Plaza Principal de Sausa

 

Distrito de SAUSA ubicado al sur de la ciudad de Jauja. Es parte del ingreso a esta ciudad, en las coordenadas Lat...11°47'25" , long   75°28'55"  a una altitud de  3380  m.s.n.m. En el Incanato se le llamo Hatun Xauxa, en la conquista española fue fundada por Francisco Pizarro como Santa Fe de Hatun Xauxa, en la época republicana se le conocía por el pueblo del Tambo

Este pueblo fue reconocido como distrito con el nombre de Sausa el 24 de Enero de 1965 por Ley Nº 15437, con una superficie de 4.50   Km2, en el gobierno del Presidente Fernando Belaúnde. 

 

La capital del distrito de Sausa es el pueblo del mismo nombre que se encuentra aproximadamente a 2.4 km de distancia de la plaza principal de la ciudad de Jauja

 

 UBICACION  

 

El distrito de Sausa es uno de los 34 que conforman la Provincia de Jauja, ubicada en el Departamento de Junín, bajo la administración del Gobierno Regional de Junín, en el Perú. Se encuentra dentro del conurbano de la ciudad de Jauja cuya área Limita con los distritos de:

 

  Por el norte con el distrito de Jauja 

  Por el este con el distritos de Ataura

  Por el oeste con el distritos de Yauyos

  Por el sur con los distritos Yauyos, Huaripampa 

,   

 

 

 

Lado derecho iglesia que mando construir Pizarro, a la izquierda la actual Municipalidad

 

 

HISTORIA

Incanato.-Fue fundada después de la caída de la gran ciudadela de Tunanmarca por el Inca Pachacutec  con el nombre de Hatun Xauxa tubo la categoría de centro administrativo fue uno de los centros poblados de mayor importancia después del Cusco. Por orden del inca en este lugar se construyeron en la parte alta de este poblado un palacio Real, Grandes aposentos para la corte del Inca, la Casa de las Vírgenes del Sol ,un templo con adornos de oro dedicado al " Dios Sol" (Inti), que estaba cubierto de ornamentos de plata y oro y un gran número de silos donde se almacenaba la comida por los habitantes de este gran valle de Hatun Mayo (época inca) en la actualidad se le conoce por el valle del Mantaro, en la época inca loa habitantes se dedicaron a la agricultura y el producto de la siembra era distribuido en todo el Tahuantinsuyo.

 


Conquista Española
.- Cuando llegaron los españoles y quedaron maravillados por el paisaje y la riqueza que se observaba en las construcciones incas de la llacta de Hatun Xauxa. El Marques don Francisco Pizarro decidió fundar  en este lugar la Capital de la Gobernación del Virreinato de Nueva castilla el 25 de Abril de 1534 funda la capital con el nombre de "Santa Fe de Hatun Xauxa", donde se ubica actualmente la plaza principal de Sausa, cerca al centro ceremonial Inca (Ushno).
 

Los españoles mandaron trazar la ciudad y en la plaza principal fue edificada una iglesia (en la actualidad se puede observar) en este lugar existían cuadros al óleo que han sido robadas

 

Época republicana.- Los habitantes de Sausa integraron las tropas comandadas por el General Andrés Avelino Cáceres. Este contingente fue famoso por las tácticas de guerrillas que usó su general, conocido por el "Brujo de los Andes" durante este conflicto Perú con Chile (guerra del pacifico) en la Campaña de la Breña.

 

TURISMO

Estatua de la Virgen del Rosario fue edificada en el ovalo llamado “La Virgen” esta al ingreso a la ciudad en la carretera central con dirección a Sausa y Jauja se encuentra la esfinge representa al patrona dl la ciudad de jauja y venerada en toda la provincia. 

    

El Mirador.-En la parte alta de Sausa es un mirador natural donde se puede apreciar el valle del Mantaro con toda su majestuosidad, el gran río Hatunmayo (Mantaro) y a la derecha el distrito de Yauyos y la ciudad de Jauja al frente el distrito de Huertas se ve el aeropuerto Francisco Carle.

Ruinas.- en la parte alta del pueblo se encuentra las ruinas de Shushunya   

 

Lugares Históricos.- 

En la plaza de Sausa se encuentra la casa del conquistador francisco Pizarro  donde nació su Hija  doña Inés de Pizarro.

.- La primera iglesia española en la sierra central en la .época española

.- El Ushno Inca (centro ceremonial Inca).

.- Maquinguayo, Lugar donde se realizó el abrazo entre las tropas de  Orbegoso vs. Gamarra época republicana

 

Costumbres.- En el mes de enero se celebran las fiestas de creación política del distrito   con desfile y ceremonia religiosa y danzas