlo con  serpentina, globos, juguetes, canasta de regalitos, frazadas,  o colchas otros regalos , poniendo el árbol en un hueco previamente echo, donde le amarra  tres sogas largas  y tirando de estas lo paran, esta forma de parar el árbol se realiza  como los antiguos pobladores lo hacían, utilizando cuatro  vientos que se diseminan a los cuatro  puntos cardinales , para que el árbol no se caiga mientras se llena el hueco con tierra y piedras , después de realizar este acto danzaran festejando la parada del árbol; esa noche  se realiza el “Monte-velay” que consiste en una misa mandada a celebrar  por un parroquiano de dicho barrio  y luego  invita a todos los asistentes a  un pequeño ágape en su casa. 

 

 

 El CORTA-MONTE    después de brindar los padrinos un almuerzo  a la banda de músicos, familiares y amigos  que especial mente vestidos  los acompañaran en  este día de fiesta, los varones con terno, corbata, un sombrero de paja, con un vistoso pañuelo al cuello, ( en el barrio de Huarancayo también usan un poncho  de lana muy fina ), las mujeres usan un vestido multicolor de varias piezas; de dos a tres  fustanes  con  blonda blancos tejidos a crochet de hilo almidonados muy finos  un "faldellín" ( una falda que va  de la cintura al los tobillos  con cintas de seda  del mismo tono del color del vestido),un "Monillo" ( blusa blanca llena de adornos con lentejuelas y mostacilla de colores generalmente dorado ), una "lliclla"  ( manta especial mente confeccionada  en seda  y castilla adornada con cinta   fina   para esta fiestas es de variados colores) y un sombrero blanco ( este sombrero es peculiar  porque es de copa cancha  con una cinta de seda negra de unos 4 a  5 cm de ancho), salen danzando  a dar un recorrido por la ciudad  para recoger de sus casas a los demás invitados al  compás de  mulizas  y huaynos  dirigiéndose a la plaza donde esta plantado el árbol.

Cabe señalar que esta fiesta es popular  en el cual participa toda las personas que quieran bailar, se les unirán previamente disfrazadas, la orquesta se ubica en un lugar estratégico  donde su notas musícales se escuchen en todo el barrio  y donde no le caiga el árbol, al comenzar a tocar la banda, los bailantes en parejas salen al rededor del árbol, con elegancia  y una exquisita gallardía, cada cierto tiempo para la música  para que puedan descansar las parejas de danzantes y se refresquen con chicha de jora , cerveza  y algunos bocaditos que son servidos por familiares de la madrina que también  a agasajan a la concurrencia invitándole dulces y  alfajores, pancitos de maíz , sadwichs y otros dulcecitos.

En este tradicional baile, el varón invita a la dama a cogerse de su brazo derecho y, a la vez, ubica su mano a la altura del pecho; la mano izquierda la acomoda hacia atrás a la altura de la cintura. La dama, suavemente, se coge del antebrazo del varón con la mano izquierda y, con la derecha, sujeta el faldellín, cogiendo uno de los pliegues delanteros donde empieza la hilera de las cintas, levantándolo de manera delicada hasta el nivel de la cintura, dejando entrever los blancos y almidonados fustanes

Cuando se empieza a cortar en árbol  los padrinos son los que empiezan dándoles fuertes hachazos  luego irán pasando el hacha a algunas parejas de bailantes  el cual al recibir el hacha   se dirigen al asía el árbol  donde se encuentra  un barman  el cual  les ofrece y da de tomar diferentes  bebidas en copita ( cerveza, champaña , anisado y otros)  luego de este acto la mujer  levanta el hacha y baila sola al rededor del árbol pasando a darle fuertes hachazos, pasándole el hacha  a su pareja  este también danzara solo al rededor y dará fuertes hachazos  saltando pequeñas  astillas del tronco, luego entregara el hacha nuevamente al padrino y de esta forma  se sigue repitiendo  hasta que caiga el palo que es después de barias horas que empezó la fiesta, la pareja que tumbo el árbol son levantados  en peso  y agasajados  por ser los nuevos padrinos, la banda de músicos se dirige junto con los bailantes a la plaza principal recorriendo las principales calles de la ciudad de jauja  donde dará al algunas vueltas  y se dirigen a un local  designado  para esta celebración y agasajo  donde seguirán bailando festejando a los nuevos padrinos  del próximo año. 

Ver vestimenta

 

 

 


    

 CARNAVAL MARQUEÑO      DISTRITO DE MARCO 

 

Esta fiesta tiene su origen en la agricultura  por los años 1860 es la fiesta de alegría y regocijo popular enraizada en la  comunidad de Marco , Prov. de jauja es en memoria a la Mama Pacha  y las cruces de las capillas de valle de yanamarca , empieza el miércoles de cenizas  siendo el día principal el jueves de carnaval donde el pueblerino expresa  su alegría  y entusiasmo  solariego, en la actualidad se forman  hasta  diez  cuadrillas ( conjunto de bailantes).

Se baila en parejas  y en comparsa carnavalesca  que recorren las calles y campos del pueblo  tiene pasos  muy bellos  producto de la creatividad del campesino; la característica  principal del Carnaval Marqueño  es el zapateo  formando  una coreografía  espectacular,  se danza  con los pies cruzados  entre la mujer y el varón, intercambiando el ritmo o compás , escuchándose el guapeo de las mujeres  jay jayjay  luego  a).-  El caracol b).-El tacanacuy   c).-  El túnel    d).-  El apalinacuy    e).-El ruedo   y  f).- La media luna. 

 

Las mujeres  llevan  una  falda  negra  de bayeta  o  cachemira, sombrero de lana de oveja , usa varios fustanes blancos  con encajes de  hilo  tejidos  a  crochet,  lliclla ,  monillo,  un  Huallqui de cuero de llama donde guardan coca, tocra, cigarros                   

Los varones  llevan un pantalón  negro  de  casimir  camisa blanca  de lana, poncho marrón listado al estilo Jaujino  y  sombrero negro de paño. 

 

Damas y varones  se adornan el cuello  cor serpentina  de colores y se pintan con talco la cara   los bailantes danzan  al compás de una orquesta  que esta compuesta  por dos clarinetes , violines, wajra y tinya


 

 EL CORCOVADO   DISTRITO DE MUQUI 

 

El baile del corcovado, rezago del coloniaje, es típico de la Provincia de Jauja , es una tradición dejada por los Españoles en la época de la conquista . El Corcovado es la participación del corcovado o jorobado, para llevar a este efecto este baile los participantes se ponían dos jorobas , una en el pecho y otra en la espalda pero el inflexible tiempo fue cambiando este baile costumbrista dejando de lado la joroba .

Sobre su origen hay diversas versiones, una de ellas del distrito de Huancani; dice; " En tiempos lejanos existieron unas aves llamadas corcovados, en la cabeza llevaban una cresta grande en forma de penacho o peluca crecida de color rojo, se parecían a las gallinas pero encorvadas, estas aves llegaban a las riberas del gran rió hatun-mayo (rió mantaro). Entre  los distritos de Apata, San Lorenzo, Huancani, Pacamarca y Sincos .

Tenían la característica de dar saltos pequeños, cuando caminaban, acompañados de un canto ¡cor¡. cor¡ . cor¡ .cor¡ de donde provendría el corcovado. Esta ave se extinguió hace milenios. para este baile la indumentaria es especial; sombrero de raso de seda con vistosos plumajes, saco ajustado al cuerpo con mangas afustanadas, pantalón corto de terciopelo y de color variado , medias de seda hasta la rodilla, zapatillas de la misma tela con hebilla de plata, careta de alambre fino, bastón con un puño de plata, un espadín al cinto y una capita que cubre la espalda. Este disfraz es variado y se confecciona con hilos de oro y plata, salpicados con lentejuelas, una peluca rizada. Esto es en cuanto al personaje que representa al español especial mente al encomendero . 

La fiesta del corcovado en los distritos de Yauli, Julcan, y Huertas llevan la vestimenta distinta : zapatos de fútbol (chimpunes), medias de color , generalmente de lana , pantalón llamado huatrila, hecha de balleta (tejido de lana) o cordellate de lana color negro, camisa de bayeta o chuleta de color blanco añil que se viste con la falda sobre el huatrila, chaleco o pulóver de color, el rostro lo cubre una mascara de badana ( cuero fino de ganado tierno) de color blanco con los cabellos hechos de pellejo de carnero (oveja), llama o alpaca que puede ser de color natural o teñido de colores. En el hombro lleva una alforja con pequeños animales disecados de la región, en la mano lleva un bastón o látigo, que se conoce con el nombre de fuete o huacapincho. 

Esta vestimenta recuerda la usanza nativa durante la dominación española. En nuestros días es la participación general de los pueblos del Valle del Mantaro . 

L a orquesta esta conformada por 14 músicos, entre bajos clarinetes pistones etc.

La cadencia es de un ritmo ligero y ágil , se emplea una sola tonalidad, exceptuando durante la corrida de toros , que es un simulacro efectuado por los mismos personajes , la música acompaña con un doble , o una marinera , para llegar al momento del ofrezo ( obsequio en monedas al paso del señor que se venera en signo de ayuda o devoción . 

En la provincia de Jauja esta fiesta se realiza en homenaje al Niño Jesús por Navidad, Año Nuevo o Reyes Magos .


 

 LA HUAYLIGIA   PORV. DE JAUJA 

 

La Huayligía es una danza pastoril y ritual de adoración al Niño Jesús (Taita Niño), ejecutada sólo para adolescentes y solteras, guiada por los chutos. Las mujeres que representan a las pastoras entonan canciones religiosas, van elegantemente vestidas.

Esta danza tiene mayor vigencia en la Provincia de Jauja (antiguo territorio o parcialidad de la antigua saya de Xauxa). El origen se remonta al Imperio Inca, las ñustas (princesas) y pallas (damas nobles) que cantaban HUAYLLIA ante el soberano exhibiendo azucenas de plata; en la actualidad se canta la noche del 24 de diciembre acompañadas de cascabeles y chirimías (flautas).

La comparsa está conformada por 10 a más parejas de mujeres, años atrás alcanzaba hasta la cifra a 20 y luciendo vestimenta lujosa. La dirige un chuto, estas damas según anota Espinoza Bravo, representan a pallas de nuestro incanato. Las danzantes bailan al compás de una orquestas típica, con sonidos hendientes de un par de flautas, la música corresponde a la huayligia, dinámica y alegre.

La coreografía constas de las siguientes partes: Pasión, paso lento, tipo marcha; Pasacalle, pasos acelerados.

La vestimenta de las damas: Sombrero de paja estilo jaujina, cabellera larga y suelta, manta blanca de tela tipo tul, que tiene la forma triangular sobre la espalda, monillo (blusa), falda estilo jaujina y zapatos actuales, portando en la mano una sonaja y pañuelo de seda de color celeste, rojo y blanco.

El atuendo de los “Chutos” es con una máscara, chaleco bordado, pantaloneta de color negro, medias de color fosforescente y ojotas o “shucuy”.

El vestuario cambia según las costumbres de los pueblos o distritos en la Prov. De Jauja

 

 


 

 JERGA  KUMO  DISTRITO  YAUYOS  

 

Danza primigenia del 20 de Enero, data de la época del Inca Pachacutec, quien en su afán de conquistar hacia el chinchaysuyo, encontró resistencia en esta zona , donde moraban los xauxa-huancas, y después de la conquista de Siquillapucara , Pachacutec se propuso unificar el Imperio, imponiendo el idioma oficial de esa época " EL RUNA SIMI "ya que lingüísticamente estaban constituidas por una serie de etnias que dificultaban la hegemonia de su gobierno y se valió de la estrategia de la mutua transculturación de los cacicazgos, Es lo que sucedió aquí a los mitmas ,yauyos . Los afincaron al pie del cerro Huancas y ellos salían cada año a bailar el Jerga Kumo, recorriendo las calles del pueblo , para  terminar concentrándose en la plaza de la ciudad.

El nombre de Jerga Kumo proviene de la palabra jerga (tela de tejido grueso), que usaban para hacer sus vestimentas, distinguiéndose por su condición de mitmas políticos, confidentes del Inca Kumo por lo que se decia es el que representaba al indígena, al antiguo indio, muy festivo pero trabajador, alegre jocoso’ bailaba con gran agilidad. lleva chullo en vez de tongo pantalón ancho hecho de bayeta de color negro (huatrila), llanques u ojotas de pellejo en vez de botas medias de lana gruesa y su inseparable honda . Sobre su hombro y jugando con ellos llevan animales vivos o disecados,  muñecos que representan algún personaje conocido del pueblo.

Los conocedores de esta celebración dicen que ya quedan pocos huatrilas chutos  todos prefieren bailar huatrila decente y también se esta perdiendo la costumbre de hablar quechua.


 

 HOMENAJE AL SR. ANIMAS DE PACA  O FIESTA DE COMADRES   DISTRITO  DE   PACA

 

Esta fiesta costumbrista y religiosa es una de las mas conocidas en el  Valle del Mantaro, por ser la fiesta queda inicio a los carnavales y corta-montés de toda esta bella región  andina; empieza  el  tercer jueves del mes de febrero de cada año  .

Esta fiesta religiosa data desde la época de la conquista con la aparición del señor de Paca,  en que un labriego lo encontró   entre las tierras que estaba  labrando(* acto de preparar la tierra para sembrar ) el cual llevaba también  un atadito ( *bulto pequeño) envuelto con una uishcata ( manta  de variado colorido  de uso solo en fiestas)  y lo llevo a su comunidad ; al enterarse las autoridades  de la ciudad de Jauja  se constituyeron en este pueblo para llevarse la estatua pero al querer realizar esta  encomienda  en toda la zona  se desato una  tormentosa lluvia con truenos, relámpagos y una granizada (*Caída del cielo de pequeñas  bolas de hielo ), por esta manifestación atmosférica  los lugareños entendieron que no era voluntad de la imagen sagrada  de que sea llevada  a otro lugar ;

Desde esa época  la comunidad  Villa de Paca   celebra esta fiesta  con misas que empiezan a la 4.AM hasta las 4.PM . Esta fiesta lo pasa un Mayordomo que es designado un año antes . 

El Mayordomo  es la persona  encargada de hacer labrar la cera  que el despenseros junta durante todo el año los pedazos de velas, prepara la comida  y mandan hacer el jalay (*Pan especial de ese lugar ) para ser convidado a todos  los que visiten  este pueblo en esa fecha,  el mayordomo y las personas que lo secundan durante  la fiesta beben  moderadamente  todo ello por  que durante  los dos días que dura la fiesta  la preocupación es de rendir  homenaje al SEÑOR ANIMAS DE PACA  .

Durante estos días  se goza con  una orquesta que ejecuta huaynos,  mulizas  al son de esta música  desfilan por la plaza principal cuadrillas de bailantes, también se ejecuta el baile de la Pachahuara  música de ritmo cadencioso y melancólico.


 

"Chuicash  o Chuecash”    DISTRITO  DE   PACA

 

Este juego es traído por los españoles que se denominaba en España   chueca y divulgaba su  practica entre los indígenas del Perú  este juego  consiste en jugar con un palo curvado en  uno de sus extremos con el cual se golpea  una  bola de madera o de piedra


 

 "Viernes de Carnaval"   DISTRITO  DE   PACA

 

Empieza después de las dos de la tarde donde grupos de  personas de ambos  sexos  con animo  alegre y jovial se enfrentan  entre ellos con agua, harina y la tradicional ortiga todo esto  se realiza a orillas del rió Pacapacchá a una cuadra de distancia de la plaza  principal.

Es necesario mencionar que un mes antes se realiza un acto llamado El Muyupacuy es el acto en que el mayordomo y su pareja acompañados de un adulto mayor que generalmente es uno de sus padres, y premunidos de una o mas botellas de aguardiente  y su pequeña copita recorren la ciudad de Paca tocando las puertas de las casas invitando este licor a los que habitan y a la vez haciéndoles saber de que están listos para presidir la fiesta y por tal motivo los invitan  ( * antiguamente la palabra y el traguito de aguardiente constituían la muestra de la invitación actualmente algunos optan por dejar una tarjeta de invitación.)

La mayordomía es un cargo que permite mas allá del culto a  Dios, cultivar los valores de la amistad, la solidaridad el perdón, lo cual  dignifica a quienes vivimos en la sociedad y mantener vivo las tradiciones que unen a nuestros pueblos. 

 

   Nota hay varios autores renombrados que han escrito libros sobre esta tradicional fiesta como:

              el laureado escritor jaujino Edgardo Rivera Martínez en su novela País de Jauja

              El Dr. Juan Segundo Salguero Pizarro en su obra Monografía de Paca.

             El Dr. Raúl V. Neira Bravo en su obra la Mayordomía del Señor de Paca.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

             

 

 

El Carnaval Jaujino

Es Declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 18 de Noviembre del 2018

Resolución ministerial N° 214-2014-VMPCIC-MC

 

Cortesía de jaujamiperu.com