La ciudad deJauja es poseedora de un pasado de gran trascendencia histórica. Como lugar antecesor a Jauja el visitante ingresa primero al distrito de Sausa, denominada "Entrada de Luz al Valle de Jauja".  Allí, en la época inca fue fundada por el Inca Pachacutec en la cabecera del valle del Hatun mayo (Mantaro) la Saya de Hatun Xauxa, que constituía el tambo inca de mayor importancia, tenía una gran población y era lugar preferido de Huáscar. A la llegada de Francisco Pizarro y sus soldados durante la conquista del Tahuantinsuyo (Perú) fundó Jauja, el 25 de abril de 1535 como capital de los Reinos de Nueva Castilla que abarcaba desde Ecuador hasta Chile. El 3 de julio de 1565, se creó el corregimiento de Jauja. Su primer corregidor fundó el pueblo de indios Santa Fe de Jatun Jauja, teniendo como centro el lugar actual. Ahora, es capital de la provincia de Jauja del Departamento de Junín, Región Junín, Perú 

 

(Para tener más información de jauja vea en el link de Jauja abra más opciones)


 Ubicación política de Jauja

o Distrito : Jauja

o Capital de Provincia : Jauja

o Departamento : Junín

 

 

 Jauja Ciudad 

 Se encuentra en las coordenadas Lat  11º 46`31 S Log 75º 30`00  W   

.-A 3,390 m.s.n.m   a 170Km. (en línea recta) de la ciudad de Lima -Perú  

-.Su Extensión es de 10.10 Km2  

.-Está dividida en barrios y algunos asentamientos humanos.  

 

 

       BARRIOS de JAUJA y CONDICIÓN

 

01 Barrió    San Antonio.                    FORMAL

02 Barrió    Huarancayo.                    FORMAL

03 Barrió    La Libertad.                     FORMAL

04 Barrió    La Salud.                         FORMAL

05 Barrio    Porvenir                           FORMAL

06 Barrió    Cruz Espinas                   FORMAL

07 Barrió    La Unión                          IRREGULAR

08 Barrió    San Lorenzo                    FORMAL

09 Barrió    Centro                             IRREGULAR

10 Barrió    Huacllas                          FORMAL

11 Barrió    Rosario                            FORMAL

12 Barrió    Motto Vivanco                 FORMAL

13 Barrió    La Samaritana                FORMAL

14 Barrió    Ricardo Palma                IRREGULAR

15 Barrió    La Primavera                  FORMAL

16 Barrió    Aviación                          FORMAL

17 Barrió    Cormis                            FORMAL

18 Barrió    Buenos Aires                  FORMAL

19 AA.        HH. Horacio Zevallos Gómez     FORMAL

 

  

Datos básicos de la población de Jauja

 

Distrito Altitud 3,390 (m.s.n.m.)

Superficie 10.10 (km2)

Población (del distrito) 22, 627

Densidad Población (hab./km2) 00 22.40

Tasa de crecimiento % 1.2

Fuente: INEI - Censo Nacional: X de población y V de vivienda 2005

 

 

CLIMA:

Variable de semi - frígido a frío

- La Temperatura Media Máxima durante el año es de 13.4ºC, entre los meses de octubre y diciembre

- La Temperatura Media Mínima es de 10.3º C, entre los meses de Junio y Julio

- La Temperatura Mínima más baja del año es de 0.5ºC.

Humedad Relativa: (%)

- Humedad Relativa Media Mensual: 78.00

Precipitación Total Mensual (m.m.)

- Precipitación Total Mensual (Enero) : 137.40

- Precipitación Total Mensual (Julio) : 0.00

Velocidad del Viento

-Velocidad máxima registrada es de 8.0 (m/seg.) con una dirección predominante de N a S con variantes de SW a NE y de SE a NW.


 

 

 Ciudad de Jauja   (Turística)

La ciudad todavía conserva su ordenamiento de calles angostas de origen español. En el damero de la    Plaza de Armas, la Casona Municipal , la Iglesia Matriz y la Parroquia de Santa Fe de Jauja, ( Ubicadas en el Jr. Ayacucho, cuadra 8),  la  antigua Capilla de "Nuestra Señora del Carmen"(En el Jr. Grau) , casonas antiguas en el Jr. Junín (Una de ellas donde funciona la Emisora "Radio Jauja").  

 

Asimismo; quedan vestigios de  construcciones coloniales y republicanas, como por ejemplo los balcones de la Casa Quintana (Jr. José Gálvez),  la Casona Velasco y lo que es actualmente el local de la Beneficencia Pública de Jauja (Jr. Grau) se encuentran en buen estado de conservación y podemos notar las características más saltantes de aquella época en la que necesitaban de un portón grande de madera, generalmente con adornos tallados de madera y grandes aldabones, un zaguán amplio y un hermoso patio empedrado de pequeñas piedras de forma redondeada, esto era porque ingresaban los dueños u otros a caballo.  

 

Iglesia Matriz   Antigua construcción de bases sólidas de piedra revestida con cemento. Ha sido modificada y refaccionada en tres oportunidades. Advocada a la Santísima Virgen del Rosario (Mamanchic Rosario), es el orgullo de jaujinos y jaujinas, en su mayoría de religión católica.  Su altar mayor y los altares de los cruceros son retablos de exquisitos estilos barroco y churrigueresco. . El campanario es moderno, consta de un carrillón. Las campanas son de bronce fino. Sus tañidos se llegan a escuchar a 5 leguas a la redonda.  En el altar a la izquierda del altar mayor encontraremos la sagrada imagen de "Mamanchic Rosario", Patrona de Jauja (*).

 

Capilla de Cristo Pobre Encontraremos en esta ciudad una capilla de corte Gótico, similar a la "Sainte Chapelle" de la gran Catedral de "Notre Dame" de París, construida por el sacerdote francés Louis Paul Noel Grandin Blottiere. Fue terminada su refacción el l2 de Diciembre l987 y el señor Arzobispo Emilio Vallebuona Merea bendijo y consagro el templo.  Siendo este un gran atractivo turístico en todo el valle del Mantaro. (*).

 

Cruz de Huancas  ubicada en el cerro del mismo nombre, imponente monumento religioso símbolo de la fe cristiana de esta comarca que se manifiesta en una peregrinación de fieles católicos  en la época de semana santa,  se divisa desde muchos kilómetros a la redonda.,  donde se hayan  restos de chulpas  de la época  incas . Este lugar perteneció a Jauja hasta el 25 de Enero de 1965, fecha que se creó el distrito de Yauyos y en la actualidad está considerado como un sirve de un mirador natural.

San Juan Pata  

 


Al Noroeste de la ciudad, `por la salida de Acolla.  Lugar de valor etnohistórico ya que el equipo de investigadores encabezado por la arqueóloga. Christine Hasttorf encontraron allí vestigios que comprueban que se constituye como la zona del primer poblamiento del valle, vale decir que San Juan Pata puede ser considerado como una cultura étnica bastante antigua. Lugar con proyección a un museo de sitio.  

 

Mirador Ecoturístico: Con escalinatas. Desde San Juan Pata se puede admirar la increíble belleza de la zona desde la laguna de Paca, Jauja urbana, Sausa, y una parte de las márgenes del río Mantaro. Lugar propicio para los apasionados de la Fotografía.

 

Festividades en la ciudad de Jauja

Durante todo el año se celebran gran variedad de festividades folclóricas, patronales cívicas y religiosas algunas de las más importantes son:

Fiesta de San Sebastián y San Fabián (20 de enero), 

Carnavales (Cortamontes en febrero y marzo), 

Aniversario de la Fundación Española de la ciudad de Jauja (25 de abril),

Fiestas Patrias (28 de Julio) 

La Herranza (agosto), 

Fiesta Patronal de Jauja (octubre), Virgen del  Rosario (Mamanchic y Chapetona)

Adoración del Niño Jesús (Diciembre) (Ver calendario Turístico)

 

La comunicación con la capital 

 

Via aérea   Jauja cuenta con  Aeropuerto "Francisco Carlé Casset" que tiene una pista de aterrizaje asfaltada de 2,800m, zona de parqueo para los usuarios, Sala de espera y embarque.(Se está trabajando desde 2017 hasta 2018 para ampliar el aeropuerto, podra recibir aeronaves como el Airbus 319, Airbus 320, Boeing 737 y otros con capacidad superior a los 100 pasajeros.

 

Via Terrestre   Con la capital del Perú (Lima) es fluida, existen varias agencias de viaje vía terrestre y la mayoría de sus terminales se encuentran ubicadas por el Puente "Muente Vera", en la Av. Francisco Pizarro. Las salidas de los buses son desde el Terminal terrestre en Jauja está ubicado AV. Ricardo Palma 446, desde Lima, por vía terrestre llegan los buses durante las 24 horas

 

El servicio de bus informal es desde la 06.00hrs. hasta 23.00 horas, todos los días y los paraderos son ovalo Virgen del Rosario (entrada a Jauja) y en el puente Stuart (Paradero denominado "Yerbateros") donde se encuentra un servicio permanente de la policía de carreteras. (1.5 km de Jauja), para ir a estos paraderos tomar cualquier micro bus que va de Jauja a Huancayo por la margen derecha

 

Paraderos inter Provincial 

 

Para Huancayo Micro buses y autos salen del Terminal terrestre Av. Ricardo Palma 446  de 6am hasta 10pm

Para la Oroya Salen Micro buses cada hora desde la 6am a 8pm Terminal terrestre Av. Ricardo Palma 446, tambie del  ovalo Virgen del Rosario

Para Tarma Existen empresas que tienen su horario de salida de 8 a 10am y (4 a 5pm). Salen del Terminal terrestre Av. Ricardo Palma 446 y de la Av Tarma 

Para Satipo Tiene su salida Terminal terrestre Av. Ricardo Palma 446 su salida es en la tarde

 

El nuevo Terminal terrestre estará operativo a fines del 2018 y está ubicado en la Av.  Clodoaldo Espinoza Bravo y la Via de Evitamiento, en el Barrio San Antonio - Jauja.  El más grande de la Región con tres patios de maniobras

1-Para vehículos interregional (llegaran de Lima , Ayacucho, Huancavelica, etc.)

2- Para vehículos Provinciales (llegaran de Huancayo, Satipo, Tarma, Oroya, Concepción, etc.)

3- Para vehículos Distritales (llegaran de Huertas, paca, Ricran, Parco, etc.)