El día 26 / 07 / 2000 comenzó con la salida de un grupo heterogéneo de personas con espíritu de aventura y de investigación acompañados por periodistas y reporteros de diarios, revistas y canales de TV y otros medios de comunicación de la ciudad de Lima. A las 14 horas con dirección a la ciudad de Jauja , llegando a las 23.50 horas, descansaron en los albergues y hospedajes que la Municipalidad de esta bella ciudad había previsto, se tomó un desayuno a las 08 hrs del día 27, en los salón principal de la parroquia de " Santa Fe de Jauja "..Se empezó una sesión solemne en el "Salón Consistorial" de la Municipalidad Prov. de Jauja donde dió las palabras de bienvenida el alcalde Provincial , Sr. Teodulo Castro Villarroel , en seguida habló el vice ministro de Turismo, Arq.Ramiro Salas, quien
|
|

|

vice ministro Arq. Ramiro Salas Bravo y alcalde Teodulo Castro Villaroel
|
|
se comprometió con dicha ciudad para apoyarla promoviendo un impulso turístico además de la apertura de vuelos regulares en la ruta aérea Lima -Ayacucho-Jauja.de la Linea Aerea TANS, también estuvo presente el rector de la Universidad Ricardo Palma de Lima Dr. Iván Rodríguez Chávez .quien agradeció la hospitalidad y el apoyo de las municipalidades de la provincia para que se lleve a cabo la peregrinación al nevado de Pariaccacca así como también el compromiso de seguir trabajando en conjunto para la promoción de nuevas alternativas para el turismo en esta región.
Terminada la ceremonia la numerosa comitiva abordó los buses y camionetas en la Plaza de Armas de Jauja tomándose fotos para el recuerdo de la visita a esta bella ciudad ,trasladándose a la plaza Huáscar del distrito de Sausa
|

|
|

|

|
|

|
xSausa y al Ushno de esta ciudad dándose inicio a la partida de esta peregrinación, Partimos con rumbo sur-este hacia la SAIS Tupac Amaru en el distrito de Canchayllo, donde se realizó una ceremonia en la Municipalidad distrital y se pasó a almorzar un plato de chicharrón de trucha y carnero al palo ,comida costumbrista de la zona ,cerca al Cañón de Shutjo, la comitiva era muy numerosa ya que en la ciudad de Jauja se habían unido cuatro chasquis y el willac uma Incaq ( Ant. Ricardo Pecho) para llevar a cabo un pagapu ( ceremonia Inca) a los apus de la montaña y del Cañón de Shutjo donde se cree que ha sido un cementerio sagrado por los restos arqueológicos encontrados en este sitio,
|
|

|

|
|
También estuvieron periodistas y ciudadanos entusiastas de la sierra central del Perú. Esta comitiva partió del Cañón de Shutjo, cruzando la carretera por una de las cuevas que a la vez sirven de túnel que cruza el cerro con dirección a Cochas para luego ascender hasta el punto o sitio llamado Portachuelo donde se empezaría la caminata o trekking andino. Los carros que llevaban a esta comitiva que era encabezada por el alcalde provincial. de Jauja don Teodulo Castro Villarroel y la regidora de Educación, Cultura, Turismo y Medio Ambiente, Prof. Nora Borja, coordinadora por encargo del Alcalde provincial. Los dos buses no pudieron llegar a este punto por ser el camino muy angosto para el tamaño de los vehículos y por esta
|

|
|

|
razón dejó a los caminantes a unos 5 km de distancia de Portachuelo ,cerca de la laguna llamada HUAYLACANCHA donde empieza la ascensión al $ gran nevado de Pariaccacca, el antropólogo Ricardo Pecho (willaqhuma Incaq ) realizó una ceremonia según costumbre ancestral a la espiritualidad Incaica del gran Tahuantysullo (Pagapu) al apu mayor el gran Wamani de Pariaccacca , un impresionante nevado de 6,750 m.s.n.m.,de hielo perpetuo, pidiendo permiso para que la expedición pueda cruzarlo, esta ceremonia inca se realizo al son de la tinya (Tambor) y de los pututos (Caparazón de Caracoles) se le da una ofrenda al gran Tariaccacca con chicha de jora, la milenaria coca y productos oriundos de la zona
|
|

Laguna de Huaylacancha
|

|
|
encomendándoles a los chasquis Abel Simeón Solís , Luis Rosales , y Rosmel Sánchez la tarea de representar a la espiritualidad Inca y acompañar a los caminantes en este peregrinaje. La noche se acercaba eran las 18 horas y la expedición estaba retrasada; la camioneta 4x4 de serenazgo y la camioneta del alcalde Prov. de Jauja tuvieron que hacer varios viajes trasladando a las personas y su equipo, hasta una pequeña parte plana, pasando esta cumbre de Portachuelo donde se podía acampar, el traslado duró hasta las 22 horas , los primeros en llegar a este punto tuvimos que armar las carpas para los que seguían llegando entre ellos el Rector de la
|
Universidad y el vice ministro de turismo, cerca de las 23 hrs. se terminó de armar el campamento a 4200 metros sobre el nivel del mar, en algunos de los participantes empezaba hacer estrago la altura con dolor de cabeza y mareos, siendo la primera noche en el gran Pariaccacca . Era el inicio de esta caminata, el viento soplaba con fuerza, era la voz del gran nevado que avisaba a sus visitantes que caminar por el sendero de los Incas, no era nada fácil. Esa noche el escogía a los que permitiría cruzar, y caminar por los caminos Incaicos observando los hermosos paisajes y lagunas que se esconden en esta cordillera de la sierra del Perú, las
|
|

|

|
|
carpas térmicas tipo iglú especiales para este tipo de expediciones se movían como si quisieran elevarse y alejarse del gran Pariaccacca , los 3 chasquis y el Sr. Colca durmieron esa primera noche al pie de un farallón en el cerro tapados solo con sus frazadas. era el amanecer de un nuevo día con sol, 28 de julio 2002, (aniversario de la Independencia del Perú ) el amanecer fue frío y de incertidumbre debido a que la mayoría de los integrantes de la expedición padecían los estragos de la altura (el soroche) esto se constató al hacer una evaluación de la situación encargada por el Rector Dr. Ivan Rodríguez Chávez debiendo tomar una gran decisión de mucha
|
responsabilidad y de coraje a pesar de las súplicas de algunos alumnos y alumnas de la facultad de turismo en seguir el viaje y al ver que la gran mayoría estaban mal decidió cambiar el rumbo hacia el pueblo mas cercano o sea al distrito de Tanta (Yauyos- Lima ) donde pasarían la noche y buscarían una movilidad para retornar a la ciudad de Jauja y posteriormente dirigirse a Lima, encomendando al Sr. Felipe Varela Travesi Guía de la expedición que prosiguiera por la ruta al gran Pariaccacca y llegase culminando la meta que se había trazado al distrito de San Juan de Tantaranche en el departamento
|
|
: 
Abel Simeón Luis Rosado Rosmel Sánchez Avencio Colca
|
Juan Villa A. Edgardo Villa V. Javier Ruiz M. Alejandro Tello G.
|
|

Tino Llerena Janet Gerra H Luis Villanes S. Felipe Varela T.
|
de Lima, los 3 chasquis ( Abel Simeón Solís , Luis Rosado Huaman , Rosmel Sánchez Rivera ) y el camarógrafo de Jauja el Sr. Avencio Colca Rojas salieron a rendir culto al Apu del gran Pariaccacca y al Dios Inti (Sol) subiendo a uno de los cerros cercanos al campamento y tocaron sus pututos cuyos sonidos se escuchaban a varios kilómetros a la redonda , también salieron del campamento siguiendo la ruta de los Incas el Sr. Alcalde de San Juan de Tantaranche Juan Villa Aranda su hijo Edgardo Villa Via , el fotógrafo Javier Ruiz Morales, también estaba el fotógrafo de la revista Rumbos Alejandro Tello Guevara, el fotógrafo del diario el Comercio Tino Llerena,, y Srta. Janet Guerra Huaroc se adelantaron para tomar fotos de las lagunas y de la bajada de Escalerayoc donde se unieron al resto de la expedición, el Guía Sr. Felipe Varela Travesi y Luis E Villanes Saravia de la ciudad de Jauja, salierón juntos al último despidiéndose de las personas que se quedaban en este
|

|
|
primer campamento .Eramos doce personas que nos alejábamos con entusiasmo para iniciar una gran aventura y continuar la caminata por una de las principales rutas del gran Imperio Inca del antiguo Perú, al seguir subiendo por un sendero llegamos a las faldas del gran nevado del Pariaccacca encontrando el piso cubierto por una gruesa capa de nieve perpetua, al subir y bajar por una quebrada llegamos al lugar denominado como punta SHAGSHA habían pequeñas pirámides de piedra superpuestas ubicándose al costado del camino donde los antiguos habitantes del Perú hacían sus ofrendas ante estas Apachetas para que les vaya
|
bien en su travesía y descendimos a la primera laguna. llamada PUMARAUCA. la vista era muy hermosa al fondo se veían otras tres pequeñas lagunas, luego de contemplar este paisaje se emprendió el descenso por el gran camino de los Incas, esta parte en la actualidad se ha convertido en el cauce de un pequeño riachuelo que al contemplarlo da la impresión de que seria una escalera de agua y que a los costados crecen plantas silvestres seguimos descendiendo hasta llegar a esta laguna, bordeándola para ascender y luego nos encontrarnos con unas grandes piedras talladas en forma de maqueta con unas torrecillas que se asemejaban a los cerros que nos
|
|

|

Laguna de Pumarauca
|
|

|

Entrada superior de Escalerayoc vista del nevado Pariaccacca
|
|

Laguna de Culebrayoc
|
rodeaban, avanzamos encontrando una pequeña laguna que la rodeamos por el lado izquierdo y pasamos por el medio de dos rocas grandes así llegando al inicio de la gran escalera Inca llamada ESCALERAYOC ,por la que descendimos ,esta tiene cerca a los 1800 peldaños (escalones) hecha de pura piedra el primer tramo con un descanso , el camino del segundo tramo está hecho con lajas de roca tallada, el ultimo tramo tiene varios descansos y a los costado tiene muros que dan al precipicio como protección para los que transitan por esta grandiosa obra vial Inca, llegamos a una inmensa laguna llamada CULEBRAYOC , descansamos y saboreamos unas naranjas, prosiguiendo por el camino de los Incas, llegamos a una inmensa caverna llamada CUCHIMACHAY donde se
|
|

|

Cueva y Pinturas Rupestres de Cuchimachay
|
|

Escalera descendiendo a la laguna de Mullococha
|
 |
|
 |

Laguna de Mullococha
|
|
encontraban una variedad de pinturas rupestres ,al salir de esta cueva observamos a la distancia el gran nevado era una paisaje hermoso , seguimos avanzando subiendo y bajando siguiendo el sendero de los Incas que a pesar de tantos años se conservan los vestigios de esta gran obra vial en medio de los andes peruanos avanzamos hasta llegar a un pequeño vallecito rodeado por los cerros con hermosas cataratas y riachuelos que desembocaban a una gran laguna de 1kilometro de ancho por 2 kilómetros de largo con una isla grande en el medio llamada MULLUCOCHA el cual la bordeamos ascendiendo por el cerro de PIOPATA hasta perderla de vista se prosiguió por la quebrada de PUMARURI pasando por el cerro TOPOSNILLO luego bajando hasta llegar a un riachuelo con agua cristalina del deshielo del gran Pariaccacca el cual la saboreamos, era el agua mas pura y sabrosa, ya anochecía en los
|
andes avanzamos como medio kilómetro para acampar . Felipe , nuestro guía había escogido un lugar cercado llamado CACHI CANCHA donde había un pequeño ambiente de 2 por 2 metros en el cual había bastante ichu ( pasto amarillo que solo crece en las alturas de la sierra del Perú) se había puesto el sol (dios de los Incas ) y con la noche llegaba el frío, corría un viento helado, el guía sacó de su mochila una pequeña hornilla de campamento y calentamos la sopa que habíamos llevado y mientras se armaban las dos carpas una para 2 personas y la otra para 4 se preparó el famoso mate de coca con azúcar y un poco de limón el cual nos hizo entrar en calor. Estábamos cansados habíamos recuperado una parte del itinerario retrasado, todos sabíamos que al día siguiente seria una caminata muy larga y teníamos que hacer en un día , por que nos esperaban en San Juan de Tantaranche los ómnibus para poder llegar a Lima, estábamos cruzando la cordillera central hacia la costa y la altura nos afectaba un poco , era un cansancio muy peculiar
|
|

Cachicancha
|

|
|
hasta el momento no era físico pero sabíamos que al día siguiente daríamos todas nuestras fuerzas para poder llegar a la meta , mientras nos acostábamos hubo comentarios de cómo estaría el resto de la expedición si habrían llegado al pueblo de Tanta y como estarían pasando la noche para luego dirigirse como lo había sugerido el Rector a la ciudad de Jauja, nos acostamos 5 en la carpa grande que era para 4 y 3 en la que era para 2 y los cuatro restantes lo hicieron en el ambiente sin techo que existía. Se metieron dentro de sus bolsas de dormir le tapamos con una pequeña toldera ( tela de lona gruesa ) y encima de ésta se le puso toda la paja que se pudo encontrar para que no les llegue el
|
frío, el cansancio era fuerte, pero no se podía dormir el frío era muy intenso era como estar dentro de una refrigeradora a menos de 12 a 15 grados bajo cero de temperatura ,al tocar la carpa se sentía `````````el hielo que se formaba encima de ella y a la vez nuestra única acompañante femenina la valerosa Janet conversaba con uno de los fotógrafos .
Amaneció , el Sol demoro unos minutos en aparecer y calentar el lugar Dios de los incas ( taita Inti ) aparecía nuevamente a darnos su calor para seguir por los caminos de esta gran cultura Inca QHAPAQÑAN que pudo trazar caminos a través de todo el gran Tahuantinsuyo entrelazar a todos los pueblos andinos que en ella existía tanto en la selva, Sierra y costa atravesando esta majestuosa cordillera central del Perú y este
|
|

|

|
|
esplendoroso, majestuoso nevado y Santuario de Pariaccacca, nosotros nos encontrábamos caminando por este sendero entre quebradas y montañas siguiendo una pequeña parte de este gran camino, tomamos nuevamente el mate de coca y emprendimos la ruta señalada por el guía, salimos de este campamento separados, unos nos adelantamos para poder descansar un poco mas cuando las fuerzas nos faltaran, siguieron los 3 chasquis estas personas eran de una resistencia que nos entusiasmaba por que corrían entre las montañas como si un niño lo hiciera en un parque lo único que teníamos en común era que para ellos era la primera vez que recorrían este camino de la ciudad de Jauja (Junín) al santuario de Pachacamac (Lima) por la ruta del nevado del Pariaccacca , los
|
chasquis nos pasaron y los veíamos alejarse cada vez mas hasta vérseles como unas pequeñas hormiguitas en el cerro, pasamos por un lugar llamado PIRCA-PIRCA donde se encontraban unos arqueólogos estudiando una ciudad inca que había en ese lugar asi como también algunos corrales de llamas, proseguimos el camino encontrando una cantidad considerable de unas aves de color blanco y negro llamadas. HUACHIHUAS. seguíamos el camino Inca y llegamos a una laguna, sus aguas son de color azul y al fondo el gran nevado, era una vista muy hermosa se llama laguna de CHUSPICOCHA Y PITICOCHA proseguimos pasando por el lugar llamado HUACHIPAMPA (en este lugar se puede cambiar la ruta con dirección a Carhuapampa, alturas de San Mateo ) en el trayecto encontramos varios puentes de piedra de construcción incaica, y seguíamos ascendiendo ,cuando de pronto vemos que los
|
|

Arqueologo Cesar Astahuaman
|

Ganado en Pirca Pirca
|
|

Laguna de Chuspicocha y Piticocha
|

Puente de piedra en Huachipampa
|
|

Subida en Ocscha Punta
|
tres chasquis que estaban delante nuestro cambian total mente de rumbo y se dirigen al este cuando nos dirigíamos nosotros al Nor-Este el guía nos alcanza en la pampa de Ocsha en la falda de la montaña del mismo nombre y nos indica que teníamos que cruzarla, el ultimo desafío que después solo seria descenso hasta llegar a nuestra meta, le avisamos del cambio de ruta de los tres chasquis que se adelantaron pero Abel Simeón el que era el primer chasqui dijo que ellos nos encontrarían o llegarían a algún pueblo y proseguimos el ascenso esta vez llegaríamos a 5,200 metros sobre el nivel del mar, se puso pesada la caminata, ascendíamos en forma de zig zag hasta que llegamos a la cumbre llamada OCSCHA PUNTA en este lugar se encuentra una pequeña capillita construida `por los habitantes de este lugar, todos nos abrazamos y alegramos
|
|
 |

|
|
festejando este momento tomando fotos para el recuerdo .Era el medio día del 29 de julio; al contemplar a nuestro alrededor y observar la majestuosidad y belleza de esta cordillera del Perú quedábamos mas asombrados de cómo esta cultura Inca del gran Tahuantinsuyo había podido trazar un camino que cruzara esta cordillera sin contar con la tecnología que conocemos , en la actualidad como ,teodolitos y satélites.
Emprendimos el descenso hacia Pucullo con cuidado por que el terreno era resbaladizo conforme descendíamos por el sendero de los incas que estaba cubierto de piedras que habían caído de las partes altas del cerro, el camino se hacia mas horizontal llegando
|
a un pequeño valle donde corría un río, paramos para descansar e ingerir unos alimentos que el guía había preparado con atún queso y galletas bebiendo agua de este río (era un agua natural riquísima ), luego de este breve descanso emprendimos la caminata con dirección al lugar denominado Caliente y Huarguñe descendiendo hasta encontrarnos con una quebrada, donde el sendero que seguíamos era angosto ;el río corría a unos 80 metros debajo de nosotros, descendíamos con cuidado cuando era mas o menos las 15 horas de la tarde nos dieron alcance los tres chasquis corriendo nos alegramos de verlos y los abrazamos, nos contaron que casi habían llegado al pueblo de Tanta cuando se dieron cuenta que la información solicitada a un pastor había sido errónea y les
|
|
 |
 |
|
, hizo cambiar de rumbo retrocediendo y retomando el sendero de los incas y nos dieron el alcance, emprendimos el descenso .La caminata (trekking ) se hacia cada vez mas cansada por momentos había que bajar corriendo por el declive que había en el camino, el guía dió un descanso eran mas o menos las 17 horss. El guía le dijo al Sr. Juan Villa Arana. alcalde de San Juan de Tantarache que se adelantaría con el chasqui Abel hasta su pueblo, para que los habitantes nos den el alcance por que llegaríamos después que el sol se ocultara y como él conocía esta parte de los andes el nos guiaría , es asi como ellos emprenden una caminata rápida en partes caminando-corriendo hasta llegar al pueblo , el Sr. Juan villa Arana
|
nos dijo que llegaríamos a eso de las 19.30 hrs. Así que apuráramos el paso, conforme caminábamos se sentía el cansancio y la noche se acercaba . Los chasquis se adelantaron quedándonos 7 personas y teníamos 2 linternas operativas una estaba adelante y la otra lo llevaba el último de la columna, pasamos por un lugar llamado tres ríos, llamadoasí por que en este lugar se unen tres ríos llamados Carhuapampa, Llulluchi y Rió Marga formando uno solo y muy caudaloso, proseguimos ya que de noche el camino no se veía solo con el reflejo de las linternas y la luna, caminábamos uno detrás del otro viendo o tratando de ver donde había pisado el compañero que iba adelante . El Sr. Juan villa nos dirigió y nos a alentaba en cada momento preocupándose de cada uno de nosotros, había un canal que llevaba agua para el pueblo,
|
|
 |
 |
|
tuvimos que ir por su borde, era una caminata a oscuras a un lado el canal y al otro lado se encontraba el río , así proseguimos hasta llegar a un puente llamado Chaychaca-Mayuli, éste estaba hecho de troncos de eucaliptos el cual cruzamos y enseguida empezamos a ascender unos trescientos metros a oscuras al lugar llamado Mandagua acercándonos a la quebrada de Huachulayque que se encontraba mas adelante, al llegar a la parte superior de este camino nos encontramos con algunos habitantes que habían venido a darnos el alcance, el cual nos ayudaron con el equipaje traído, a la vez habían traído linternas con el cual ya podíamos ver claramente el camino. Seguimos ascendiendo le preguntamos a los lugareños a que distancia estábamos del pueblo, ellos riendo
|
nos dijeron que ellos los hacían en nueve minutos pero a nuestro paso llegaríamos en unos veinticinco minutos eso nos hizo pensar que caminábamos lento , queríamos apurar el paso pero las extremidades inferiores eran cada ves mas pesadas y lentas y los músculos resentidos así seguimos hasta al dar la vuelta a una curva del camino donde apareció el pueblo de San Juan de Tantarache los focos alumbraban tenuemente las calles , los habitantes nos veían alegres que llegábamos, entre ellos se encontraba nuestro guía el Sr. Felipe Varela el cual nos abrazó señalándonos la calle por la cual llegaríamos a la plaza principal donde se encontraba la alcaldía eran las 20 hors. del día 29 de julio, al llegar a este lugar la Policía Nacional nos preguntó por nuestros nombres y datos personales luego ingresando a la alcaldía donde se encontraba el presidente de la comunidad y el Lic. Daniel Soto Correa de la Universidad Ricardo Palma de la ciudad de Lima .
|
|
 |
l 

|
|
después de un discurso de bienvenida por parte del presidente de la comunidad el Sr. Juan Casas Casìas , felicitando a las doce personas que habíamos completado esta peregrinación sagrada de la Provincia de Jauja departamento de Junín al Nevado de Pariaccacca y culminando en este distrito de la Provincia de Huarochiri departamento de Lima y también manifestó que sus habitantes están llenos de esperanza en esta ruta turística que traería progreso a su pueblo y a la vez mejoraría las condiciones de vida para todos sus habitantes, finalizando este discurso continuó las palabras del Sr. Felipe Varela como también del chasqui Sr. Abel Simeón.
El alcalde y los habitantes de este pueblo nos ofrecieron una pachamanca con abundante queso como cena para luego los doce que habíamos llegado emprender el viaje de regreso a la ciudad de Lima por ómnibus así nos despedimos de este bello pueblo pequeño , pintoresco por su geografía, su ganaderia y llena de tradiciones ancestrales, llegando a la capital del Perú donde se culminó con éxito esta caminata por los caminos de los Incas: el gran QHAPAQÑAN,
|
|
|
|
|