Personajes
La provincia de Jauja, Cómo no ser tierra de grandes personajes que destacaron en diferentes campos del conocimiento humano, Hombres y mujeres del pasado y del presente que constituyen el orgullo y prestancia con que honran a Jauja, en los diferentes estatus culturales Sociales e Históricos, en la historia de la Provincia Jauja – Perú.
.
Benefactores Educadores Literatos Pintores Ilustres
Raúl Porras Barrenechea
Nació en la ciudad de Pisco, el 23 de marzo de 1897. Sus padres fueron Guillermo Porras Osores y Juana Barrenechea y Raygada. Desde sus estudios escolares realizados en Lima, primero en el Colegio San José de Cluny y luego en el Colegio Sagrados Corazones Recoleta, demostró sus dotes de escritor y publicó varios cuentos en la revista del colegio.
Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos en 1913, luego fue catedrático de Literatura Castellana y trabajó como secretario en la Corte Suprema de Lima. Fue un joven dinámico y entusiasta, impulsó el Conversatorio Universitario, integrado por Jorge Guillermo Leguía, Ricardo Vegas García, Guillermo Luna, Carlos Moreyra Paz Soldán, José Quesada, José Luis Llosa Belaúnde, Jorge Basadre y Luis Alberto Sánchez, entre otras personalidades. Fundó diversas revistas de Literatura, entre ellas Alma Latina.
Fue maestro de Historia en diversos colegios de Lima como el Anglo - Peruano, Antonio Raimondi y el colegio Alemán. Destacó como profesor en la cátedra de Historia del Perú en la Universidad de San Marcos, la Universidad Católica y en la Academia Diplomática.
Raúl Porras Barrenechea en el año 1935 encontró en los Archivos de Indias, un actuario que menciona una certificación a favor de dos encomenderos que necesitaban acreditar los títulos otorgados por Don Francisco Pizarro en la fundación de la ciudad de Santa Fe de Hatun Xauxa (Jauja) transcribiendo con este motivo gran parte del Acta de abril de 1534
Entre 1936 y 1938 fue Ministro plenipotenciario del Perú ante la Sociedad de Naciones (hoy Naciones Unidas). Entre 1948 y 1949 ocupó el cargo de Embajador en España y entre 1958 y 1960 fue Ministro de Relaciones Exteriores. Fue elegido Senador por Lima en 1956 y llegó a ser Presidente de esa cámara.
Es autor, entre otras obras, de "Historia de los límites del Perú", "Las relaciones primitivas de la conquista del Perú", "Antología del Cusco" y "Los Cronistas del Perú".
Raúl Porras Barrenechea falleció el 27 de setiembre de 1960, en su casa de Miraflores, hoy Casa-Museo y sede del Instituto de Estudios que lleva su nombre.
Existe un billete en honor a este insigne peruano de una denominación de 20 nuevos soles
TENIENTE GC Alipio Ponce Vásquez
Nació el 15 de agosto de 1906 en San Lorenzo, Distrito de Apata, Provincia de Jauja – Junín - Perú. Murio el 11 de septiembre de 1941 en Porotillo - Ecuador, en el Conflicto Perú con Ecuador (1941).
Sus padres fueron Emilio Ponce y Tomasa Vásquez, agricultores del valle del Mantaro. Su abuelo paterno, Andrés Avelino Ponce Palacios, combatió a órdenes de Andrés Avelino Cáceres en la Campaña de la Breña dirigiendo el Batallón Cazadores de Apata Nº 8.
Cursó la primaria en Apata en el Colegio 508 hoy Manuel Heraclio García para proseguir la secundaria en el Colegio Santa Isabel en la ciudad de Huancayo. A los 18 años viajó a Lima e ingresó en 1924 como Guardia-Alumno en la "Escuela de la Guardia Civil y Policía", egresando con la Clase de Guardia del Cuerpo de Seguridad de la República, el 15 de marzo de 1925. Asciende a Cabo CS el 21 de julio de 1927, a Sargento 2º CS el 10 de marzo de 1930 y a Sargento 1º CS el 10 de octubre de 1932.
En 1931 fue nombrado instructor en la "Escuela de la Guardia Civil y Policía". Después de su ascenso a Sargento Primero es destinado a la 1.ª. Comandancia de la Guardia Civil y luego a la Primera Compañía del Batallón de Seguridad del Norte, en donde presta servicios hasta comienzos de 1935.
El 3 de abril de 1935 ingresó como Sub-Oficial-Alumno a la Escuela de Oficiales de la Guardia Civil de la Escuela de la Guardia Civil y Policía, y el 7 de enero de 1937 egresa como Alférez GC, pasando a prestar servicios en distintas Unidades hasta 1940.
Por promoción asciende al grado de Teniente GC el 1º de marzo de 1941.{
En 1941, ocurre el conflicto armado entre Ecuador y el Perú, al reclamar Ecuador las provincias peruanas de Tumbes, Jaén y Maynas como territorios ecuatorianos.
El gobierno peruano, al mando del Presidente Manuel Prado Ugarteche ordena la movilización de las Fuerzas Armadas y Policiales del Perú a la frontera norte.
Iniciado el conflicto el Teniente Alipio Ponce Vásquez fue destinado -luego de haber prestado servicios en la Provincia de Huanta, Departamento de Ayacucho- el 25 de marzo al Destacamento de la Guardia Civil establecido en la Frontera Norte, como oficial de la Primera Compañía que comandaba el entonces Capitán GC Conrado Ruiz Oliva.
Participo en los combates de Quebrada Seca (23 de julio), ubicado en la margen izquierda del río Zarumilla y donde el Teniente Alipio Ponce tenía su Puesto de Comando, es atacado por fuerzas adversarias, las cuales fueron rechazadas. Las acciones en Quebrada Seca, precisaban la captura del puesto ecuatoriano de Carcabón. Por esta acción fue felicitado por el comando militar peruano y se le llamó el "Titán de Carcabón".
Fallece en la emboscada ecuatoriana en Porotillo la muerte del Teniente GC Alipio Ponce Vásquez se produjo cuando ya se había decretado el cese de fuego y las tropas peruanas habían detenido su avance en territorio enemigo.
El Teniente GC Alipio Ponce Vásquez fue sepultado en el cementerio de Tumbes en febrero de 1942. Con el grado de Capitan GC
Homenajes póstumos
Doce días después de su muerte mediante Decreto Supremo del 23 de septiembre de 1941, el Gobierno peruano le concedió el ascenso póstumo al grado de Capitán de la Guardia Civil.
La Promoción de Oficiales de la Guardia Civil 1946 egresada de la Escuela de la Guardia Civil y Policía ostenta su nombre.
El 10 de septiembre de 1966 se inaugura un busto que conmemora sus acciones en la plaza "Capitán GC Alipio Ponce Vásquez" ubicado en la sexta cuadra del jirón Apurímac en el Callao.
La sede de la 27ª. Comandancia de la Guardia Civil (hoy Región Policial) del Callao y un Centro Educativo de la Guardia Civil (hoy Policía Nacional del Perú) ostentan su nombre.
La XIV Promoción 1976 de la Gran Unidad Escolar de la Guardia Civil y Policía "Coronel Leoncio Prado" lleva su nombre.
El 29 de agosto de 1977 en la sala "Campaña Militar de 1941" de la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores del 2 de mayo de 1866 y Defensores Calificados de la Patria fue descubierto el retrato al óleo del Capitán GC Alipio Ponce Vásquez, obra del pintor peruano Adolfo Reátegui Carbone.
Durante el Gobierno del General de División EP Francisco Morales Bermúdez Cerrutti, mediante el Decreto Supremo N° 28-78-IN del 29 de agosto de 1978 se declara héroe de la Guardia Civil (hoy Policía Nacional del Perú) al Capitán Alipio Ponce Vásquez.
Mediante la Resolución Suprema N° 2269-78-GC/SG del 4 de septiembre de 1978 se declara patrono de la Guardia Civil (hoy Policía Nacional del Perú) al Capitán Alipio Ponce Vásquez.
En el frontispicio del Centro Superior de Estudios de la Guardia Civil (hoy Instituto de Altos Estudios Policiales) se develó el 27 de diciembre de 1979 un busto, en bronce, del Capitán GC Alipio Ponce Vásquez.
En la Sala de Héroes Nacionales del Centro de Estudios Históricos Militares fue develado el 24 de julio de 1981 un óleo del Capitán GC Alipio Ponce Vásquez.
El 11 de septiembre de 1984 fue edificado un monumento, en su honor, en la plaza de armas del distrito de San Lorenzo, provincia de Jauja, departamento de Junín.
El Congreso de la República mediante Ley N° 24658 del 24 de abril de 1987, lo declara Héroe Nacional, disponiendo además que sus restos reposen en la Cripta de los Héroes.
El 11 de septiembre de 1987 la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores del 2 de mayo de 1866 y Defensores Calificados de la Patria incorporó en su Galería de Héroes Nacionales al Capitán GC Alipio Ponce Vásquez.
En el Concejo Provincial de Coronel Portillo, en Pucallpa, fue develado el 6 de diciembre de 1990, con motivo del II aniversario de la Policía Nacional del Perú, un retrato del Capitán GC Alipio Ponce Vásquez.
Desde el 31 de marzo del año 2000, sus restos reposan en la Cripta construida en el Parque Ecológico Camposanto "Santa Rosa de Lima" destinado a conservar los restos de los héroes y mártires de la Policía Nacional del Perú.
Desde 2014 la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional (escuela de formación de suboficiales de la Policía Nacional del Perú) ubicada en el distrito de Puente Piedra lleva su nombre.
CORONEL FAP HILARIO VALLADARES ZEGARRA
Nació el 27 de noviembre de 1955 en la ciudad de Jauja, Provincia de Jauja del Departamento de Junín, sus padres fue el Ing. Hilario Valladares A. natural de Jauja ,su madre Doña Vera Luz Zegarra natural de Iquitos, casado con Jesús Consuelo Vargas
Estudio la primaria en Lima en el Colegio Marcelino Champagnant de los hermanos Maristas en Miraflores – Lima, sus estudios secundarios lo realizo en el Colegio Nacional San José de Jauja, (promoción Francisco Carle 1972).
En el año 1974 ingreso a la Escuela de Oficiales de la FAP. Se graduó en Diciembre de 1977, fue destacado al Grupo Aéreo Nº 7 en Piura volando los aviones A-37B.
CONFLICTO DEL FALSO PAQUISHA
El 22 de enero de 1981, el gobierno peruano denunció un ataque a una de sus aeronaves cuando realizaba una misión de abastecimiento a puestos de vigilancia en el río Comaina (territorio peruano). El entonces Presidente del Perú, Arquitecto Fernando Belaúnde Terry, ordenó la inspección del río Comaina hasta sus nacientes en el lado oriental de la Cordillera del Cóndor, comprobándose la existencia, dentro de territorio peruano, de tres destacamentos militares ecuatorianos, con sus respectivas instalaciones. Este hallazgo causó acciones de fuerza, logrando las fuerzas peruanas desalojar los destacamentos ecuatorianos.
Hilario Valladares Zegarra se encontraba como Instructor de vuelos de los A37 Grupo N º 7. La superioridad dispuso que quedara en Piura durante es te episodio el grupo N°7 se encontraba en alerta permanente
En el año de 1981 fue destacado a la Escuela de Oficiales de la FAP como Instructor de Vuelo en los aviones a reacción T-37 para los Cadetes de IV año,
En el año de 1982 es trasferido a la Grupo Aéreo N.º 6 en Chiclayo, para volar los aviones supersónicos Mirage M5P de fabricación francesa
En 1993 fue nombrado a la Escuela Superior de Guerra para estudiar el curso de Comando y Estado Mayor,
En 1994 fue ascendido al grado de comandante y nombrado al Grupo Aéreo Nº 7,
En 1994 lo nombraron a la ala Aérea Nº 1 que es sede de la Primera Región Aérea Territorial y En 1995 participo en el Conflicto del Cenepa.
CONFLICTO DEL ALTO CENEPA
La Guerra del Cenepa o Conflicto del Alto Cenepa, fue un enfrentamiento bélico que ocurrió en el lado oriental de la Cordillera del Cóndor, sobre la cuenca del río Cenepa en territorio peruano ocupado por el ejército del Ecuador desde y que enfrentó a las fuerzas armadas del Perú y Ecuador durante los meses de enero y febrero de 1995.
Hilario Valladares Zegarra denominado Comandante Fiera y piloto de una nave A-37B, participo en las primeras misiones nocturnas, para bombardear territorios invadido por los ecuatorianos, hasta que una noche del día 8 de febrero de 1995 su patrulla fue interceptada por el enemigo con dispararos de artillería anti aérea por lo que los días 9 y 10 le dieron la orden de atacar de día y sobre el alcance de las armas.
El comandante del Escuadrón Aéreo consideró que no saldría en ninguna misión por lo sucedido el día 08 dado su rango, Hilario Valladares Zegarra pidió el dia 10 que lo programaran para volar, en calidad de voluntario. Sin pensar que dicho día iba a ser derribado por una patrulla de KFIR, no sin antes eyectarme para salvar su vida, cayendo en la espesa selva peruana duarte estos días tuvo horas difíciles, pero gracias a su entrenamiento puedo sobrevivir nadando a través de rio (Cenepa) de esta forma pudo llegar al Puesto PV 1, (base del ejército peruano) Fue trasladado a la base Ciro Alegría de donde finalmente es trasladado a Piura donde fue recibido y ovacionado por el personal de la primera Región y encontrándose con su familia que lo esperaba. fue calificado como Defensor de la Patria y Héroe de la FAP por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú.
En el 2000 fue nombrado a la Escuela Superior de Guerra Aérea para el curso de Alto Mando
En el 2001 es nombrado Jefe de Estado Mayor de la Vl Región Aérea Territorial
En el 2002 es nombrado como jefe de Operaciones del Estado Mayor General de La FAP
El 2002 es nombrado al Colegio Interamericano de Defensa en Washington en USA
El 2004 es nombrado como Director de la Escuela de Aviación Civil
El 2005 es nombrado como Jefe de estado Mayor de la Primera Región Aérea (ALA 1) en Piura
El 2007 solicito su pase a la situación militar de retiro. Y está dedicado a contribuir con la Aviación Civil del Perú
*RECONOCIMIENTO DEL GOBERNADOR DEL ESTADO DE VIRGINIA USA POR PARTICIPAR CON EL COLEGIO INTERAMERICANO DE DEFENSA en el Compromiso para fortalecer las Instituciones Democráticas en las Américas que redundara en la Seguridad de las Áreas Económico, Militar, Política y Social de la Comunidad Internacional.
*CERTIFICADO EN RECONOCIMIENTO A LOS NOTABLES SERVICIOS PRESTADOS COMO MIEMBRO DEL ESTADO MAYOR INTERNACIONAL DE LA JUNTA INTERAMERICANA DE DEFENSA WASHINGTON DC USA 2004.
*CONDECORACIÓN CRUZ PERUANA AL MÉRITO AERONÁUTICO EN EL GRADO DE “CABALLERO” por 20 años de Servicio.
*CONDECORACIÓN ORDEN CAPITÁN QUIÑONES EN EL GRADO DE “GRAN OFICIAL” por Acción Distinguida (Conflicto Armado Alto Cenepa).
*CONDECORACIÓN CRUZ PERUANA AL MERITO AERONÁUTICO EN EL GRADO DE “OFICIAL” por 25 años de Servicio.
*RECONOCIMIENTO COMO DEFENSOR CALIFICADO DE LA PATRIA segun ley 26511 y Tarjeta de identidad 240010 por haber participado en forma activa y directa en Misiones de Combate con riesgo de la Vida en las Operaciones realizadas en la Zona de Combate del Alto Cenepa-95.
*CONDECORACIÓN COMO “DEFENSOR DE LA PATRIA” por participar en el Conflicto del Alto Cenepa.
*CONDECORACIÓN MEDALLA AL MERITO MAG.FAP. ARMANDO REVOREDO IGLESIAS EN EL GRADO DE “OFICIAL” por esfuerzo intelectual.
*CONDECORACIÓN CRUZ PERUANA AL MERITO AERONÁUTICO EN EL GRADO DE “COMENDADOR” por 30 años de Servicio.
Aurelio Beltrán Chamorro
Nació en 1984, Distrito de Masma, a los 7 años, Aurelio Beltrán, tras el fallecimiento de su padre hereda su clarinete requinto y, aunque no es este el primer instrumento que interpretó, se inicia musicalmente desde niño con un par de platillos, acompañando a bandas y orquestas típicas formadas por músicos de Masma y Jauja, quienes lo llevaban a sus presentaciones con el permiso de su madre.
Esta actividad le permitió generar algunos ingresos para su hogar, pero también familiarizarse con relatos sobre la figura de su padre como clarinetista, lo que habría despertado su interés por aprender a tocar este otro instrumento, siendo inscrito en la Sociedad Filarmónica, centro de formación musical creado por destacados músicos de Masma que reunió a jóvenes de pueblos aledaños como Parco, Jauja y Acolla.
En 1919, a los 25 años, Aurelio Beltrán conformó el junto con un grupo de músicos jaujinos la Musa Jaujina, orquesta típica que se incorporó al circuito local de fiestas entre Junín y Pasco empleando un formato instrumental de arpa, guitarra, tinya, dos quenas, dos violines y clarinete en su instrumentación.
La calidad de su interpretación además de la originalidad de su repertorio, el cual incluyó composiciones de sus propios miembros, la convirtieron en una de las orquestas típicas más reconocidas de la región.
Como tal, participa en el Concurso de Música y Bailes Nacionales de 1928, certamen que formaba parte de la tradicional Fiesta de San Juan en la Pampa de Amancaes. Según un relato de Jorge Basadre, la Musa Jaujina se habría presentado con el baile de los segadores junto a otras orquestas de Huánuco, Huancayo, Cerro de Pasco y Tarma.
Aurelio Beltrán compuso más de 200 temas entre huainos, mulizas, yaravíes, toriles, santiagos, marchas, valses, polcas, pasodobles y marineras.
La muliza con fuga de carnaval Entrada a Paca y el tema Carreo de monte son interpretados durante los cortamontes, la tonada Encierro de toros, interpretada como víspera a las corridas de toros, así como la melodía del Carnaval Jaujino son composiciones que se han nutrido de las tradiciones locales y, finalmente, han terminado por incorporarse a ellas como parte del repertorio costumbrista, confiriéndole a la obra de Aurelio Beltrán una dimensión cultural que se proyecta desde las raíces de su pueblo. Por otro lado, destacan también sus huainos de estilo más libre, tales como Mi Yaulinita, Adiós Masminita y Linda Masmina.
Luego de una larga labor como músico, compositor y director de orquesta, el 21 de diciembre de 1978, el maestro Aurelio Beltrán falleció en la ciudad de Huancayo.
Declaran Patrimonio a la obra musical de Aurelio Beltrán
En la provincia de Jauja, el 03 ed octubre de 2016, el Ministerio de Cultura entregó de manera póstuma la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación a la obra musical de Aurelio Beltrán Chamorro, en la ceremonia por el centenario de creación del distrito de Masma en la provincia de Jauja en la región Junín.
El titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín Jair Pérez Brañez fue el encargado de hacer entrega de la Resolución Viceministerial 130-2016-VMPCIC-MC a William Beltrán Silva, nieto del extinto clarinetista, compositor y director de orquestas quien nació en 1894.
La producción artística de Beltrán ha calado con mayor fuerza en el panorama musical del centro del país y está ligada a contextos festivos en el Valle del Mantaro.
“La declaratoria nace a pedido de la comunidad de Masma, es la sociedad que identifica un bien, una obra y pide al Estado su reconocimiento, para ello se hace un expediente bajo la asesoría del Ministerio de Cultura y tiene que tener el aval de los gobiernos locales; esto reconoce el valor de la obra de músicos que como Aurelio Beltrán han contribuido con nuestro acervo cultural”,